Conectá con Nosotros

Virales

“Fue una locura”: una casa de pastas de La Plata es furor por sus sorrentinos “estrellas culonas”

Avatar

Publicado

el

sorrentinos estrellas culonas

En pleno furor por el streaming del CONICET, que transmitió en vivo los descubrimientos científicos en la profundidad del mar Argentino, un casa de fábrica de La Plata decidió sumarse a la ola de entusiasmo con una propuesta muy original: los sorrentinos “estrellas culonas”.

La idea nació en “Pastas Alfredo”, donde Matías, uno de sus dueños, confesó en diálogo con Radio Provincia que, tras ver la transmisión, pensaron en crear un producto alusivo. “Queríamos buscarle la vuelta para poder hacer el molde de la estrella y finalmente el sábado largamos la primera producción y el domingo a la mañana ya no teníamos más”, relató.

El relleno elegido fue de merluza, un pescado de aguas nacionales, como forma de rendir homenaje al CONICET y al mar argentino. Además, la masa lleva remolacha, que no modifica el sabor pero imita el color característico de las estrellas descubiertas.

La repercusión fue inmediata: “Fue una locura, no esperábamos que compraran tanto. Todo el mundo estaba muy metido con el tema”, señaló Matías.

De cara al futuro, adelantó que están pensando en innovar con otros rellenos, como queso, para que sea más atractivo para los más chicos.

En cuanto a las salsas recomendadas, el comerciante mencionó dos opciones: una a base de crema de leche y queso parmesano, y otra similar al filetto pero con abundante albahaca.

El precio de la caja de sorrentinos “estrellas culonas” es de $10.000, con promociones y descuentos a través de distintos bancos.

Virales

Nordelta los hecha, Zurro los cobija: se agranda la familia de carpinchos en el parque municipal

Avatar

Published

on

carpincho pehuajo

La historia de Candela, la carpincha que se volvió símbolo de Pehuajó, sumó un nuevo capítulo tierno y emocionante. A casi un año de su llegada al parque municipal San Martín, la carpincha más famosa del distrito fue vista caminando con nuevos carpinchitos, lo que generó sorpresa, alegría y una oleada de comentarios entre vecinos y vecinas que rápidamente se encariñaron con ella.

Desde el municipio celebraron el crecimiento de esta familia silvestre. “Los invitamos a los chicos a conocerlo. Candela y sus hijos caminan por la isla del parque, podés ir, mirarlos, disfrutarlos. Están en la naturaleza, están en nuestro parque, un lugar de encuentros de los y las pehuajenses”, expresaron desde el gobierno local.

La carpincha Candela ya es una vecina más de Pehuajó y logró conquistar el corazón de todos en la ciudad. A tal punto que en algunas oportunidades había desaparecido y se organizaron campañas para encontrarla.

“¡Es muy vaga Candelita, por suerte apareció!”, escribió el intendente Zurro, en alusión a las veces en que el animal desapareció del predio y despertó preocupación. “Salió de gira Cande, jaja. Me alegra muchísimo que haya aparecido y felicitaciones por lo que están haciendo”, agregó.

La llegada de Candela a Pehuajó ocurrió en agosto del año pasado, cuando el intendente Pablo Zurro ironizó sobre el conflicto entre humanos y carpinchos en la exclusiva urbanización de Nordelta.

“Me enteré del grave problema que vive la gente de Nordelta con el carpinchaje”, dijo entonces con humor, y anunció que Candela tendría otro destino: “Yo rescaté a una carpincha para que no vaya a parar al asador. Está entre nosotros, no va a ir a Nordelta ni a la parrilla”.

En contraste con el refrán popular que inspiró a Martín Fierro —“Todo bicho que camina va a parar al asador”—, en Pehuajó se decidió proteger y dar un espacio natural a este ejemplar que ahora se multiplicó. La isla del parque se convirtió en su hogar y también en un atractivo para las infancias, que pueden visitarla y verla de cerca.

