Conectá con Nosotros

Información General

1872 científicos de todo el país derriban, una por una, las excusas para no tratar la Ley de Humedales

Avatar

Publicado

el

Ley de Humedales

Académicos e investigadores de todo el país expresaron su apoyo al proyecto consensuado de Ley de Humedales. En una solicitada firmada por 1872 científicos rebatieron las “difamaciones dilatorias de su tratamiento”. El texto completo:

    Desde nuestro lugar como académicos e investigadores de Universidades Nacionales y del Sistema científico nacional queremos expresar nuestra profunda preocupación frente a la posibilidad de perder una nueva oportunidad para obtener dictamen en reunión plenaria de comisiones, que habilite al debate del proyecto de ley de presupuestos mínimos de conservación ambiental para el uso racional y sustentable de los humedales, en la HCDN.

            Estos ecosistemas son de importancia vital para el desarrollo de la vida humana debido a su inestimable aporte en materia de bienes y servicios ecosistémicos, así como por su valor de legado para las generaciones futuras; todo lo cual ha sido reconocido a nivel internacional a partir de la suscripción del Convenio Ramsar en el año 1971.

            En concordancia con el creciente reconocimiento internacional respecto de la importancia estratégica de su valoración y conservación, nos encontramos en un momento clave para avanzar en la sanción de una ley de presupuestos mínimos para su conservación, oportunidad que viene siendo largamente postergada, desde la primera media sanción obtenida en 2013 en el Senado. En los últimos días hemos sido testigos de cómo ciertos sectores de la política han apelado a un conjunto de argumentaciones falaces inscriptas en intereses sectoriales, claramente contrarios de establecer cualquier tipo de regulación.

Esto nos exige desmontar estas afirmaciones, basados estrictamente en los contenidos del expediente 0075-D-2022:

 

–    «No es posible aprobar el dictamen en un trámite exprés, se requiere tiempo para estudiar el proyecto a fondo”. Se trata de una clara maniobra dilatoria. Este proyecto es el resultado de un largo proceso de sedimentación que inicia con la primera media sanción de 2013, nutrido en 2020 por los aportes de una infinidad de reuniones informativas y por el trabajo conjunto desarrollado por especialistas científicos, técnicos, ambientalistas de las provincias, asesores y legisladores. En la actualidad el proyecto cuenta con el apoyo de más de 500 organizaciones socioambientales de todo el país.

–    “La Ley avanza sobre las autonomías provinciales en el uso de sus recursos y sobre la propiedad privada”. La ley se enmarca en lo establecido por el artículo 41 de la Constitución Nacional, en el cual las provincias delegan en la Nación la facultad de sancionar leyes de presupuestos mínimos ambientales. Los derechos de propiedad no se ven vulnerados por la sanción y aplicación de estas leyes, sólo se establecen los marcos regulatorios a los efectos de asegurar la sustentabilidad de los ecosistemas alcanzados. Las provincias participan activamente de la realización del inventario nacional de humedales, “Será liderado por la Autoridad Nacional de Aplicación con participación de equipos técnicos, de organismos científicos y de gestión y de las Autoridades locales de las jurisdicciones”.

–     “Su aprobación afectaría la llegada de inversiones y el desarrollo productivo. No debería prohibir actividades productivas realizadas en forma sustentable”. La Ley no establece prohibiciones a priori a ningún tipo de actividad. Sólo se establece que las autoridades competentes deberán solicitar una evaluación de impacto ambiental de forma previa a autorizar la realización de nuevas actividades o la ampliación de las actividades existentes. Se busca garantizar sustentabilidad de los ecosistemas de humedales en el largo plazo y así evitar formas de explotación que los inutilice o haga desaparecer en el corto-mediano plazo.

–     «De avanzar la ley, se podrían frenar proyectos de desarrollo y eso significa miles de puestos de trabajo que se van a perder» «Aumentarían los niveles de pobreza e indigencia”. De nuevo, se trata de una ley que fijará un conjunto de regulaciones a ser contempladas por los respectivos proyectos de inversión, que hoy se realizan sobre estos ecosistemas prácticamente sin control, con impacto muy negativos. Asegurar la sustentabilidad de los servicios ecosistémicos provistos por los humedales en tiempos de crisis climática como la actual, colabora en garantizar derechos humanos fundamentales para una vida digna de las poblaciones, como el acceso al agua, al aire limpio y a la producción de alimentos.

