Trenes
Belgrano Cargas: llegaron los últimos vagones tolva financiados por las cerealeras que pujan para quedarse con la concesión

Publicado
el

El puerto de Buenos Aires fue escenario de un imponente operativo para descargar la segunda y última tanda de 90 vagones tolva adquiridos por Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL) en China. El material fue comprado por el Estado con financiamiento de cerealeras en medio de la puja por la privatización del Ferrocarril Belgrano que tiene a estas multinacionales como principales interesadas.
Los nuevos vagones de trocha angosta tienen capacidad para transportar 55 toneladas por unidad, lo que implica sumar unas 400.000 toneladas anuales de carga a la línea Belgrano Cargas, que atraviesa Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y CABA. El principal destino de los granos es el polo exportador del Gran Rosario.
Con esta segunda tanda se completan los 180 tolvas que servirán para armar cuatro formaciones con 45 vagones cada una y sus respectivas locomotoras, que fueron reparadas en Córdoba y estarán en funcionamiento en las próximas semanas.
La compra de este equipamiento se realizó a partir de un convenio entre TAC/BCyL y las cerealeras Cofco Int., Viterra y Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), que realizaron un pago adelantado de fletes por 22 millones de dólares. El material rodante fue fabricado por la empresa china CMEC, en el marco de la licitación nacional e internacional llevada a cabo en 2023.
Además de la línea Belgrano, TAC/BCyL opera la línea Urquiza, que recorre la Mesopotamia, y la línea San Martín, que conecta los puertos santafesinos con la región de Cuyo.
En paralelo a esta inversión estatal, el gobierno de Javier Milei avanza con la privatización el futuro del Belgrano Cargas. Según trascendió, la concesión ya despertó interés de al menos cinco de las principales cerealeras que operan en la Argentina: Bunge, Louis Dreyfus Company, Cargill, ACA y Aceitera General Deheza.
El programa oficial prevé licitar la infraestructura de vías y concesionar el uso de talleres, mientras que el material rodante será ofrecido en un remate público. Este esquema alcanzará a todas las trazas actualmente operadas por las líneas General Belgrano, General Urquiza y General San Martín.
Sobre este plan privatizador, Todo Provincial consultó al secretario Administrativo de ALAF, Víctor Colombano, quien aseguró: “Creo que al gobierno nacional no le interesa tener una política ferroviaria y solo quiere desprenderse de todo. Si lo hace de forma prolija puede que funcione pero no creo que vayan por ese camino porque se percibe una desesperación por desprenderse de todo en forma rápida”.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
TE PODRÍA GUSTAR
-
Juanci Martínez recibió un fuerte espaldarazo con el 46% de los votos en Rivadavia
-
¿Qué tener en cuenta antes de salir a hacer senderismo?
-
Histórico triunfo peronista en Tandil: “Vemos señales muy claras de agotamiento del lunghismo”
-
Elecciones de concejales: quién ganó en cada uno de los 135 municipios bonaerenses
-
Batakis: “La gente votó coherencia frente a un gobierno nacional soberbio y alejado del territorio”
-
Kicillof: “Queda confirmado en Argentina que hay otro camino y hoy empezamos a recorrerlo”
Trenes
Salieron a la venta los pasajes de trenes larga distancia para septiembre: cuáles son

