Conectá con Nosotros

Información General

José Lojo aseguró que el Puerto La Plata está «a punto caramelo» y que «pronto podremos hablar de hechos concretos»

Avatar

Publicado

el

José Lojo Puerto La Plata

El presidente del Puerto La Plata, José Lojo, aseguró que son «muy buenas» las expectativas y remarcó que se trata de una «palanca para el desarrollo» que puede motorizar un despegue de la actividad económica de la región. Para ello, describió la importancia del dragado del Canal Magdalena aunque no surcinscribió sus posibilidades de crecimiento sólo a la suerte de esta obra. Actualmente, el puerto concentra el traslado de la mayor parte del combustible para consumo local pero el objetivo es que se transforme en uno multimodal y explotar su moderna terminal de conetenedores.

«Es una sensación extraña la que vivimos, después de mucho tiempo en los últimos dos años hemos ajustado los tornillos y en el puerto vive como si fuera un estreno, con ansiedad y ganas por lo que se viene», aseguró a Todo Provincial RADIO el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, José María Lojo.



«Tenemos muchas opciones abiertas, hemos encontrado muy buena recepción en muchos lugares cuando conocen la potencialidad de este puerto. Estamos yendo a buscar todas las opciones y tengo mucha confianza en que pronto podramos hablar de hechos concretos«, expresó el funcionario a través de FM 96.3 Ciudades, la radio del SUPeH Ensenada.

«Todas las vertientes que pueden ser elementos fundadores de trabajo y desarrollo para la región a partir del puerto están a punto caramelo«, graficó Lojo y describió: «Estamos analizando posiblidades para aprovechar el acceso ferroviario, viendo potencialdiades para hacer un gran vuelco con la terminal de contenedores, tenemos posibilidad de desarrollar otras actividades en algunos muelles, estamos recibiendo la descarga de la pesca de la corvina, además del flujo regular de buques que vienen a buscar combustible para distribuirlo por todo el país y otros que salen con carbón de coque para Puerto Madryn y el resto del mundo».

Lojo explicó que el sustento del Puerto La Plata está «asegurado» pero señaló que el objetivo es que «integrado con otros puertos de la región, el Puerto La Plata en el faro regional del desarrollo portuario».

 

José Lojo y las ventajas del Puerto La Plata

El Puerto La Plata es el puerto argentino del litoral fluvial del Río de La Plata más cercano al océano. Su ubicación es inmediata al canal troncal que concentra la mayor parte del tráfico comercial de la Argentina. Actualmente concentra la distribución del 60% del combustible que se consume en el país, pero además cuenta con la terminal de conetendores más moderna de Sudamérica. Inaugurada en 2014, TecPlata puede mover 450 mil contenedores al año pero actualmente opera a sólo un 5% de su capacidad.

Al respecto, Lojo aclaró: «El dragado ya está, solo faltan que vengan los barcos, lo que depende de licitaciones comerciales que son difíciles de resolver. El puerto de La Plata está habilitado para recibir barcos de 335 metros de eslora y 48 metros de manga, que son los grandes portacontenedores que circulan por el oceano actualmente».

Y adelantó: «Pero además estamos en proceso de simular un buque de 51,50 metros de manga que actualmente no entran al país y en el Puerto La Plata tenemos condiciones de recibirlos. Además si se avanza con el dragado del Canal Magdalena a 45 pies de profundidad el Puerto La Plata podríamos nosotros también dragar a esa profundidad para recibir los buques más grandes que existen en todo el mundo. Eso nos permitiría entrar al circuito de los grandes barcos de contenedores».

Con respecto a los motivos por los que TecPlata todavía no pudo desplegar todo su potencial, el presidente del puerto explicó: «En 2008 cuando se decidió construir la terminal de contenedores Y-Tec en Argentina se movían 2 millones de contenedores de importación y exportación. La idea era que a esta altura movieramos 3,5 millones pero seguimos en los mismos 2 millones. La torta no se agrandó pero también es cierto que hay muchísimos contenedores que circulan en camiones y que podrían moverse a través de los puertos».

La importancia del Canal Magdalena

José Lojo aseguró que la obra del Canal Magdalena «ya está diseñado, estudiada y aprobada con todos los análisis ambientales», y que «ya se fundó la unidad ejectura y también los pliegos de bases y condiciones para licitar», por lo que «lo único que falta es se ejecute una partida presupuestaria para ejecutarla».

