Conectá con Nosotros

Provincial

Bugallo sobre la Hidrovía: “Al Estado no lo quiero absolutamente en nada”

Avatar

Publicado

el

En dialogo con Todo Provincial Radio el diputado provincial de Juntos por el Cambio, Luciano Bugallo habló sobre la posición que debe tener el estado argentino ante la privatización o estatización de la hidrovía. “Yo al Estado no lo quiero absolutamente en nada, tendría que tener la menor injerencia en lo vida de todos los argentinos”, expresó el dirigente de Campo Más Ciudad.

http://

“Si en el control, pero el estado administrando es ineficiente, yo me imagino que esto termina en una cueva de ñoquis militantes e incompetentes, ocupando cargos públicos”, afirmó el diputado perteneciente a la Coalición Cívica.

En esa misma línea, el diputado y productor agropecuario, afirmó “En la hidrovía, el estado tiene que estar controlando, pero tiene que estar en manos de gente que sea eficiente”.

“Argentina no se puede hacer cargo porque tenemos un 50% de argentinos pobres, hoy no está a la altura de hacerse cargo de eso. Si puede tener un control y auditorías”, dijo el hombre cercano a Elisa Carrio en dialogo con Mariano Gandini por Todo Provincial Radio.

Además, Luciano Bugallo remarcó la importancia de esta vía navegable para la exportación e importación nacional “hay una cuestión geopolítica de ver a quien le damos la llave de acceso a nuestra principal autopista de transporte de lo que producimos nosotros, que son comodities”.

“Me parece perfecto que se haya prorrogado, ahora muchas veces se llenan la boca hablando de soberanía, quiero que argentina tenga soberanía también en la hidrovía y no termine envuelta en cuestiones ideológicas y hablo precisamente de China”, sentenció en dialogo con Todo Provincial Radio el diputado, Luciano Bugallo de juntos por el Cambio.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Pingback: Bugallo sobre la Hidrovía: “Al Estado no lo quiero absolutamente en nada” - Mirando la Hidrovía

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincial

Provincia licitó la reconstrucción del Canal Maldonado en Bahía Blanca con una inversión de $35 mil millones

Avatar

Published

on

canal maldonado Bahía Blanca

Con un presupuesto oficial de $35.619 millones, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense avanza en la reconstrucción del Canal Maldonado, una obra clave dentro del Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca. La apertura de ofertas se realizará el 5 de diciembre, a las 12 horas, según se detalla en la Resolución Nº 1074 publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires.

Una obra estratégica para la recuperación hidráulica de la ciudad

Los trabajos serán ejecutados por la Dirección Provincial de Hidráulica, dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, y tienen como objetivo reconstruir y ampliar la capacidad hidráulica del Canal Maldonado, perteneciente a la cuenca baja del Arroyo Napostá.

El proyecto contempla una nueva sección transversal de 6 kilómetros, dividida en tres subtramos y con la construcción de 16 nuevos puentes. Esta intervención permitirá triplicar el caudal original, que pasará de 300 a 900 m³/s, a partir del ensanche del cauce de 19 a 26 metros, la uniformidad de las pendientes y un revestimiento de hormigón armado de mayor calidad.

Un diseño consensuado y supervisado por el Consejo Asesor

El prototipo de sección trapezoidal del nuevo canal fue definido por el Consejo Asesor del Plan Hidráulico, conformado un mes después del histórico temporal que afectó a Bahía Blanca. Este espacio está integrado por representantes del Ministerio de Infraestructura, el municipio, expertos hídricos e instituciones locales, con el propósito de monitorear y brindar asesoramiento técnico sobre las obras hidráulicas que forman parte de la reconstrucción integral de la ciudad.

Una inversión histórica para la reconstrucción de Bahía Blanca

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha el Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca, que contempla una inversión plurianual de $210.554 millones. El programa tiene por objetivo dar respuesta a la emergencia estructural y planificar acciones a corto, mediano y largo plazo que garanticen la recuperación y modernización de la infraestructura urbana.

