Conectá con Nosotros

Información General

La pantalla trasera llegó para quedarse: Xiaomi confirma su sello distintivo en los próximos celulares premium

Avatar

Publicado

el

Xiaomi marcó un antes y un después en el segmento de smartphones de alta gama con la pantalla trasera que rodea el módulo de cámaras en sus últimos modelos estrella. El presidente de la compañía, Lu Weibing, confirmó oficialmente el 19 de octubre de 2025 que esta innovación tecnológica será una constante en los futuros lanzamientos premium de la marca, como la esperada línea Xiaomi 18 Pro. El suceso fue anunciado en la sede central de Xiaomi, tras la gran repercusión comercial de los Xiaomi 17 Pro y 17 Pro Max. La decisión, según ejecutivos y expertos, apunta a consolidar la identidad de Xiaomi frente a gigantes como Apple y Samsung y responde al fuerte interés de los usuarios argentinos por la personalización, el diseño disruptivo y las funciones avanzadas.

La pantalla trasera: de innovación estética a símbolo de la gama premium de Xiaomi

La aparición de la pantalla secundaria en los celulares de gama alta de Xiaomi redefinió el concepto de smartphone premium. En un escenario dominado por especificaciones similares y competencia feroz, la marca china apostó por una solución visual y funcional que rápidamente se transformó en su sello diferencial.

Hechos y protagonistas detrás del salto tecnológico

El desarrollo de la pantalla trasera en los Xiaomi flagship demandó una inversión millonaria: más de 140 millones de dólares, según cifras oficiales de la empresa. El propio Lu Weibing aseguró que “cumple exactamente con las expectativas”, disipando dudas sobre su continuidad. Así, la noticia confirma que la próxima generación, incluida la familia Xiaomi 18 Pro, seguirá este camino innovador.

Locaciones y contexto competitivo

El avance tecnológico fue presentado en la sede de Xiaomi en China, pero el impacto resuena fuerte en mercados como Argentina, donde la marca goza de una base fiel de usuarios que buscan alternativas sofisticadas frente al iPhone y los Galaxy de Samsung.

Estrategia y diferenciación: cómo la pantalla secundaria posiciona a Xiaomi frente a sus competidores

La pantalla trasera en los celulares de alta gama Xiaomi no es solo estética; refuerza la estrategia de la compañía para destacarse en un mercado saturado. Mientras Apple y Samsung concentran sus esfuerzos en cámaras o procesadores, Xiaomi apuesta a la experiencia visual y la personalización.

Acciones y consecuencias para la industria

Esta innovación impulsó el desarrollo de accesorios para la pantalla trasera de Xiaomi y aplicaciones exclusivas, generando un nuevo ecosistema alrededor de la marca. Los desarrolladores y fabricantes de accesorios ya adaptan sus productos a este elemento, que se perfila como tendencia en la industria.

El impacto en la experiencia de usuario y el ecosistema de accesorios

Los usuarios de celulares Xiaomi con pantalla secundaria trasera destacan la posibilidad de acceder a notificaciones rápidas, personalizar animaciones y hasta tomar selfies con la cámara principal, mejorando la calidad de las fotos. Además, la integración con fundas inteligentes y otros complementos potencia la versatilidad del equipo.

Respuestas institucionales y expectativas del mercado argentino

El anuncio de Xiaomi generó reacciones positivas entre consumidores y especialistas argentinos. De acuerdo con encuestas locales, la pantalla trasera es vista como un plus de exclusividad y status, en línea con las demandas de un público cada vez más exigente.

Qué esperar de la pantalla trasera en los próximos lanzamientos de Xiaomi

De cara a los próximos lanzamientos de celulares Xiaomi premium con pantalla trasera, la compañía adelantó que perfeccionará tanto el diseño como las funciones, apostando por mayor autonomía, nuevos modos interactivos y compatibilidad ampliada con el ecosistema MIUI. La marca también prometió que la pantalla secundaria se mantendrá reservada para sus modelos flagship, mientras que la línea Redmi seguirá enfocada en la mejor relación precio-calidad.