Hoy, con crías a su lado y un entorno que la respeta, Candela representa una forma distinta de relación con la fauna silvestre, una apuesta por la convivencia y el cuidado del ambiente. Como dice el intendente Zurro: “Candela está entre nosotros”.

Continuar Leyendo

Virales

Ciencia Argentina: cómo ver en vivo por YouTube la expedición científica a casi 4 mil metros frente a Mar del Plata

Avatar

Published

on

experic

Un plan inesperado cautivó a más de mil personas durante la noche del domingo, en plenas vacaciones de invierno: a través de Youtube siguieron en vivo la transmisión de una expedición submarina que recorre una zona poco explorada del Atlántico Sur. Las transmisiones en vivo de Schmidt Ocean están ganando popularidad y destacan el nivel de la ciencia argentina.

Una misión internacional, una embarcación con científicas y científicos argentinos a bordo, un robot de última tecnología y un viaje a miles de metros de profundidad para conocer la imponente biodiversidad y comprobar el alcance del impacto humano: hay basura mil metros bajo el agua del Mar Argentino.

La campaña Talud Continental IV es una misión conjunta del Centro Nacional Patagónico (CENPAT, dependiente del Conicet) con el Schmidt Ocean Institute para explorar el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco conocida. Viaja a bordo del buque de investigación Falkor y cuenta con el ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente capaz de capturar imágenes de alta resolución y recolectar muestras biológicas sin alterar los ecosistemas. Ciencia y tecnología que tornan posible el recorrido a 3900 metros de profundidad.

La campaña está liderada por investigadores e investigadoras del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN–CONICET), y cuenta con la participación de especialistas de diversas instituciones de Ushuaia, Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Mar del Plata.

Uno de los científicos argentinos que participa es Martín Brogger, doctor en Biología, investigador del Conicet en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar), en Puerto Madryn. “Esta misión es clave para conocer y conservar la biodiversidad marina profunda de Argentina. La información que generamos servirá para describir nuevas especies, identificar hábitats vulnerables, y fortalecer políticas de conservación a nivel nacional e internacional. También consolida el liderazgo del país en el estudio del océano profundo en el Atlántico Sur”, dice desde el buque que partió el 23 de julio y continúa la exploración hasta principios de agosto.

En vivo y en directo desde el Atlántico

“Por primera vez, estas exploraciones se transmiten en vivo por Youtube, permitiendo que cualquier persona pueda ver en tiempo real los ecosistemas de las profundidades del país, acompañando a los científicos durante sus descubrimientos”, destaca Brogger. La propuesta es inédita y el gran interés que generó causó sorpresa a bordo del Falkor.

La transmisión permitió seguir, por caso, la emoción del investigador Mariano Martínez al ver una Benthodytes violeta –o “Batatita”, como se la bautizó durante la travesía–, una especie que él mismo describió en 2014 a partir de material colectado durante una campaña en el Buque Oceanográfico Puerto Deseado, del Conicet. En esta misión, por primera vez, pudo ver a la especie viva y en su hábitat.

El hito lo compartió en redes y lo celebró Soledad Leonardi, directora del Ibiomar. “Es un orgullo enorme que nuestros investigadores formen parte de una expedición tan importante –dice– No solo desde lo científico, sino considerando el impacto y la atención que está generando en la gente”.

“El domingo había más de mil personas conectadas en un video de Youtube viendo en vivo los invertebrados que habitan el fondo del mar a 2000 metros de profundidad. Esto cobra particular relevancia en este contexto en el cual la ciencia argentina está siendo tan maltratada, donde se pone en cuestionamiento la importancia de algunas investigaciones, sobre todo lo que hace a la ciencia básica”, resalta.

“Poder mostrar lo importante que es conocer nuestra biodiversidad, la labor que hacen nuestros investigadores e investigadoras, el aporte que implican estas investigaciones al conocimiento de nuestros recursos, a la soberanía, resulta fundamental. Muestra de ello es el interés que genera y cómo la gente se cautiva y se maravilla con todo lo que están mostrando”.