Published
4 semanas atráson
14 agosto, 2025
Trenes Argentinos puso a la venta los tickets de los servicios de larga distancia, para quienes quieran viajar durante septiembre.
Los boletos se pueden adquirir en las estaciones de Retiro, Constitución y Once, en las boleterías habilitadas en estaciones intermedias o a través de la web oficial.
SERVICIOS DE TRENES LARGA DISTANCIA PARA SEPTIEMBRE
- Buenos Aires – Mar del Plata.
Circulan dos servicios que salen desde Constitución, de lunes a viernes, a las 7:30 y a las 14:17; el regreso desde la localidad balnearia es a la 1:11 y a las 14:21.
Desde el 19 de agosto y hasta mediados de noviembre, los trenes que van de Constitución a Mar del Plata no circularán los martes, miércoles y jueves; mientras que, los que regresan de la localidad balnearia a la ciudad de Buenos Aires no prestarán servicio los miércoles y jueves.
Esta modificación encuentra sus causas en una serie de obras que se ejecutarán en el tendido de vías, en el marco de la Emergencia Ferroviaria, para mejorar los niveles de seguridad operacional del recorrido.
Los sábados los trenes salen de Constitución a las 7.32 y 14:32, de Mar del Plata vuelven a la 1:11 y 14:36. En cambio, los domingos y feriados el horario de viaje es a las 7.25 y 14:52 desde la terminal porteña y a la 1:11 y 14:57 desde la ciudad marplatense.
Además, se suma un refuerzo los viernes a las 17:08 que retorna de Mar del Plata, los domingos a las 22:53.
- – Buenos Aires-Rosario.
Sale un tren diario, desde Retiro a las 19:30 y desde Rosario Norte a las 3:01. El precio de los pasajes del tren a Rosario se modificará de acuerdo al día en el que el pasajero desee realizar el viaje. Habrá dos bandas tarifarias que van desde los 11.700 en primera hasta 16.800 pesos en pullman. - Cabe destacar que por obras en la Avenida del Fomentista el 1 de septiembre no circulará este servicio en ninguno de los dos sentidos y el 2 el tren sentido a Retiro estará cancelado.
Los trenes se detienen en las 11 estaciones intermedias del recorrido: Campana, Zárate, Lima, Baradero, San Pedro, Gob. Castro, Ramallo, San Nicolás, Empalme Villa Constitución, Arroyo Seco y Rosario Sur.
- Buenos Aires-Córdoba.
Salen dos trenes semanales, desde Retiro los jueves y domingos a las 15:45 y de Córdoba los martes a las 17:00 y los viernes a las 21:13.
Los pasajes cuestan 25.000 pesos en primera, 30.000 en pullman y 72.400 en camarote para dos personas.
El servicio se detiene en 15 estaciones del recorrido: Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, Ramallo, San Nicolás, Rosario Sur, Rosario Norte, Correa, Cañada de Gómez, Armstrong, Marcos Juárez, Leones, Bell Ville y Villa María.
- Buenos Aires-Tucumán.
Cuenta con dos trenes semanales que parten desde Retiro los miércoles y domingos a las 21:10 y de Tucumán los martes y viernes a las 21:30.
Los pasajes cuestan 38.000 pesos en primera, 46.200 en pullman y 131.200 en camarote para dos personas.
El servicio se detiene en 21 estaciones del recorrido: Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, San Nicolás, Rosario Sur, Rosario Norte, San Lorenzo, Andino, Serodino, Gálvez, Rafaela, Sunchales, Arrufó, Ceres, Pinto, Colonia Dora, Herrera, La Banda, Cevil Pozo y Alderetes.
- Buenos Aires-Bragado.
Salen tres servicios semanales desde Once los lunes, miércoles y viernes a las 18:35 y de Bragado los lunes, miércoles y viernes a las 1:20. Los pasajes cuestan 7.500 pesos en primera y 9.000 en pullman.
El servicio se detiene en 7 estaciones del recorrido: Haedo, Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, Vaccarezza y Mechita.
- Buenos Aires-Junín.
Sale un servicio diario que parte de Retiro a las 18:15 y retorna a las 1:10 de lunes a sábados y a las 1:31 domingos y feriados.
El precio de los pasajes del tren a Junín se modificará de acuerdo al día en el que el pasajero desee realizar el viaje. Habrá dos bandas tarifarias.
El servicio se detiene en 10 estaciones del recorrido de ida: José C. Paz, Pilar, Mercedes P, Franklin, Rivas, Castilla, Rawson, Cucha Cucha, Chacabuco y O´Higgins: sumando la estación Sáenz Peña, en su itinerario de regreso.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Trenes
Llegaron 90 vagones nuevos para el Belgrano Cargas pero el gobierno avanza con la privatización