–    «Los pobladores históricos serán desplazados de los ambientes de humedales”. Nada se dice en el articulado de la ley que avale esta afirmación. Por el contrario, las comunidades que históricamente han construido un vínculo con estos ecosistemas, lo han hecho en un marco de armonía con su entorno, desarrollando sistemas de producción y formas de habitar respetuosas con los pulsos de la naturaleza. En todo caso, son las prácticas extractivistas desarrolladas en los últimos años las que afectan y expulsan a estas comunidades.         

 A partir de lo anterior, y ante la posibilidad de nuevas estrategias dilatorias o de distracción sobre los debates de fondo, instamos a superar las presiones de lobbies poco interesados en la conservación de los humedales y hacer prevalecer el buen criterio de preservarlos, desde una mirada comprehensiva y de largo plazo que favorecerán a todos, incluso a los que producen sobre humedales.

Por lo expuesto es que, los abajo firmantes, académicos e investigadores de Universidades Nacionales y del Sistema científico nacional, manifestamos nuestro explicito apoyo al proyecto de ley consensuado de presupuestos mínimos de conservación ambiental para el uso racional y sustentable de los humedales -expediente 0075-D-2022-, por cuanto considera a estos ecosistemas como bienes comunes de la sociedad y no estar sujetos a coyunturas productivistas que sólo privilegian su aprovechamiento económico inmediato y en beneficio de unas minorías.

 

Primeras firmas

Roberto Fabián Bó, Docente e investigador del Dto. EGE, FCEyN, UBA.

Rubén Quintana, IIIA, CONICET, UNSAM.

Patricia Pintos, Centro de Investigaciones Geográficas IdIHCS, UNLP, CONICET.

Maristella Svampa, CONICET, UNLP.

Rita Segato, UMSAM y Emérita de la Universidad de Brasilia.

Beatriz Sarlo, Profesora jubilada UBA.

Carolina Scotto, ex Rectora UNC, CONICET.

Dora Barrancos, UBA, Conicet, UNQ.

Mario Pecheny, Investigador de la UBA y del CONICET.

Alberto Kornblihtt, UBA, CONICET.

Roberto Gargarella, CONICET.

Horacio Machado Aráoz, Equipo de Ecología Política del Sur, IRES, CONICET, UN de Catamarca.

Claudia Briones, UNRN.

Pablo Bertinat, Observatorio de Energía y Sustentabilidad, UTN FRRo.

Pedro Arturo Gómez, UN de Tucumán.

Laura Golovanevsky, CONICET, UN de Jujuy.

Alejandro De Oto, CONICET, UNSJ.

Carina Jofre, CONICET, UNSJ, UNLar, CEIAA.

Denis Baranger, UNaM.

Omar Layús Ruiz, Docente Investigador, UN de Santiago del Estero.

Américo Schvartzman, UADER.

Ricardo Manetti, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Silvio I. Feldman, Ex Rector UNGS.

Carolina Mera, UBA.

Laura Alcalá, UNNE y CONICET.

Marcelo Giraud, Depto. de Geografía, FFYL, UNCuyo.

Lucrecia Wagner, IANIGLA, CONICET.

Eduardo Reese, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Guillermo Folguera, UBA, CONICET.

Gabriela Merlinsky, IIGG, FSOC, UBA, CONICET.

María Cristina Cravino, CONICET.

Ana María Barletta, Docente, Investigadora Idihcs, CONICET, UNLP.

María Alejandra Ciuffolini, UNC.

Rubén Lo Vuolo, Ciepp.

Eduardo Molinari, Universidad Nacional de las Artes.

Oscar Bragos, Universidad Nacional de Rosario.

Pedro Pírez, UBA.

Miguel Ángel Barreto, UNNE, CONICET.

Pablo Vommaro, Investigador de la UBA y del CONICET.

Martin Schorr, Idaes.

Paula Abal Medina, UNSAM, CONICET, CELS.

Ezey Adamovsky, CONICET, UNSAM.

Pablo Alabarces, UBA, CONICET.

Ernesto Meccia, UBA, UNL.

Mirta Alejandra Antonelli, Facultad de Filosofía y Humanidades, UN de Córdoba.

Guillermo David, Biblioteca Nacional.