Proyección y reflexión sobre el futuro de Xiaomi y la pantalla trasera

La decisión de Xiaomi de incorporar la pantalla trasera como elemento permanente en sus celulares premium marca una nueva etapa de competencia en la industria tecnológica. En Argentina, donde la búsqueda de diferenciación es clave para el público joven y profesional, la innovación podría reforzar el liderazgo de Xiaomi entre los fanáticos de la tecnología y redefinir el estándar de lo que se espera de un smartphone de alta gama.

Preguntas frecuentes (FAQs) sobre la pantalla trasera en celulares Xiaomi

¿Qué ventajas tiene la pantalla trasera en los celulares Xiaomi premium?

La pantalla secundaria trasera de Xiaomi permite acceder a notificaciones, controlar la música, personalizar animaciones y sacar selfies con la cámara principal, aportando funcionalidad y exclusividad a los usuarios.

¿Qué modelos de Xiaomi tienen pantalla trasera?

Actualmente, los modelos Xiaomi 17 Pro y Xiaomi 17 Pro Max cuentan con pantalla trasera, y la compañía confirmó que la línea Xiaomi 18 Pro y futuros flagship también la incorporarán.

¿La pantalla trasera estará disponible en celulares Xiaomi económicos como la línea Redmi?

No, según Xiaomi, la pantalla secundaria trasera seguirá siendo un diferencial exclusivo de los modelos premium y flagship, mientras que la línea Redmi continuará priorizando la relación precio-prestaciones.

¿Qué impacto tiene la pantalla trasera de Xiaomi en el mercado argentino?

La presencia de la pantalla trasera en celulares Xiaomi de alta gama genera expectativas y posiciona a la marca como líder en innovación, especialmente entre el público joven y profesional argentino que busca personalización y tecnología de punta.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Historia Pyme: por qué El Ángel de Bolívar logra crecer aun cuando el sector se achica

Avatar

Published

on

En eLa historia detrás de El Ángel de Bolívar: una pyme lácteal marco del segmento Historia Pyme de Todo Provincial RADIO, Marcelo Catz repasó el nacimiento y el presente de Lácteos El Ángel de Bolívar, la usina láctea que desde 2017 procesa 35 mil litros diarios y que logró consolidarse en el mercado aun en un contexto económico adverso. La empresa QMGC se transformó en un caso de referencia por su apuesta por la tecnificación, la calidad y la persistencia.

El Ángel de Bolívar: los inicios del proyecto y el origen del nombre

Catz recordó que eligió el nombre casi por casualidad: “No se me ocurrió ninguno y cuando se me ocurrió ‘El Ángel’ busqué en el registro y ya estaba tomada. Entonces ‘El Ángel de Bolívar’ no estaba tomado y ahí quedó el nombre del queso”.

La planta comenzó a funcionar el 1° de diciembre de 2017, cuando llegó el primer camión de leche. Empezamos con 10.000 litros por día y hoy ya estamos en los 35.000, destacó. Desde entonces, la firma trabaja con tamberos de la zona, algunos desde el primer día.


Un empresario sin pasado en el rubro y un “salto al vacío

Lejos del perfil tradicional del sector, Marcelo Catz llegó a la industria láctea después de una extensa trayectoria internacional: “Me fui de Argentina en 1978 y trabajé 30 años afuera, en Londres, Nueva York, Madrid y Milán, siempre en finanzas”.

Su desembarco en el mercado lácteo se dio tras invertir en una empresa de Suipacha, experiencia que terminó en conflicto con socios extranjeros. Aquella etapa, sin embargo, lo llevó a identificar una oportunidad: La manera más eficiente de procesar leche era hacer queso, que tiene menos agua y abarata la logística”.

La búsqueda de tierras lo llevó a recorrer la ruta 5 hasta que encontró una alternativa viable en Bolívar: “El parque industrial de Bragado era ideal, pero inaccesible en precio. Finalmente un agente inmobiliario me consiguió un terreno en Bolívar”.

La construcción de la planta y el desafío de producir en Argentina

La obra, prevista para seis meses, tardó dos años. “La maquinaria principal iba a tardar seis meses y tardó dos años”, detalló. Al inicio vendieron queso a pérdida para posicionar la marca, pero la calidad del producto los ayudó a ganar reconocimiento.