El plan incluye tres ejes principales:

  • Plan del Sistema Hidráulico, que concentra las obras de mitigación y drenaje.
  • Recuperación y refuncionalización del Hospital Penna, de referencia regional.
  • Fondo de Reconstrucción de Infraestructura Urbana, destinado a obras viales y de servicios.

Avanza el Plan Hídrico Integral en Bahía Blanca y Coronel Rosales

En paralelo, el Ministerio de Infraestructura avanza con el Plan Hídrico Integral en la región de Bahía Blanca y Coronel Rosales, que incluye 16 obras para mejorar la distribución y el abastecimiento de agua potable.

Entre las intervenciones previstas se destacan el recambio y la ampliación de redes de agua, la rehabilitación y construcción de acueductos y la instalación de una nueva planta modular de potabilización, obras que apuntan a fortalecer la infraestructura hídrica regional y garantizar mayor seguridad en el suministro.

Continuar Leyendo

Provincial

Crisis hídrica: Nación interviene en la emergencia, pero no explica la paralización del Plan del Río Salado

Avatar

Published

on

En el municipio de 9 de Julio se llevó a cabo un nuevo encuentro entre autoridades municipales, bonaerenses y una delegación de Nación para abordar de manera integral la problemática del excedente hídrico en la región.

Con la presencia de funcionarios de los Ministerios de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, de Asuntos Agrarios, Seguridad y el municipio de 9 de Julio se llevó a cabo una reunión de trabajo a la que se sumó una delegación del Ministerio de Seguridad de la Nación.

El eje del encuentro estuvo centrado en la coordinación para analizar el estado de situación regional por el exceso hídrico en las distintas localidades y zonas rurales del partido del centro bonaerense.

Del encuentro participaron la intendenta local María José Gentile, el director provincial de Hidráulica, Flavio Seiano; el presidente de la Autoridad del Agua, Damián Costamanga; el administrador de Vialidad de la provincia, Roni Caggiano y funcionarios del Ministerio de Desarrollo Agrario como así también de la cartera de Seguridad bonaerense.

Esta nueva reunión, a la que se sumó una delegación del Gobierno Nacional, se da en el marco de la reactivación de los Comités de Cuencas Hídricas que llevó adelante la Autoridad del Agua (ADA) que desempeñan un rol clave para el abordaje intersectorial del uso del recurso hídrico. 

El Comité de Cuenca Hídrica del Río Salado, está conformado por nueve Subregiones, de las cuales siete (7) ya se encuentran reactivadas, y en proceso las restantes dos.

Durante este año se destinaron fondos provinciales a los municipios para el mantenimiento de los caminos rurales y se reforzó esa partida con $2.000 millones. 

En ese sentido, la Dirección de Vialidad Provincial y de Hidráulica puso a disposición máquinas retroexcavadoras, motoniveladoras, retropalas y camiones para construir terraplenes y defensas. 

También, a través de bombas hidráulicas, se realizaron tareas para desagotar áreas urbanizadas, además de limpieza de arroyos y canales.

Uno de los temas centrales planteados fue el estado actual de la obra en la cuenca del Río Salado que ocupa una superficie de 170.000 Km2 en la provincia de Buenos Aires.

Al respecto, el Presidente de la Autoridad del Agua, Damian Costamagna, explicó: “La herramienta para ordenar los recursos hídricos son los comités de cuenca, que fueron reactivados en la provincia de Buenos Aires y vienen desarrollando distintas actividades en conjunto con las obras hidráulicas que se ejecutan”.

Además, destacó que: “Estuvimos en Bragado y en 9 de Julio la semana pasada, cuando hemos anunciado las obras del nodo Bragado. Lo importante es que compartimos con el resto de los funcionarios municipales, provinciales y nacionales que estamos en una situación extraordinaria. Ha caído más del doble de la cantidad de agua que debería caer”.