Published
1 mes atráson
1 agosto, 2025
En medio del proceso de privatización del Belgrano Cargas y Logística (BCyL), el gobierno nacional avanzó con una inversión estatal que concretó el desembarco en el puerto de la Ciudad de Buenos Aires de 90 vagones granaleros de los 180 que adquirió a una empresa china.
Los nuevos vagones de trocha angosta adquiridos a la empres china CMEC tienen una capacidad de carga de 55 toneladas netas por unidad, lo que significa un incremento de 400.000 toneladas anuales en la línea Belgrano, traza que recorre el centro y norte del país y descarga en los puertos del Gran Rosario.

Aunque la inversión es estatal, su financiamiento se logró mediante un acuerdo con las firmas cerealeras Cofco Int., Viterra y Asociación de Cooperativas Argentina (ACA) que realizaron un pago por adelantado de fletes por un total de 22 millones de dólares. Cabe preguntarse si estas empresas tendrán alguna ventaja en caso de tener la intención de quedarse con la concesión de la empresa que el gobierno quiere privatizar.
A mediados de agosto arribará desde China la segunda tanda de vagones que completará los 180 programados y con ello se conformarán cuatro formaciones de 45 unidades acompañadas de las locomotoras que se repararon integralmente en el taller de Córdoba como parte de este acuerdo.
Belgrano Cargas y Logística (BCyL), llamada también Trenes Argentinos Cargas (TAC), es una empresa que opera tres líneas: Urquiza -recorre la Mesopotamia-, San Martín -con traza que va de los puertos santafesinos hasta la región de Cuyo- y la traza del Belgrano por donde circularán los nuevos vagones atravesando las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y CABA.

Cómo sigue el proceso de privatización del Belgrano Cargas
Eel Gobierno de Javier Milei oficializó por decreto la privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., hasta ahora una empresa estatal estratégica para el transporte ferroviario de cargas. El proceso deberá concretarse en un plazo de 12 meses y se enmarca en la Ley Bases.
De este modo, el Estado dejará de ser operador ferroviario de cargas y cederá la gestión de toda la infraestructura asociada, como material rodante, vías, talleres e inmuebles aledaños. La compra de vagones en medio de un proceso de privatización es un aspecto que genera muchas dudas ya que el decreto también ordena iniciar el remate público del material rodante estatal.
Según trascendió, el gigante minero Rincon Río Tinto mantuvo reuniones con funcionarios nacionales por el futuro de Belgrano Cargas, según consta en el Registro Único de Audiencias. El interés empresarial está relacionado con la necesidad de asegurar un corredor logístico eficiente y económico para el traslado de minerales desde el Norte argentino hacia los puertos de Rosario o Buenos Aires.
Además del transporte de cereales, el sistema ferroviario que gestiona Belgrano Cargas es considerado clave para la minería, especialmente en provincias como Jujuy, Salta, Catamarca y San Juan, donde se concentran los proyectos de litio, oro, cobre y plata.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Trenes
Plan Ferroviario Bonaerense: qué se sabe del sueño que impulsa Kicillof para que la Provincia corra sus propios trenes

Published
1 mes atráson
30 julio, 2025
El gobierno de Axel Kicillof comenzó a poner la mira en los trenes y comienza a delinear un plan para desarrollar un sistema ferroviario propio. Al proyecto de Ley que impulsa en la Legislatura para crear una operadora provincial ahora se sumó un pedido a la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) para diseñar un Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario Bonaerense.
En diálogo con Todo Provincial, el secretario Administrativo de ALAF, Víctor Colombano, explicó: “El ministro de Transporte de la provincia, Martín Marinucci, nos convocó por la experiencia de la asociación y el grupo técnico con el que cuenta para planificación y diseño de infraestructura ferroviaria”.
Y detalló: “Nos planteó el desafío de desarrollar un Plan Estratégico Ferroviario para la provincia de Buenos Aires, con algunos objetivos concretos como establecer las 10 ciudades bonaerenses más pobladas del interior bonaerense, teniendo en cuenta la conectividad entre sí, con los puertos de la provincia y los pueblos que atravesaría”.

