El Gobierno Nacional viene de acordar con los cinco gremios docentes la continuidad del pago de un monto excepcional por efectos de COVID en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre y la adecuación de condiciones de trabajo. Además, se ratificó la vigencia del Acuerdo Paritario del pasado 4 de junio el cual fijó las condiciones y el medio ambiente de trabajo docente en contexto virtual.
La reunión estuvo encabezada por el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, acompañado por el secretario de Trabajo de la Nación, Marcelo Bellotti, y la secretaria General del Consejo Federal de Educación (CFE), Marisa Díaz. En representación de los gremios docentes participaron: Sonia Alesso, Roberto Baradel, Eduardo López, Luis Branchi y Juan Monserrat (CTERA), Norberto Cabanas (UDA); Juan Carlos Aguirre (CEA); Rubén Blanco (AMET) y Jorge Kalinger (SADOP). También representantes de las 24 jurisdicciones educativas del país.
Del acta paritaria se desprende el acuerdo unánime de “la continuidad del pago de una suma extraordinaria FONID-suma extraordinario COVID-19, a cuenta del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), de 4.840 pesos, y hasta dos, que se pagará en cuatro cuotas iguales, mensuales y consecutivas de 1.210 pesos cada una, la primera correspondiente a julio”.
Según se informó, los desembolsos se harán efectivos en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2020 conjuntamente con el pago del FONID (1.210 pesos) y material didáctico (210 pesos). Además, se convocará a la Comisión Negociadora del Convenio Marco de esta Paritaria Nacional Docente durante noviembre, para analizar la evolución de este acuerdo y las condiciones laborales del trabajo docente.
Tras el acuerdo Trotta remarcó el “enorme compromiso que está llevando a cabo el sector docente en el marco de la pandemia para garantizar la continuidad pedagógica de nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos” y la importancia de “dar un paso más en la construcción colectiva de consensos para el regreso seguro a las aulas”.
Asimismo informaron que en el contexto de crisis por la pandemia “se priorizó la atención de los sectores con mayores dificultades para resolver sus necesidades básicas y garantizarles el derecho a la educación obligatoria mientras continúe la emergencia en contexto virtual y en forma presencial en el retorno gradual a las aulas”.
Por otra parte, el acta establece “un permanente diálogo y negociación colectiva en las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, agotando todas las instancias tendientes a alcanzar los acuerdos que resulten necesarios para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes de todo el país como así también los derechos de las maestras y los maestros”.
Además, se ratificó la vigencia del Acuerdo Paritario del pasado 4 de junio el cual fijó las condiciones y el medio ambiente de trabajo docente en contexto virtual o no presencial, “aplicable también cuando se produzca el regreso a las clases presenciales, según como lo determine la situación sanitaria”.