Adrián Gorelik, UN de Quilmes, CONICET.

Horacio Tarcus, CeDInCI.

Verónica Gago, CONICET.

Gustavo Romeo, IGEOPAT, UNPSJB.

Gabriel Kessler, CONICET, UNLP, Escuela Idaes, UNSAM.

Para acceder a las 1872 firmas restantes, ingresar al siguiente enlace: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1MiAz9uglfp5WthhoPUxixKdl6JWcLmpu/edit?usp=sharing&ouid=107875618691602225821&rtpof=true&sd=true

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Universitarias

Contundente victoria en Derecho: peronistas y radicales arrasaron en las elecciones de graduados de la UNLP

Avatar

Published

on

La lista Unidad por Derecho logró una contundente victoria en las elecciones de graduados de la Facultad de Derecho de la UNLP, imponiéndose con más del 66% de los votos y una diferencia superior a 1730 sufragios sobre la lista opositora Abogacía por la Universidad Pública.

Encabezada por Ana Laura Ramos y María Victoria Gisvert, la propuesta reunió a sectores del peronismo, radicalismo, socialismo e independientes, consolidando una unidad académica inédita por su amplitud.

“Queremos desde la lista Unidad por Derecho agradecer a todos y felicitarnos por haber trabajado juntos, priorizando el diálogo, el espíritu de unidad que honra el mandato fundacional de 1882 que emerge de la piedra fundamental depositada en plaza Moreno que dice: La Plata, ciudad símbolo de la Unidad Nacional, punto final a un largo periodo de desencuentros de los argentinos”, expresó la flamante Consejera Directiva, Ana Laura Ramos.

Compromiso institucional y defensa de la educación pública

“Tenemos la responsabilidad institucional y democrática de cuidar nuestra facultad, y eso solo puede hacerse con unidad, diálogo y compromiso colectivo”, sostuvo Ramos al remarcar el espíritu que guió la construcción del espacio.

En la misma línea, el secretario de Extensión de la Facultad, Adolfo Brook, afirmó: “Vamos a seguir defendiendo una educación pública, gratuita y de calidad, y también una universidad que se anima a mirar el futuro”, y concluyó: “Se trata de unir esfuerzos para fortalecer y sostener el crecimiento del sistema universitario y su aporte al bienestar de nuestro país”.

Una lista que reúne a más de quince espacios

La lista Unidad por Derecho está conformada por el oficialismo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el oficialismo del Colegio de la Abogacía de La Plata, sumando más de una quincena de espacios políticos y profesionales.

Las candidatas titulares a Consejeras Directivas son Ana Laura Ramos y María Victoria Gisvert, mientras que Ezequiel Scafati y Francisco García Cortina integran la nómina como suplentes.

Como candidatos al Consejo Superior de la UNLP se postulan Augusto Caviglioni (titular) y Lucía Molteni (suplente). En el claustro JTP, la candidata titular es María Eva Guida, acompañada por Víctor Barraza como suplente.

Compromiso con la educación pública y el acceso a la justicia

La conformación de este espacio representa un acuerdo histórico orientado a consolidar la defensa de la educación pública y gratuita, promoviendo una formación inclusiva, participativa y comprometida con el acceso a la justicia

Continuar Leyendo

Información General

El SMN emite una Alerta Naranja para todo el noroeste bonaerense, la región más afectada por las lluvias

Avatar

Published

on

La combinación de un sistema de baja presión que avanza desde el Pacífico y un frente frío que ingresa desde la Patagonia provocará un escenario de tormentas fuertes y vientos intensos durante el fin de semana en la provincia de Buenos Aires. Se prevén tormentas de mayor intensidad en el noroeste bonaerense, la región más afectada por la acumulación de agua.

Alerta amarilla para la mayor parte de la provincia

Para este sábado, el SMN emitió una alerta amarilla por tormentas que abarca a toda la provincia, excepto la franja costera que va desde Magdalena hasta Villa Gesell.

El área será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes, con abundante caída de agua, actividad eléctrica, granizo e intensas ráfagas que pueden alcanzar los 90 km/h. Se esperan acumulados de 20 a 60 mm, con posibilidad de superar esos valores de manera puntual.