“Sin dudas llamó la atención –define Brogger, a bordo del buque–. Desde el primer día de transmisión en vivo, cientos de personas comenzaron a seguir las inmersiones del robot submarino con mucho entusiasmo, incluyendo docentes, estudiantes, colegas científicos y público general. Para todos ellos, así como para nosotros, fue la primera vez que pudieron ver en tiempo real el fondo del mar argentino a más de mil metros de profundidad”.

“La transmisión en vivo –explica– fue pensada como una herramienta de divulgación científica, para abrir las puertas de esta expedición y compartir el conocimiento mientras se genera. Queremos que la sociedad se acerque al trabajo que hacemos, entienda por qué es importante estudiar el océano profundo y se maraville con la biodiversidad que aún nos queda por descubrir. El interés que despertó nos confirma que hay una gran necesidad y deseo de conectar con la ciencia de forma directa y accesible”.

Biodiversidad y basura

El objetivo de la misión es explorar las profundidades del talud y el cañón submarino frente a Mar del Plata, uno de los ambientes más desconocidos y menos estudiados del mar argentino. “Esperábamos encontrar una alta diversidad de especies adaptadas a la vida en las profundidades, y eso se está confirmando: ya hemos registrado decenas de organismos poco conocidos e incluso especies que podrían ser nuevas para la ciencia”, destaca el biólogo. También se detectaron comunidades que viven sobre corales y esponjas de aguas profundas, que “cumplen un rol fundamental como hábitats estructurales”.

Pero no todo fue biodiversidad deslumbrante. También, basura. “Uno de los hallazgos más preocupantes fue la presencia de basura a más de 1000 metros de profundidad, como bolsas de plástico y algunos artes de pesca. Esto confirma que el impacto humano alcanza incluso los ambientes más remotos y vulnerables del océano”, advierte el investigador. “La basura en el fondo marino no solo altera el ecosistema, sino que también puede afectar a especies sensibles y de crecimiento muy lento. Este tipo de hallazgos refuerza la necesidad urgente de mejorar la gestión de residuos y proteger los fondos marinos del Atlántico Sur”.

En los últimos días, además, se logró detectar un ejemplar de un extraño pulpo dumbo, una especie de aguas profundas con aletas en forma de orejas. La presencia de este molusco confirma las condiciones de alta biodiversidad en el cañón, que alberga numerosas especies vulnerables, entre ellas peces abisales, equinodermos, crustáceos ciegos, y corales de crecimiento milenario.

Otro dato clave es que los científicos lograron recolectar muestras genéticas y ambientales, lo que permitirá en los próximos meses realizar análisis moleculares y genómicos para identificar nuevas especies y conocer el estado de salud de los ecosistemas. También se están utilizando sensores de última generación para medir parámetros oceanográficos como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y acidez a distintas profundidades.

Con la evidencia transmitida en vivo y en directo, se vuelve palpable la importancia de la expedición y la necesidad de actuar. Todo esto, en un contexto de desfinanciamiento, vaciamiento y ninguneo de los principales espacios e institutos de ciencia en el país.

“El trabajo científico en Argentina, particularmente en áreas como la investigación marina profunda, no está exento del contexto desafiante que hoy atraviesa el sistema de ciencia y tecnología nacional. La disminución de recursos disponibles, tanto para instituciones como para proyectos específicos, genera dificultades concretas en el desarrollo sostenido de investigaciones, en la formación de nuevos investigadores y en el mantenimiento de capacidades instaladas”, plantea Brogger.