PLAN MAESTRO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO SALADO

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, proyecta la finalización del Plan Maestro Integral de la cuenca del río Salado, una obra integral y emblemática que permitirá mitigar los efectos de los períodos de sequías e inundaciones en la cuenca del río Salado, abarcando a 59 municipios, alcanzando a una población de más de 1,5 millones de habitantes.

El Plan Maestro Integral de la Cuenca del río Salado es una política de Estado que, desde 1997, se desarrolla conjuntamente entre el Gobierno Nacional y la Provincia de Buenos Aires que impacta en 8 millones de hectáreas del territorio provincial que podrán ser recuperadas para la producción agrícola y ganadera bonaerense.

Para planificar los trabajos a ejecutar, el curso del río fue dividido en cinco tramos: el I, II y III están finalizados; el tramo IV se encuentra finalizado en sus etapas 1, 3 y 4 y está paralizado en la etapa 2 por parte del actual Gobierno Nacional; por su parte, el tramo V es el que se encuentra en proyecto y análisis presupuestario por parte del gobierno bonaerense.

El Gobierno Nacional financia estas obras a través del Fideicomiso de Infraestructura Hídrica, conformado por un porcentaje de la recaudación del Impuesto a los Combustibles. La Ley N° 23.966 establece que el 4,31% de lo recaudado debe destinarse específicamente al desarrollo de los proyectos de infraestructura de obras hídricas para la prevención y mitigación de los daños provocado por inundaciones, así como a la recuperación de tierras productivas, y la protección de la infraestructura vial y ferroviaria en zonas rurales y periurbanas.

Según el Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía de la Nación, entre 2024 y el primer trimestre de 2025, este fondo recibió unos $175 mil millones pero solo se ejecutaron $13.011 millones, que representan un 7,45% del total recaudado. En conclusión, las obras de los subtramos A, B y C de la etapa 2 del tramo IV podrían ser ejecutadas y finalizadas, pero los recursos recaudados no fueron destinados a los fines que corresponden por ley.

Por su parte, el Tramo V, a cargo de la provincia de Buenos Aires, se trata del segmento final con el que se completará el Plan Maestro y que se extiende sobre 98 km en total, entre el Canal del Este de la laguna de Bragado y la descarga de la laguna El Carpincho, en Junín, atravesando también los municipios de Chacabuco y Alberti. Asimismo, contempla la intervención de 10 puentes, de los cuales 8 son carreteros y 2 ferroviarios, y la obra de cierre de la laguna de Rocha.

Asimismo, como obra complementaria, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos finalizó el estudio para la elaboración del proyecto licitatorio de obras de infraestructura en el “Nodo de Bragado”, que cuando se ejecute permitirá manejar de forma más eficiente las excedencias hídricas y la protección del territorio de este municipio.

El Nodo Bragado permite el drenaje y tránsito de los excedentes hídricos de 2,8 millones de hectáreas y se ubica en una zona crítica que forma parte de las Subregiones A2 y A3 (de igual denominación que sus respectivos Comités de Cuenca), de la Región Hídrica Área Pampeana Central, que involucra a los partidos de 9 de Julio, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Daireaux, Florentino Ameghino, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Irigoyen, Junín, Lincoln, Pehuajó, Trenque Lauquen, en el noroeste de la Provincia.

El Plan Maestro Integral contempla en la ampliación de la capacidad del río Salado que permitirán mitigar los impactos de las inundaciones y recuperar millones de hectáreas para la producción y potenciar el desarrollo productivo de esta cuenca. 

Las obras consisten en la adecuación, ensanche y profundización del cauce del río, a través de tareas de dragado y relleno que permitirán el escurrimiento encauzado ante crecidas, teniendo en cuenta los caudales máximos estimados. 

Con ese fin, se amplía la sección primaria del río y se ejecutan nuevas secciones a cada lado, llamadas recintos, que son rellenadas con el material recuperado mediante el dragado para absorber las crecidas. Esto, a su vez, posibilitará que las áreas alrededor del Salado, que suelen quedar anegadas, puedan ser utilizadas para la producción.