El presidente del Puerto La Plata consideró que «este año está difícil porque se han aplicado otras prioridades», y agregó: «Creo que se podría repensar pero de todos modos será importante que esté incluido en el proyecto para el presupuesto del año que viene».

«Son 250 millones de dólares que en comparativa con los beneficios que traería al país no significan una magnitud significativa. Su ejecución demoraría entre 2 y 3 años», detalló Lojo.

Respecto al impacto que tendría el dragado del Canal Magdalena en la región, Lojo explicó que generaría la «posibilidad de establecer un puerto de servicios en Punta Indio, General Lavalle o Magdalena generando para esa región un ingreso anual a partir de los servicios de buques de 20, 30 o 50 millones de dólares por año que actualmente se quedan en la costa uruguaya».

«Si a eso le sumamos la posibilidad de que ingresen buques portacontenedores al Puerto La Plata se estaría disparando la actividad en toda la región porque implica un gran movimiento», subrayó.

De todos modos, Lojo señaló: «Si no tenemos el Canal Magdalena podemos seguir funcionando y ser el puerto más importante de la región pero sería mucho más conveniente para la logística en general que la ruta de acceso sea lo más franca posible y sin demoras».

 

«Ganarle la pulseada al Puerto de Montevideo»

José Lojo consideró que «este es el momento para que los puertos del Río de la plata trabajen en forma integrada para brindar un servicio que supere a la competencia que es el Puerto de Montevideo«, y remarcó: «Entre los tres puertos le tenemos que ganar la pulseada a los intereses comerciales del Puerto de Montevideo, nosotros estamos trabajando en eso».

Por último, Lojo invitó a toda la comunidad de Ensenada, Berisso y La Plata a «conocer el puerto para saber lo que tenemos» y aseguró que se trata de una «palanca de desarrollo muy importante para la región».

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Murió un bombero de San Cayetano en un violento choque entre camiones cerca de la Ruta 228

Avatar

Published

on

Vicente Francisco Justel, un reconocido bombero voluntario de San Cayetano, murió en el Hospital Municipal tras sufrir heridas gravísimas en un choque entre dos camiones ocurrido este martes al mediodía en un camino rural cercano a la Ruta Nacional 228.

El accidente se produjo cuando, según las primeras informaciones, un camión cerealero impactó contra el acoplado que arrastraba otro transporte de carga sobre un trazado de tierra próximo a la RN 228.

El impacto fue tan violento que uno de los conductores, luego identificado como Justel, sufrió politraumatismos severos.

Justel fue llevado de urgencia al Hospital Municipal, donde el personal médico intentó estabilizarlo. Sin embargo, debido a la gravedad de las lesiones, falleció pocas horas después.

Dolor en la comunidad de San Cayetano

La noticia generó un profundo pesar en San Cayetano, donde Justel era muy querido por su labor solidaria como bombero voluntario. Su fallecimiento provocó numerosos mensajes de acompañamiento y reconocimiento a su trayectoria comunitaria.

Continuar Leyendo

Información General

Murió un policía bonaerense en un choque entre un camión y un patrullero en la Ruta 11

Avatar

Published

on

Un efectivo de la Policía Bonaerense murió este jueves tras un violento choque ocurrido en el kilómetro 413 de la Ruta Provincial 11, entre los accesos Norte y Sur de Villa Gesell.

El siniestro ocurrió pasadas las 13 horas, cuando por causas que aún se investigan, un camión que transportaba mercadería impactó contra un móvil policial Chevrolet Astra, perteneciente a la división motorizada.

Testigos señalaron que el patrullero se encontraba cruzado sobre la ruta realizando un operativo cuando fue embestido en el lateral del acompañante.

Como consecuencia del impacto, el policía murió en el acto, debido a las graves lesiones sufridas. Se trataba de un oficial bonaerense que se encontraba cumpliendo funciones al momento del hecho.

En el vehículo también viajaba el jefe de la unidad, un oficial principal que resultó alcanzado por el golpe en el lateral del acompañante.

Peritajes y desvío del tránsito

Trabajaron en el lugar una ambulancia del Hospital de Villa Gesell, bomberos voluntarios y personal de Policía Científica, que realizó las pericias correspondientes para determinar la mecánica del choque. En la calzada se registraron alrededor de 20 metros de derrape.
Para ordenar la circulación, se montó un bypass en el carril ascendente hasta restablecer el tránsito normal.