Con el tiempo, la empresa incorporó tecnología que hoy resulta clave para la sobrevivencia: Nuestra eficiencia es más del doble de la media nacional”. Esa tecnificación permite que, pese a la caída del 20–30% en las ventas, la firma pueda sostener los 17 puestos de trabajo actuales.

Caída en las ventas, costos financieros y resistencia pyme

La situación económica golpea de lleno: “Las ventas cayeron 20 o 30%. Los préstamos bancarios están al 90 o 100% cuando la inflación es del 2%. Así es imposible”.

Aun así, aseguró que no están en riesgo los puestos de trabajo: “Podemos seguir manteniendo al personal. Nunca tuvimos problemas con el sindicato”.

La planta está diseñada para elaborar quesos blandos: cremoso, port salut, muzzarella y masa para queso. “El caballito de batalla es el cremoso”, enfatizó Catz.

QMGC tiene tres marcas propias:

  • El Ángel de Bolívar, la insignia de la empresa.
  • El Diablito, otra línea de cremoso.
  • Simón de Bolívar, un producto más económico lanzado hace dos meses.

Además producen para terceras marcas cuyos envases reciben de otros distribuidores.


Distribución y límites logísticos

El empresario explicó por qué no venden de manera directa en comercios minoristas o supermercados:
Para supermercados necesitás capital para financiar y aceptar condiciones arbitrarias. Y para negocios de barrio necesitás una estructura logística que no tenemos”.

Actualmente trabajan con un gran distribuidor en La Matanza, realizan venta en puerta de fábrica y abastecen pedidos por pallet.


De la usina láctea a la industria espacial: el rol de Catz en Tlon Space

Además de su labor en la pyme, Catz integra el directorio de Tlon Space, la empresa que desarrolló el cohete Aventura I, íntegramente diseñado en Argentina, que está por ser lanzado al espacio desde Lobería. Allí se encarga de relaciones institucionales.

El empresario explicó el concepto detrás del proyecto: “Hoy todos piensan en SpaceX, pero SpaceX es como el bondi de larga distancia. Si tenés que bajar antes, no podés. Tlon nace para llevar cargas pequeñas directamente al punto exacto en órbita”.

El cohete tiene solo 12 metros, pesa 80 kilos vacío y no más de 900 kilos cargado. El concepto es totalmente minimalista”, afirmó.

Sobre el futuro, aseguró que si Tlon vuela con éxito será el único cohete del mundo capaz de llevar pequeñas cargas al espacio a bajo costo.

Continuar Leyendo

Información General

Olavarría será sede del 12° Encuentro Nacional de Salud con eje en la integración y el federalismo sanitario

Avatar

Published

on

El próximo sábado 15 de noviembre se realizará el 12° Encuentro Nacional de Salud, un espacio de debate e intercambio entre trabajadores, profesionales y militantes del ámbito sanitario de todo el país. La propuesta busca delinear objetivos desde la autocrítica y con perspectiva de futuro, para seguir construyendo un sistema de salud integrado, equitativo y de calidad. La actividad tendrá lugar en el Campus de la UNICEN, en la ciudad de Olavarría.

Con el propósito de afianzar la participación y el federalismo sanitario, este encuentro se consolidó como un ámbito de referencia del movimiento sanitario nacional, con participantes de diversas provincias que cada año renuevan el debate colectivo.

En un contexto socioeconómico adverso, donde la prevención pierde centralidad y lo público es cuestionado, la jornada permitirá discutir temas estructurales como la fragmentación del sistema de salud, el modelo de financiamiento y el rol de obras sociales y prepagas.

Debates sin eufemismos en un escenario crítico

“Un espacio para animarnos a discutir el sistema de salud sin eufemismos. Naturalizamos un modelo fragmentado, desigual y mercantilizado que hoy muestra sus límites con crudeza: más demanda, menos recursos y un Estado nacional que se retira de sus responsabilidades”, sostuvo el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak.

