Si bien, durante el encuentro no se habló de cifras, el Frente de Unidad Docente planteó a los funcionarios una agenda de reclamos fundamentando que “el gobierno cuenta con los fondos para resolverlos”. En esa línea aludieron a los 40 mil millones de pesos que la Provincia recibirá de Nación en concepto de Coparticipación y Fondo Conurbano. También pidieron explicaciones sobre el nuevo sistema de licencias.
La Mesa Técnica se llevó a cabo esta tarde en la sede del Ministerio de Trabajo Delegación La Plata, conjuntamente con el Subsecretario de Política y Coordinación Económica, Damián Bonari; Sergio Siciliani e Ignacio Sanguinetti, de la Dirección de Cultura y Educación, y Mónica Souza, de Trabajo. En tanto promete un arduo debate en los meses que vienen, sobre todo en cuanto a los fondos con que contará la provincia en 2018.
En cuanto a los reclamos que el Frente de Unidad Docente llevó a la comisión técnica, la dirigente de Suteba, María Laura Torre, expresó que se planteó como primer punto la recomposición del salario básico docente. “Tenemos un salario básico muy bajo que impacta en la antigüedad y en la jerarquía de los docentes”, resaltó. También, se reiteró el pedido formulado ayer en la marcha docente de que “el gobierno cumpla con la ley y convoque a la paritaria nacional”. En tanto se rechazó, “cualquier modificación de armonización de la caja jubilatoria”, también planteada por el gobierno nacional.
En cuanto al aumento al salario básico, el Secretario Adjunto de Udocba, Alejandro Salcedo, expresó que se tiene que dar “a través de la incorporación de sumas nuevas, y de aquellas que hoy no forman parte del básico y que generan una distorsión del salario”.
“También le dijimos a los funcionarios que hay compañeros que tienen distinta remuneración en función de la misma tarea. Planteamos que eso también había que resolverlo en forma prioritaria”, dijo e hizo hincapié en que “el gobierno tiene fondos para hacerlo”, en referencia a los 40 mil millones de pesos que el año entrante la provincia recibirá en concepto de Coparticipación y Fondo Conurbano.
“Nos acaban de decir que no es así, por lo tanto, esta discusión va a ser ardua y puntillosa, de parte nuestra, porque entendemos que sí tienen fondos como para atender a los reclamos de educación y esto se tiene que reflejar en la propuesta que hagan”, alertó. “Venimos con pérdida del poder adquisitivo desde hace muchos años y esto se tiene que terminar de una vez por todas”, añadió.
Por su parte Diego Altolaguirre de la FEB señaló que otro de los planteos formulados a los representantes del gobierno, tuvo que ver con la implementación del nuevo sistema de licencias médicas. “Esto es preocupante, porque sabemos que las prestatarias cortan el contrato a fines de diciembre. Estamos a 30 días y no tenemos una explicación clara de cómo se va a implementar el nuevo sistema”, expresó.
Otro de los ejes de la reunión fue sobre la implementación del Fondo Educativo Nacional que va a llegar a los municipios. “La situación de infraestructura no es un tema menor cuando uno discute condiciones de trabajo y les dejamos muy claro que para todos los sindicatos del Frente de Unidad Docente, la premisa es que queremos una educación de calidad, pero una de las variables más importantes es discutir un buen salario docente y buenas condiciones para poder trabajar y que nuestros alumnos puedan aprender”, resaltó Torre.
En cuanto a la cláusula gatillo, que de acuerdo con el último acuerdo se deberá actualizar en diciembre, dijeron que se podrá revisar en el mes de enero y que los gremios harán un seguimiento.
Por su parte el dirigente de ATE Provincia, Oscar de Isasi se mostró crítico respecto al resultado de la reunión, ya que como expresó: “no hubo una oferta y tampoco se pautó una próxima reunión, por lo tanto, pareció más una formalidad que una decisión de abordar la cuestión salarial”. En tanto pidió que el gobierno convoque a las tres paritarias que tiene pendiente: la de los trabajadores de la ley 10430, médicos y judiciales y ratificó la marcha que la CTA Autónoma convocó para el próximo 6 de diciembre contra el paquete de reformas que el gobierno nacional se propone implementar.
“El salario de todos los estatales, no alcanza, por lo que vamos a tener que estudiar muy bien los próximos aumentos, que pautas vamos a tomar sobre todo teniendo en cuenta el aumento previsto en los servicios”, agregó por su parte Susana Mariño de Soeme.