Continuar Leyendo

Provincial

Intendentes del Movimiento Derecho al Futuro: “Hay otro camino para reconstruir la esperanza”

Avatar

Published

on

El Movimiento Derecho al Futuro, integrado por intendentes peronistas de la provincia de Buenos Aires, difundió un documento titulado “Hay otro camino” en el que realiza un balance del proceso electoral y plantea los desafíos del peronismo de cara al futuro. Los jefes comunales destacaron el esfuerzo político y militante que permitió alcanzar una “virtual paridad” con La Libertad Avanza en las elecciones legislativas del 26 de octubre, a pesar de la “injerencia extranjera y el poder financiero” que condicionaron la campaña.

En el texto, los intendentes remarcaron que la decisión del gobernador Axel Kicillof de desdoblar las elecciones provinciales fue “acertada y valiente”, ya que permitió un triunfo histórico en septiembre y demostró que “Milei no es invencible”. Además, convocaron a reconstruir la esperanza desde el territorio, con diálogo, creatividad y compromiso social, afirmando que el peronismo bonaerense debe ser no solo oposición, sino también una alternativa de gobierno frente al modelo de exclusión vigente.


Comunicado completo: “Hay otro camino”

Comunicado del Grupo de Intendentes de la Provincia de Buenos Aires del Movimiento Derecho al Futuro

Tras conocerse el escrutinio definitivo de las elecciones del 26 de octubre, que redujo aún más la diferencia y confirmó que La Libertad Avanza obtuvo el primer lugar con el 41,43% (3.649.988 votos) frente al 41,10% (3.620.634 votos) de Fuerza Patria, los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro de la provincia de Buenos Aires queremos compartir una serie de reflexiones sobre el proceso electoral y, sobre todo, los desafíos que se abren hacia adelante en esta nueva etapa.

Una diferencia de apenas 29.354 votos (0,32%), prácticamente un empate técnico, podría ser una tentación para buscar culpables. Sin embargo, creemos que este no es el momento de enredarnos en discusiones internas alejadas de los problemas reales de nuestra sociedad. Por el contrario, consideramos necesario poner en valor el enorme esfuerzo político, territorial y militante que realizó el peronismo bonaerense, gracias al cual fue posible alcanzar un triunfo rotundo en septiembre y una virtual paridad en octubre, frente a una maquinaria nacional y extranjera sin precedentes.

Dada su obscena injerencia, podríamos decir que fue una exigua derrota frente a las amenazas dirigidas a los ciudadanos argentinos, frente a los fondos multimillonarios extranjeros que desembarcaron con un indisimulable apetito por nuestros recursos nacionales y frente a Trump.

Vemos algunos datos que, puestos en perspectiva histórica, nos permiten examinar avances importantes conseguidos en los dos turnos electorales. El inmenso logro electoral de septiembre quebró un ciclo histórico de 20 años de derrotas electorales consecutivas del peronismo en elecciones legislativas en la Provincia, tras sufrir sucesivas derrotas en las elecciones de 2009, 2013, 2017 y 2021.

Asimismo, sobre un total de 135 municipios, Fuerza Patria se impuso en 100, lo cual resulta indispensable para fortalecer la tarea que venimos desarrollando en defensa de nuestras atacadas comunidades. Sobre un total de 69 bancas legislativas provinciales en juego, obtuvimos 34 y sumamos también centenares de nuevos concejales y consejeros escolares en los municipios gobernados por intendentes peronistas, garantizando gobernabilidad en tiempos difíciles. Se obtuvo además una inédita mayoría absoluta y quórum propio en el Senado provincial, que servirá para defender la tarea del Gobernador mientras sufre el irresponsable asedio del presidente Milei.

En cuanto a las elecciones nacionales del 26 de octubre, Fuerza Patria en la Provincia logró el mejor desempeño electoral en las elecciones legislativas de los últimos 20 años. Y lo más importante: cumplimos con el objetivo central de esas elecciones legislativas ya que a los 15 diputados nacionales que se renovaban, se agregó uno más.