“A pesar de estas limitaciones, la comunidad científica continúa trabajando con gran compromiso y creatividad, buscando alianzas estratégicas, colaboraciones internacionales y optimizando al máximo los recursos disponibles. Expediciones como Talud Continental IV son posibles gracias a ese esfuerzo colectivo, y también al apoyo de instituciones como el Schmidt Ocean Institute, que permite potenciar el trabajo de los equipos nacionales y visibilizar el valor de la ciencia argentina en el contexto global”, remarca y añade: “Esta situación también refuerza la importancia de contar con políticas públicas estables y de largo plazo para la ciencia, que garanticen la continuidad de investigaciones fundamentales para el conocimiento, la conservación y el desarrollo sostenible del país”.

Continuar Leyendo

Virales

Un vecino de Bragado le ganó un juicio a Google por mostrarlo desnudo en Street View

Avatar

Published

on

google Bragado

Un hombre de Bragado ganó un juicio contra Google por una imagen captada por Street View que lo mostraba desnudo dentro de su vivienda. La Justicia consideró que se trató de una violación a la intimidad y al derecho a la imagen, y condenó al gigante tecnológico a pagar una indemnización de 3 millones de pesos, que con los intereses acumulados desde 2017 asciende a más de 16 millones y medio.

La imagen, tomada sin consentimiento desde la vía pública, mostraba el frente de su casa y, a través de un ángulo particular, dejaba ver al hombre completamente desnudo de espaldas, en su patio, detrás de un muro de unos dos metros. La foto fue publicada en Google Maps y luego replicada por un medio local y un canal de televisión.

El afectado, que en ese momento se desempeñaba como policía, supo de la existencia de la imagen al ver un noticiero y, desde entonces, comenzó a recibir burlas por parte de sus vecinos y compañeros de trabajo.

En la demanda, su abogado explicó que esa exposición no consentida le provocó un daño profundo, obligándolo a recluirse y afectando su desempeño profesional. Alegaron que se violaron los artículos 52 y 53 del Código Civil y Comercial, que protegen los derechos a la honra, la reputación y la imagen personal.

En primera instancia, el juez Eduardo Caruso rechazó la demanda con argumentos polémicos. Sostuvo que el afectado debía asumir las consecuencias de su «conducta inmoral», señalando con sarcasmo que «no estaba en el Jardín del Edén» y que los verdaderos damnificados habían sido «sus propios vecinos». Incluso ironizó que el hombre “se disparó en el pie” y que su intención era obtener una ventaja económica.

Sin embargo, la Sala H de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil revocó ese fallo. Los camaristas José Benito Fajre, Liliana Abreut de Begher y Claudio Kiper destacaron que, si bien el rostro del hombre no era visible, la dirección era fácilmente identificable, especialmente en un pueblo chico como Bragado, lo cual permitía reconocerlo sin dificultad. El tribunal ponderó que el caso presentaba una tensión entre la libertad de información y los derechos a la privacidad e intimidad, protegidos por los artículos 14 y 19 de la Constitución Nacional.

Desde Google argumentaron que no había violación porque no se podía identificar al sujeto, pero la Cámara consideró que sí era posible ubicarlo con claridad, y que, además, la empresa debía responder por los daños causados por el riesgo propio de su actividad, conforme al artículo 1757 del Código Civil y Comercial. Este artículo establece que la responsabilidad es objetiva y no se exime por cumplir con habilitaciones o protocolos técnicos.

Los camaristas también ordenaron la eliminación inmediata de la imagen de la plataforma, bajo pena de una multa de 100 mil pesos por cada día que continúe publicada. En un tono que contrasta con la sentencia inicial, el fallo concluye: “Nadie quiere aparecer a los ojos del universo tal como Dios lo envió al mundo”.

El tribunal absolvió al medio de comunicación y al cableoperador que difundieron la imagen, pero confirmó la responsabilidad exclusiva de Google. La empresa deberá pagar 3 millones de pesos más intereses desde septiembre de 2017, lo que representa un total superior a los 16 millones y medio de pesos, según el cálculo de la tasa activa del Banco Nación.

Este fallo marca un antecedente importante en materia de protección de la intimidad digital, y pone en cuestión los límites del uso de herramientas como Google Street View en la vida cotidiana.

Continuar Leyendo