En esa línea, remarcó la importancia de repensar no solo las urgencias, sino también la transformación estratégica y colectiva del sistema: “Es importante debatir la salud en situaciones de crisis y aprovechar las oportunidades para reconstruir un sistema que sea verdaderamente público, integrado y solidario”.

Una jornada con debates, feria sanitaria y actividades paralelas

El encuentro contará con dos turnos de rondas temáticas, uno por la mañana desde las 9 y otro por la tarde a las 13. Miles de asistentes debatirán sobre los ejes que construyen la integración, el federalismo y la ampliación del derecho a la salud a nivel nacional.

En simultáneo, el Espacio Testa será sede de presentaciones de libros vinculados al campo sanitario. Además, funcionará una Feria Sanitaria donde organizaciones sociales, movimientos políticos, ONGs, equipos de salud y editoriales compartirán experiencias territoriales y producciones.

El día previo, el viernes 14 de noviembre, estudiantes de todo el país participarán del 4° Encuentro Nacional de Estudiantes de la Salud. El acto central se realizará el sábado a las 16 horas.

Continuar Leyendo

Información General

La Provincia presenta SIGIRAO: el nuevo sistema digital para modernizar la Receta Agronómica Obligatoria

Avatar

Published

on

receta agronómica

El Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires presentó un nuevo sistema digital para la gestión de la Receta Agronómica Obligatoria, resultado de cuatro años de trabajo conjunto entre el gobierno provincial y los distintos actores de la cadena productiva. La resolución 567/25, firmada por el ministro Javier Rodríguez, entrará en vigencia tras su publicación en el Boletín Oficial y estará disponible en la plataforma Mi MDA.

El nuevo sistema SIGIRAO digitaliza la totalidad del proceso y mejora la operatividad, ofreciendo una experiencia más ágil e intuitiva desde distintos dispositivos. Entre sus ventajas se destaca la actualización continua del listado de productos habilitados, lo que facilita el trabajo de los profesionales. Al ser completamente digital, agiliza los tiempos, reduce errores y garantiza la confidencialidad de los datos ingresados por los usuarios.

“El objetivo es facilitar y agilizar la tarea de los actores involucrados y contribuir a una producción agropecuaria más cuidadosa del ambiente y de las poblaciones”, señaló el ministro, quien destacó que la herramienta permitirá que los productores certifiquen sus buenas prácticas.

Georreferenciación y mejoras en la gestión territorial

El sistema incorpora la georreferenciación de receptores y áreas de resguardo, como escuelas y apiarios, además de la delimitación de los 2000 metros que integran las zonas de exclusión para aplicaciones aéreas de agroquímicos. Según explicó el ministro, se trata de un desarrollo basado en años de diálogo con productores, técnicos y profesionales, que permitió incorporar sugerencias y consensos.

Fortalecimiento de las buenas prácticas agrícolas

La Provincia remarcó que esta herramienta se integra a un conjunto de políticas de buenas prácticas agrícolas. Actualmente, el programa bonaerense tiene certificadas 31.323,7 hectáreas que cumplen los estándares de calidad establecidos, con un reconocimiento económico equivalente a un porcentaje del impuesto inmobiliario rural.

Implementación y plazos para cada sector

A partir de la publicación en el Boletín Oficial, las expendedoras de agroquímicos tendrán 30 días hábiles para incorporarse al sistema y comenzar a digitalizar los remitos. Para ello se habilitaron herramientas de vinculación que permiten cargar documentos de manera automática. El sistema ya fue probado con éxito en un módulo piloto con 164 agronomías, cerca del 20% del total provincial.

Los ingenieros agrónomos dispondrán de 120 días hábiles para implementar el nuevo sistema de prescripción, aunque podrán comenzar a usarlo desde el primer día. En la primera etapa, se priorizará la incorporación de las agronomías.

La receta agronómica es obligatoria para adquirir y aplicar fitosanitarios según la ley provincial 10.699. Por eso, el Ministerio de Desarrollo Agrario inició una campaña de capacitación en todo el territorio. “Vamos a trabajar con todos los sectores para garantizar que la ley se cumpla, porque eso va a redundar en beneficios para la producción y el ambiente”, afirmó el ministro.

Continuar Leyendo