El líder de UDOCBA manifestó que el paro de este miércoles será contundente y aclaró que es el resultado de una lucha que el Frente Sindical para el modelo Nacional viene dando desde hace mucho tiempo. También cuestionó el cierre de la paritaria en la provincia: “Lo cierto es que el sueldo sigue siendo miserable, que no tenemos blanqueo salarial y que seguimos teniendo escuelas inseguras”, dijo.
Miguel Ángel Díaz encabezó este martes una conferencia de prensa en la capital provincial junto al secretario Adjunto de Udocba, Alejandro Salcedo, minutos antes de comenzar una reunión con delegados de la Seccional La Plata. En ese marco el dirigente cercano al moyanismo vaticinó que el paro general programado para este miércoles será contundente. También remarcó que la antesala de la medida fue el paro general del pasado 30 de mayo lanzado por el Frente Sindical junto a las dos CTA, y las movilizaciones en distintas ciudades del país contra los tarifazos y que no tuvieron el aval de la central en la que muchos gremios disidentes siguen enrolados.
En ese contexto Díaz apuntó contra la cúpula de la CGT que luego de varias marchas uy contramarchas decidió decretar el paro: “Creo que los envolvió la realidad y los pasó por encima y tuvieron que sacar esta medida de fuerza”, dijo. Asimismo manifestó que antes de esto la CGT “suspendió varias medidas de fuerza, esperando que el gobierno le devuelva la plata de las obras sociales”. “Con eso estuvieron tironeando tres años”, añadió sobre el acuerdo al que finalmente llegó el gobierno de Mauricio Macri que consiste en el pago de unos 32 mil millones de pesos por deudas de esta y las anteriores administraciones con las obras sociales sindicales.
No obstante el dirigente remarcó su oposición al modelo económico impulsado por Cambiemos y recordó que a cuatro meses de iniciar la gestión unos “350 mil trabajadores le dijeron que este no era el camino”. “El gobierno insistió y ahora estamos al borde del precipicio, y aun así el presidente quiere dar un paso más”, apuntó y alertó:
“Se evaporaron 12 mil millones de dólares en un mes y medio, osea que si la fuga era antes de mil o dos mil millones de dólares por mes, este mes fue de 8 mil millones”. “Esto está indicando que va a aumentar el dólar, que va a haber más inflación y el presidente insisite que este es el camino”.
“No estuvimos de acuerdo en cerrar la paritaria en la provincia”
En cuanto a lo sectorial, Díaz se refirió a los reclamos que mantienen con la administración Vidal por infraestructura y blanqueo salarial. En ese marco alertó que las “escuelas bonaerenses siguen siendo tan inseguras como antes” con “pérdidas de gas, problemas de electricidad y clases suspendidas porque hay agua servida en los patios”. “Los problemas de infraestructura vienen de los tiempos de Felipe Solá y al no haber una solución los problemas son cada vez más graves y hoy el trabajo docente es insalubre y asi como las condiciones en las que los pibes van a clases todos los días”, señaló.
En otro párrafo el dirigente señaló que el acuerdo alcanzando ayer por los docentes universitarios fue mucho mejor que el de los docentes bonaerenses: “no estuvimos de acuerdo con cerrar la paritaria, pero no se pudo convencer a las demás organizaciones”, dijo.
Uno de los puntos de consulta tuvo que ver con el blanqueo salarial que alcanzaron los docentes universitarios y que se completará en diciembre además del porcentaje de aumento y la cláusula gatillo. En el caso de los docentes bonaerenses, Díaz explicó que se trata de un blanqueo a medias y que afecta el salario bruto de los docentes. En ese contexto señaló que vienen de percibir el primer tramo del aumento y que el otro se dará en agosto. “No llega al 9% lo que va a influir en el salario, es decir que es un blanqueo mínimo”, dijo. “En agosto va a haber otra recuperación en el blanco sobre el negro pero esto no supone el ingreso de dinero para el docente, con esto estamos en un aprieto y por eso no estuvimos de acuerdo en su momento con el acuerdo”, sostuvo.
“Lo dijimos, quisimos convencer al resto de las organizaciones, pero no fue posible”, añadió. No obstante aclaró que la organización seguirá trabajando en unidad con el resto del FUD al tiempo que destacó los logros que han obtenido funcionando en bloque. Asimismo, aclaró que cada organización funciona a su manera y que en el caso de Udocba las desiciones se toman a través de los plenarios donde los afilados habían votado “continuar con el plan de lucha”.
“Nosotros pensábamos que había que continuar con la lucha, con o sin paros, pero no había que cerrar esta paritaria porque a las pruebas me remito, el acuerdo que acaban de firmar los universitarios sin la fuerza que tenemos nosotros es mejor que la nuestra. La gobernadora estaba muy interesada en cerrar el acuerdo con los docentes”, completó. “Lo cierto es que el sueldo sigue siendo miserable, que no tenemos blanqueado el sueldo y seguimos teniendo escuelas inseguras”, concluyó.