La investigación quedó en manos de la UFID Nº 6 de Villa Gesell, que inició las actuaciones para establecer responsabilidades en la tragedia ocurrida por el choque en Ruta 11.

Continuar Leyendo

Información General

Centro médico ocupacional con protocolos completos en Lima

Avatar

Published

on

By

Cuando intentas encontrar un servicio de salud laboral que realmente se adapte a tu realidad diaria, es fácil darte cuenta de que no todas las opciones funcionan igual. En Lima existen distintos modelos de atención pensados para cubrir evaluaciones físicas, prevenir riesgos y dar seguimiento a los trabajadores. Por eso, muchas compañías buscan referencias sobre empresas de salud ocupacional en lima con la idea de encontrar un lugar que gestione los procedimientos con claridad.

Conforme avanzas en la búsqueda, también aparecen distintas clinicas salud ocupacional lima que organizan sus protocolos de manera integral. Lo que cambia entre un centro y otro suele ser la profundidad de las pruebas, la tecnología disponible y la forma en que acompañan a cada trabajador durante el proceso.

Protocolos que abarcan cada etapa del recorrido laboral

Cuando revisas cómo funcionan los servicios ocupacionales, descubrirás que las evaluaciones no son iguales para todos. La razón es simple: cada puesto expone al trabajador a demandas distintas. Algunas personas requieren controles visuales frecuentes, otras necesitan análisis respiratorios completos y algunas pasan por pruebas musculoesqueléticas detalladas.

Al seguir un protocolo bien estructurado, es más fácil identificar cuál es la ruta exacta que corresponde a tu actividad. Del mismo modo, hay algo valioso en el hecho de mantener registros médicos constantes. Los exámenes periódicos ayudan a detectar cambios que pueden pasar desapercibidos al inicio.

Quizá aparecen variaciones en la presión arterial, disminución en la capacidad pulmonar o molestias articulares relacionadas con movimientos repetitivos. Cuando observas esos detalles a tiempo, se crean estrategias que favorecen tu bienestar a largo plazo.

Evaluaciones que combinan análisis clínicos y entrevistas funcionales

Una de las partes que más valor tienen dentro de los protocolos completos es la conversación directa con los profesionales de salud. Aunque los exámenes clínicos aportan números y gráficas, la entrevista revela sensaciones que no se captan en un resultado impreso.

Es común que surjan comentarios sobre fatiga, molestias por esfuerzo prolongado o dudas respecto a la ergonomía del puesto de trabajo. Al integrar todo eso, el diagnóstico se vuelve más preciso.

Por otra parte, los análisis clínicos brindan información profunda sobre el estado general del trabajador. Controles hematológicos, estudios cardiológicos y evaluaciones neurológicas pueden incorporarse dependiendo del rubro. Cuando juntas cada pieza del proceso, construyes una visión completa de cómo se encuentra la persona frente a las exigencias del día a día.

Tecnología actualizada que incrementa la calidad del proceso

Dentro de los centros ocupacionales, la tecnología marca una diferencia evidente. Equipos modernos para radiografías, espirometrías, electrocardiogramas y pruebas auditivas garantizan un nivel de precisión que ayuda a evitar confusiones. Cuando las mediciones se realizan con instrumentos calibrados y sistemas digitales, los resultados se vuelven más confiables y fáciles de interpretar.

Sumado a eso, muchos centros han digitalizado la entrega de informes, lo cual acelera el cierre del proceso. En lugar de esperar varios días para obtener tus resultados, es posible acceder a ellos en menor tiempo, dependiendo del tipo de examen. Al tener la información disponible, puedes conversar con el personal médico y aclarar todo antes de volver a tus actividades.

Organización interna para reducir tiempos y agilizar el circuito

Una característica que hace más llevadero el proceso es la distribución interna del centro. Cuando las áreas están separadas por especialidad, se minimizan retrasos y se mantiene un flujo continuo de personas. La idea es que puedas completar cada evaluación sin pausas innecesarias. Esta dinámica favorece tanto a los trabajadores que van por cuenta propia como a las empresas que gestionan grupos completos.

El orden también involucra la comunicación. Cuando el personal guía cada paso con instrucciones claras, todo fluye con naturalidad. Esa cercanía ayuda a disminuir la tensión que surge cuando no conoces el procedimiento, y transforma la experiencia en algo más sencillo.

Continuar Leyendo