Alerta naranja en el noroeste bonaerense

El noroeste provincial se encuentra bajo alerta naranja, con previsión de tormentas fuertes o severas durante la tarde y noche del sábado. Esta región ya atraviesa serias complicaciones por el exceso hídrico que afecta a la producción agrícola y a diversas zonas rurales.

El SMN advierte por granizo, vientos que pueden superar los 90 km/h, intensa actividad eléctrica y acumulados de 40 a 80 mm, también con posibilidad de superarse de forma localizada.

Los municipios incluidos en esta alerta son: Carhué, Guaminí, Salliqueló, Tres Lomas, Pellegrini, Daireaux, Henderson, Bolívar, Trenque Lauquen, América, General Alvear, General Villegas, Carlos Tejedor, Pehuajó, Carlos Casares, 9 de Julio, 25 de Mayo, Bragado, Los Toldos, Lincoln, Florentino Ameghino, General Pinto, Chivilcoy, Chacabuco, Junín, Vedia, General Arenales, Rojas, Salto, Carmen de Areco, Arrecifes, Pergamino, Baradero, San Pedro, Ramallo, Colón, San Nicolás y Capitán Sarmiento.

Fenómenos intensos pero de rápida evolución

Afortunadamente, los meteorólogos estiman que el paso del frente será rápido, por lo que no generará grandes acumulados de lluvia, aunque sí podrían registrarse eventos intensos en zonas puntuales con granizo y fuertes ráfagas. Tras su avance, se espera un marcado descenso de la temperatura.

Alerta por vientos para el domingo

El domingo por la mañana regirá una alerta amarilla por vientos para toda la provincia, con velocidades previstas entre 35 y 55 km/h y ráfagas que podrían superar los 75 km/h.

Continuar Leyendo

Información General

Explosión en Ezeiza: evitaron que el fuego alcanzara fábricas con materiales peligrosos

Avatar

Published

on

El director de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires, Fabián García, brindó un nuevo parte sobre la situación del incendio en el Polígono Industrial de Carlos Spegazzini y aseguró que, aunque se trata de un evento prolongado, el foco está bajo control y sin riesgo grave para los vecinos. Se logró evitar que el fuego se propagara a una planta con amoníaco.

García explicó que «este será un incendio largo» pero destacó que «la situación es mucho más tranquila», ya que los equipos de emergencia «enfriaron las zonas afectadas y se logró evitar la afectación de fábricas linderas con altos niveles de peligrosidad». Una de esas plantas, detalló, «tenía acopio de amoníaco pero se logró evitar la propagación».

El funcionario confirmó que «el incendio está contenido, la situación está controlada» y que las tareas de remoción y enfriamiento continuarán durante las próximas horas con el trabajo coordinado de bomberos de distintos distritos del AMBA.

El humo y la calidad del aire

El titular de Defensa Civil subrayó que «el nivel de peligrosidad del humo es leve, no hay una nube tóxica», y precisó que «lo que se está quemando principalmente es el depósito de cubiertas». Según relató, los equipos de Medio Ambiente ya realizaron mediciones y detectaron «partículas en suspensión típicas pero tolerables para la población».
Indicó además que la situación mejora progresivamente: «Ya se está disipando y la autopista está por ser liberada».

García recomendó medidas básicas de prevención para quienes viven o circulan cerca del área afectada: «Todo tiene que ver con el nivel de exposición, si estás muy cerca hay que ponerse barbijo». Destacó que el viento «sostenido es bueno para disipar el humo», aunque advirtió que «el humo se dirige hacia el sur pero rotará al este en el marco de las alertas por tormentas». También señaló que las lluvias pronosticadas «ayudarán al trabajo de los bomberos».

Empresas afectadas y origen del siniestro

Sobre el punto de inicio del fuego, sostuvo: «Estimamos que el incendio y la explosión se produjo en la empresa Logischem». Según los últimos relevamientos, «hay seis establecimientos que se vieron afectados totalmente por el fuego».

Las tareas en el predio continúan con una «ardua tarea de enfriamiento, remoción de materiales para que el agua llegue abajo y recambio de personal», detalló García, quien resaltó la magnitud del operativo: «Hay bomberos de todo el AMBA».

Finalmente, remarcó el programa de fortalecimiento provincial en materia de respuesta ante emergencias: «La provincia de Buenos Aires trabaja en forma coordinada y con importante equipamiento gracias a inversiones realizadas».

Continuar Leyendo