Para poner en perspectiva, y en valor, el respaldo conseguido en octubre se debe recordar que el peronismo en el 2009 logró el 32 % de los votos, en el 2013, el 35 %, en el 2017, el 37 % y en el 2021 el 38%. Aún así, no le pudimos ganar a La Libertad Avanza. Al respecto, es importante subrayar que la gran diferencia entre las elecciones del 7 de septiembre y las del 26 de octubre no estuvo en la cantidad de votos obtenidos por el peronismo, que se mantuvo prácticamente igual —descontando el voto extranjero—, sino en el crecimiento del voto libertario, alimentado por el clima de miedo que generaron de forma planificada y por el fracaso de su propio plan económico que puso al país al borde del abismo, el poder financiero y la intervención política directa del presidente de los Estados Unidos.

De nuestra parte, lo que corresponde es revisar con humildad y seriedad las dificultades que tuvimos para ampliar nuestra base electoral y para integrar a distintos compañeros peronistas que finalmente decidieron competir en listas alternativas que, en conjunto, recolectaron más de 300.000 votos. Dificultades que, sin duda, obedecen a múltiples factores y que deben analizarse con humildad, no para repartir culpas, sino para mejorar y fortalecer nuestro trabajo político de cara a los desafíos que vienen.

Lejos de desanimarnos, este resultado constituye un punto de partida sólido para lo que viene. Los más de 3,6 millones de bonaerenses que respaldaron a Fuerza Patria en ambas elecciones expresan un acompañamiento sostenido que debemos cuidar y consolidar: un respaldo que reconoce el esfuerzo cotidiano de los intendentes y del Gobernador Axel Kicillof por actuar como escudo y red en un tiempo de ajuste tan agresivo y con un Estado Nacional que ha decidido borrarse.

Esa base popular y territorial, lograda a partir de gestiones locales y provinciales que defienden a la gente, es uno de los cimientos desde los cuales construir una alternativa nacional, democrática y federal frente al modelo de exclusión que hoy se impone. La decisión del Gobernador Kicillof de desdoblar las elecciones provinciales fue acertada y valiente: permitió un triunfo histórico que quebró dos décadas consecutivas de derrotas legislativas y demostró algo esencial para el futuro: Milei no es invencible, y su plan de ajuste no despierta la alegría masiva que intentan vender.

De todos modos, el peronismo debe abordar sus tareas pendientes y dedicar toda su energía a los desafíos que se avecinan. Además de ser oposición, debe ser alternativa de gobierno. Desde el peronismo bonaerense, además, no nos interesa “exportar” el modelo al resto de las provincias donde el peronismo tuvo más dificultades electorales; lo que nos interesa es salir a conversar y construir con todos los sectores de la dirigencia política y de la sociedad que se opongan al modelo de Milei y Trump.

No alcanza con la Provincia de Buenos Aires, no alcanza con el peronismo, no alcanza con resistir u oponerse: debemos elaborar colectivamente una propuesta democrática, federal y popular que ofrezca a la sociedad argentina una opción sólida, esperanzadora y amplia frente al modelo de exclusión.

La sociedad argentina, cansada de frustraciones y decepciones, necesita que el peronismo vuelva a representar un horizonte de esperanza y justicia. Por eso afirmamos con convicción que hay otro camino, y que ese camino se construye desde abajo, con diálogo, creatividad, solidaridad y amor por la Patria.

Lo haremos junto al Gobernador Axel Kicillof, quien será —sin dudas— protagonista de la reconstrucción de una esperanza para las mayorías. El peronismo bonaerense demostró que puede ganar, resistir y gobernar. Ahora tiene la tarea de volver a enamorar y proyectar un futuro mejor, sin nostalgias ni rencores, con la certeza de que somos millones los que seguimos creyendo que la justicia social, la producción nacional y la soberanía son los pilares de una Argentina digna, democrática y federal.

Seguimos avanzando, derecho al futuro.

Continuar Leyendo