ALAF es una ONG fundada en 1964 que está constituida por empresas ferroviarias e industriales del sector de Latinoamérica y la Península Ibérica. Su sede central está en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A principios de este año, el ministro Marinucci había mantenido una reunión con el senador Pedro Borgini que impulsa un proyecto de Ley para crear la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia de Buenos Aires (SOFPBA). Se trataría de una sociedad anónima con mayoría estatal que se encargaría de correr trenes de carga y de pasajeros por territorio bonaerense.
“La provincia de Buenos Aires produce cerca del 35 del PBI nacional y es muy extensa en cuanto a su territorio. El ferrocarril baja sensiblemente el costo de logística. En todo el mundo se utiliza el transporte de cargas por sus ventajas”, destacó Colombano y detalló: “El ministro nos pidió que el plan también contemple los trenes de pasajeros”.
En los próximos meses, los especialistas de ALAF deberán diseñar este plan y algunas de las trazas por las que resultaría conveniente que opere trenes la provincia de Buenos Aires. La idea es priorizar las ciudades más pobladas del interior que cuenten con producción para que garantice la demanda del servicio.
El integrante de ALAF pidió evitar falsas expectativas y aclaró que los proyectos ferroviarios demandan mucho tiempo e inversiones. “Primero hay que ver en que condiciones está cada traza y luego planificar las obras”, apuntó. La intención es presentar el plan ferroviario bonaerense antes de fin de año, “con el involucramiento de todos los sectores del sistema”.
Otra cuestión central a tener en cuenta es que la gran mayoría de los ramales ferroviarios están bajo la órbita del gobierno nacional. Para poder avanzar en la recuperación de vías y para correr trenes sobre ellas primero se requeriría un acuerdo con la administración nacional.
“Si el gobierno nacional no quiere hacerse cargo de los trenes y hay una provincia que tiene la voluntad de ponerlos operativos se debería poder llegar a un acuerdo, más allá del signo político”, analizó.
Sin embargo, para Colombano también es posible pensar en la provincia creando ramales nuevos. “Si el proyecto es atractivo comercialmente, sobre todo para la carga, no tengo dudas que se conseguirán inversiones para ponerlo en funcionamiento”, aseguró y remarcó: “La provincia de Buenos Aires es ideal para seducir inversores que apuesten a un nuevo sistema ferroviario. Le daría un vigor impresionante conectando ciudades y pueblos”.
“Lo más importante es diseñar un proyecto y que haya una política de Estado que permanezca en el tiempo. La política ferroviaria debería ser una de ellas porque da trabajo, genera mucho a su alrededor, es ecológico y representa grandes ventajas. Es todo beneficio”, destacó.
Consultado sobre la política ferroviaria actual a nivel nacional, el secretario Administrativo de ALAF opinó: “Creo que al gobierno no le interesa tener una política ferroviaria y solo quiere desprenderse de todo. Si lo hace de forma prolija puede que funcione pero no creo que vayan por ese camino porque se percibe una desesperación por desprenderse de todo en forma rápida”.

Para Colombano, el privado debe “ser socio del Estado” pero es el Estado el que debe “poner las condiciones y controlar si las mismas son cumplidas”.
Y lamentó: “Argentina tiene cada vez menos ramales operativos, mientras que Uruguay, Chile, Uruguay y Bolivia está pensando en los ferrocarriles. Argentina ya no lo tiene entre sus prioridades y eso afecta a toda la infraestructura del país”.
En ese contexto, señaló que por las cancelaciones de servicios de pasajeros ya bajó la demanda un 30% y advirtió: “Recuperar todo eso será mucho más difícil que lo que cuesta destruirlo. En el último tiempo se había hecho muchísimo en obras sobre vías, renovación de equipos y capacitación de trabajadores”.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp