Conectá con Nosotros

Cuarta Sección

Tragedia en Junín: tres muertos y varios heridos por incendio en un geriátrico clandestino

Avatar

Publicado

el

Junín y la Región se encuentran sumidas en la conmoción tras el incendio devastador ocurrido en el geriátrico Nuevo Amanecer, en Nahuel Payún al 300, que dejó un saldo de tres residentes fallecidos y seis personas en estado crítico.

Las víctimas fueron identificadas como Daniel Héctor Crespo (91), quien murió en el Hospital Interzonal; Luis Oscar Barri (87), que falleció en la Clínica La Pequeña Familia; y Edgar Oviedo (82), en la Clínica Centro. El siniestro provocó una emergencia sanitaria sin precedentes en la ciudad, con 25 heridos evacuados de urgencia, uno de ellos trasladado en vuelo sanitario a Esteban Echeverría.

El fuego se desató entre las 6.30 y las 7 de la mañana, cuando la mayoría de los adultos mayores se encontraban en máxima vulnerabilidad. Las deficientes condiciones del lugar, que operaba sin habilitación legal pese a advertencias previas, favorecieron la rápida propagación del humo. Bomberos, policías y decenas de ambulancias desplegaron un operativo de magnitud inédita en Junín.

La Justicia confirmó la aprehensión de la propietaria del geriátrico, de 43 años, y de una empleada, en el marco de la investigación caratulada como “homicidio culposo”. El fiscal Martín Laius explicó que la hipótesis inicial es un incendio accidental —presumiblemente por un termotanque—, pero que la clandestinidad del establecimiento y la desobediencia a intimaciones municipales y provinciales agravan la responsabilidad penal.

“El fallecimiento de los abuelos concurre con las lesiones culposas graves de los otros residentes. La dueña tenía un deber de cuidado incumplido”, señaló el fiscal. Además, adelantó que se investigará si hubo incumplimiento de deberes de funcionario público por no haber clausurado el lugar pese a antecedentes.

La tragedia puso en jaque al sistema sanitario local, con derivaciones a clínicas privadas y refuerzos enviados por el Ministerio de Salud bonaerense. Diecinueve pacientes quedaron en observación por inhalación de humo y shock.

Este caso revive un antecedente de 2022, cuando otro geriátrico clandestino en Junín fue clausurado tras la muerte de una residente y sus responsables condenados por abandono de persona seguido de muerte. Pese a aquel precedente judicial, la muerte de Crespo, Barri y Oviedo vuelve a exponer la falta de controles efectivos sobre establecimientos que albergan a la población más vulnerable.

La investigación judicial busca determinar responsabilidades no solo de los operadores del hogar, sino también del rol de los organismos de control. La tragedia del Nuevo Amanecer ya se convirtió en un nuevo y doloroso llamado de atención para que se refuercen las políticas de fiscalización y protección de adultos mayores en la Provincia.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuarta Sección

“Den la cara, estamos sólos”: productores inundados coparon la Municipalidad de 9 de Julio

Avatar

Published

on

La localidad bonaerense de 9 de Julio vivió este lunes una jornada de alta tensión cuando un grupo de productores agropecuarios, transportistas y vecinos se movilizó al Palacio Municipal para exigir soluciones a la crisis hídrica que mantiene anegados los campos y cortados los caminos rurales desde hace siete meses. La protesta incluyó quema de cubiertas y tablones en la puerta del edificio.

En medio de los incidentes, un manifestante logró ingresar hasta el despacho del Secretario de Gobierno para pedir obras de emergencia que permitan la salida de la producción agrícola y el drenaje de los sectores rurales.

La manifestación, que comenzó de manera pacífica, estalló tras la acumulación de reclamos sin respuesta. En un video que se viralizó, el productor Pedro Marra se enfrentó a un funcionario con un grito desesperado: «¡NO JUEGUEN CON LA VIDA DE LOS HUMANOS!».

Otro de los momentos de mayor tensión ocurrió dentro de la municipalidad, cuando un productor, ofuscado por la falta de medidas, lanzó: «Les pido con respeto que se vayan a la mierda».

Denuncia penal y paro municipal

La crisis de gestión en 9 de Julio se agrava con varios frentes abiertos. La intendenta María José Gentile enfrenta una denuncia penal por estrago por inundación e incumplimiento de los deberes de funcionario público en el marco de su rol en el Comité de Cuenca del río Salado.

En paralelo, los trabajadores municipales iniciaron un paro de 72 horas por reclamos salariales, lo que deja a la administración en una situación de virtual parálisis frente al conflicto social.

Qué reclaman los productores inundados de 9 de Julio

Los productores y vecinos plantearon tres demandas concretas:

  • Reparación y saneamiento urgente de los caminos rurales.
  • Drenajes y obras para evitar que campos y vías queden anegados.
  • Respuestas rápidas que permitan sacar la producción de los distritos afectados.

Los organizadores advirtieron que, de no obtener compromisos concretos, las protestas continuarán hasta que se inicien las obras necesarias. La crisis afecta no solo a Carlos María Naón, sino también a La Niña, French y Morea, donde la producción permanece atrapada por el agua.

Continuar Leyendo

Cuarta Sección

Celina Sburlatti: “Me formé en el alfonsinismo y cada día que pasa, reafirmo mi convicción en su pensamiento y accionar”

Avatar

Published

on

By

Celina Sburlatti, ex Concejal y Presidente del Comité de la Unión Cívica Radical de Bragado, es hoy candidata a Diputada Nacional por Proyecto Sur, en la lista encabezada por RICARDO ALFONSIN.

Con dureza, cuestionó los intentos de desfinanciar al Hospital Garrahan: Está más allá de cualquier razonamiento humano y solo puede plantearse desde la insensibilidad absoluta, el hecho de retirar el apoyo económico a un hospital que salva la vida de tantos niños, niñas y adolescentes.”

También valoró la recuperación de la participación ciudadana tras las marchas de los miércoles, la defensa de la educación, la salud pública, y el cuidado de personas con discapacidad: “La gente gano la calle: entendió lo importante que es el control del Congreso. En los 80, con Raúl Alfonsín se vivía esta relación entre la gente y la política. Hoy se vive otra vez.

Celina Sburlatti destacó que el legado de Raúl Alfonsín “se va agrandando con el tiempo” y que volvió a sentirse en las últimas sesión del Congreso, donde volvieron a defenderse temas centrales que son pilares fundamentales para garantizar una sociedad más igualitaria, justa y sostenible. “La universidad pública es la única posibilidad de que el hijo de un trabajador pueda estudiar. Si todo dependiera de lo privado, sería imposible”, señaló.

En cuanto a su futuro legislativo, adelantó que trabajará “del lado de la gente, como lo hice toda mi vida”, con una fuerte identidad bonaerense. Entre los temas que le preocupan, se mostró en contra de que el IPS provincial pase a depender de ANSES, como propone La Libertad Avanza. “El NECESARIA la presencia de legisladores y legisladoras que sigan marcando el camino y pensando en los que más necesitan”.

Sobre el gobierno de Javier Milei, fue categórica: “Estoy en las antípodas ideológicas y metodológicas. Para mí, Milei representa la anti política. Yo elijo la política, el diálogo y la búsqueda de consensos, aunque no siempre se llegue a un acuerdo”. ”Podemos pensar distinto, pero nunca es necesario agredirnos ni descalificarnos”. La convivencia política y ciudadana tienen que ser la regla.

Finalmente, celebró que se le dé impulso en la agenda pública a la salud mental: “Los problemas existen aunque no se nombren. Se puede mirar hacia otro lado, como muchas veces se intenta hacer con la pobreza o minimizando a las personas que viven en situación de calle, pero los problemas están ahí y hay que abordarlos para brindar acompañamiento.

Continuar Leyendo

Cuarta Sección

Bragado / Renuncias en el gabinete: la gestión Barenghi, lejos todavía del «récord» de Gatica

Avatar

Published

on

By

Las salidas de funcionarios en la primera mitad de la gestión de Sergio Barenghi desató un debate que se repite en el microclima político en cada gestión municipal, con el correr de las gestiones.

A menos de tres meses de cumplir su primera mitad de mandato, el microclima político local puso la lupa en las renuncias que se dieron en el gabinete del intendente Sergio Barenghi.

La salida del secretario de Gobierno, José Luis Quarleri, generó ruido en la opinión pública, pero la oposición subió el tono de las críticas al trascender que toda la planta política puso su dimisión a disposición del jefe comunal, menos de 24 horas más tarde.

En realidad, los cambios de funcionarios no escaparon a ninguna gestión municipal y están vinculados con el hecho de que la planta política está atada a la lapicera de la máxima autoridad local.

Hasta el momento, por distintos motivos, se produjeron 7 salidas en el gobierno de Barenghi: Liliana Conti, directora de Ambiente y Espacios Públicos; María Eugenia Calbet, directora de Niñez, Adolescencia y Familia; María Villavicencio, secretaria de Desarrollo Social; Elvio Duretti, secretario de Desarrollo Urbano Ambiental; Gonzalo Bustamante, director de Ambiente y Espacios Públicos; Carolina Mendoza, directora de Mujeres, Género y Diversidad Sexual; y el mencionado Quarleri.

Sin embargo, por ahora es una cifra muy lejana a la de las salidas que tuvo Vicente Gatica, antecesor de Barenghi, en su primer mandato (2015-2019): Pedro Deviggiano, secretario de Modernización, Planeamiento y Ambiente; Martín Acosta, jefe de Compras; Nicolás Fernández Llorente, director de Agroindustria; y Juan Pablo Marzano, director de Rentas.

Algunas salidas se dieron con algo más de polémica, como fueron los casos de Leticia Calderón como secretaria de Producción y Leonardo Silingardi como director de Juventudes y Derechos Humanos.

Tampoco duraron demasiado tiempo en sus puestos Osvaldo Lobov (director de Atención Primaria de la Salud-APS), Daniel Luna (director de Seguridad), Silvina Schillizi (directora de Recursos Humanos), Martín Gandolfi (director de Obras Públicas) y Mario Troncoso (director de Personal), todos ellos fuera de carrera durante el primer mandato de Gatica.

Tras la ajustada reelección de 2019, en el segundo mandato se fueron Marcelo Pérez de Rosa (secretario de Prevención y Atención de Adicciones); Fermín Cassani (secretario de Hacienda); Martín Herrero y Sergio Ledesma (directores de Tránsito); Jorgelina Moreno (subsecretaria de Servicios Públicos); Alejandra Frattini (directora de Tercera Edad); Oscar Álvarez (director de Medio Ambiente); Fabio Foieri (director de Seguridad); Victoria Maffasanti (dejó la OMIC para asumir como jueza de Faltas); Juan Rizzo y Juan Pablo Cassani, (directores de Deportes); Ignacio Peralta (director de Economía Social); y Daniel Aliano (director de Red Vial).

Otras salidas fueron menos estridentes, como las de Alejandra Bianchi y Joaquín Macías (Turismo); Luciano Burghetti (Medio Ambiente); y Aldo Lingieri (Relaciones Institucionales).

Las Delegaciones tampoco escaparon a la sangría, ya que se alejaron Bernardo Galván (Asamblea, La Limpia y Máximo Fernández), Rubén Pedersoli (Irala) y Ricardo Taberner (Olscoaga). En total, cerca de una treintena de funcionarios que dejaron sus puestos durante la administración anterior a la actual.

Tampoco la administración de Aldo San Pedro pudo escapar de esta realidad, ya que dejaron sus posiciones en distintas etapas de su gestión (2007-2015) Sergio Fuentes (secretario de Gobierno), Carlos Manganiello (director de Tránsito), Daniel Jáuregui Lorda (secretario de Salud), entre otros.

Continuar Leyendo