Conectá con Nosotros

Gremios

Gremios docentes buscan boicotear el «Operativo Nacional de Evaluación»

Avatar

Publicado

el

Este martes 18 de octubre, se realizará el Operativo Nacional de Evaluación “Aprender 2016” impulsado por el Ministerio de Educación para todos los estudiantes de escuelas públicas y privadas que cursen 6° grado de la primaria y los de 5.° o 6.° año de la secundaria (dependiendo de la estructura de nivel de cada jurisdicción). La mayoría de los gremios docentes se oponen a la iniciativa y preparan medidas para que no se realice.

La jornada de evaluación será de carácter obligatoria y se llevará adelante con docentes aplicadores ajenos a cada escuela. Según el gobierno el objetivo es “sistematizar información sobre algunas condiciones en las que se desarrollan los aprendizajes y diagnosticar en qué medida se hace efectivo el derecho a la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes”.

Sin embargo, la nueva política generó el rechazo de los gremios docentes, que no aceptan “formatos estandarizados que ubican a los docentes como meros ejecutores y a los estudiantes como objetos de estudio”.

Desde CTERA expresaron que consideran a la evaluación como “una herramienta fundamental e inescindible de la experiencia educativa” pero que debe estar “contextualizada, considerando las condiciones de trabajo, los procesos de enseñanza y de aprendizaje y las políticas educativas”.

aprender4“Las/os docentes queremos tener voz en la construcción de las evaluaciones, porque somos quienes conocemos a los niños/as y jóvenes y a sus comunidades, por lo que no podemos quedar fuera del debate”, expresaron y agregaron: “Porque somos ‘docentes’ y no veedores ni aplicadores, nosotros también queremos evaluar, tenemos el derecho a evaluar”.

“Porque sabemos que nuestra tarea no está escindida de las condiciones de vida de nuestros pibes y pibas y porque entendemos que las políticas educativas favorecen u obstaculizan nuestro trabajo y los aprendizajes de los y las estudiantes”, añadieron
“Por lo tanto no acordamos con pruebas estandarizadas, que fracturan la enseñanza de la evaluación, producen ruptura del lazo pedagógico, impiden recuperar las ideas que los estudiantes ponen en juego para responder, no retro alimentan las prácticas pedagógicas”, argumentaron desde CTERA que entre otros gremios en Provincia nuclea a SUTEBA y la FEB.

“En el marco de las jornadas de lucha de los días 18 y 19, realizaremos una CONTRAEVALUACION EDUCATIVA. Los trabajadores de la educación realizaremos una evaluación colectiva de políticas educativas nacionales y provinciales, el financiamiento, la gestión y al sistema educativo”, detallaron.

En tanto, la Federación Docente (CTA) impulsa una jornada de lucha con paros y movilizaciones para el 18 y 19, buscando detener el operativo. En contraposición, proponen que docentes, padres y alumnos evalúen “las políticas educativas y los gobiernos”.aprender-2016-3

La Federación asegura que la “cultura de la evaluación” que el PRO quiere imponer sin consultar a docentes, alumnos y padres, “sólo responde a los lineamientos del Banco Mundial, la OCDE y los empresarios”, y expresó que este proyecto “es enfrentado en México y otros países, donde quieren imponer estas evaluaciones externas y estandarizadas como las pruebas PISA y que son contrarias a la escuela pública estatal”.

“La Federación viene rechazando el intento crear un Instituto de Evaluación que, lejos de mejorar la educación, intenta constituirse como organismo disciplinador y flexibilizador de las condiciones laborales y profundizar la fragmentación del sistema entre escuelas para ricos y pobres. Por eso promovió este Encuentro y un Instituto de Evaluación que evalúe las políticas educativas, al gobierno nacional y los provinciales, responsables de la continua crisis educativa”, agregaron.

Del mismo modo, la Unión Docentes Argentinos (UDA) presentó a través de su cuerpo legal recursos administrativos en las carteras educativas de cada jurisdicción a efectos de impugnar por falta de motivación el Operativo Nacional de Evaluación “Aprender 2016”.

Desde Docentes Argentinos Confederados (DAC), confederación que integra la FEB, expresaron que si bien “no están en contra de las instancias de evaluación”, deben ser entendidas como “puestas en valor de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan dentro de un determinado contexto institucional, social, económico e histórico en el compromiso profesional de repensar las prácticas, las dinámicas, los logros, las dificultades por las que son atravesadas cada una de las instituciones escolares en su devenir y con sus particularidades”.

“La propuesta de la Evaluación Nacional Aprender 2016 lejos está de ese concepto de evaluación, no se ha planteado ningún tipo de espacio de participación ni de aporte de los docentes, que mucho tenemos para decir desde nuestros propios saberes y experiencias. Se pretenden realizar pruebas estandarizadas cuyos resultados, tenemos sospechas fundadas, podrían ser utilizados para categorizar a los docentes, a las escuelas y a las jurisdicciones”, expresaron.

Gremios

Ferrosur Roca presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis

Avatar

Published

on

Ferrosur

Ferrosur Roca, la empresa ferroviaria concesionada por el Grupo Loma Negra, que es su principal accionista, presentó ante el Ministerio de Trabajo un Procedimiento Preventivo de Crisis y temen que comiencen los despidos.

Según publicó Verte, la medida es idéntica a la que había presentado en abril de 2020, cuando la actividad industrial estaba prácticamente paralizada producto de las medidas restrictivas por la pandemia.

La presentación de la empresa fue realizada en el Ministerio de Trabajo de la Nación con el propósito de abrir un espacio de negociación ante la crisis.

El Procedimiento Preventivo de Crisis está previsto en la Ley de Empleo Nº 24.013 y prevé una negociación entre la empresa, el sindicato y el Gobierno antes de aplicar despidos o suspensiones basados en razones de fuerza mayor, causas económicas o tecnológicas que afecten a más del 15 por ciento de los trabajadores en empresas de menos de 400 trabajadores; a más del 10 por ciento en empresas de entre 400 y 1.000 trabajadores, y a más del 5 por ciento en empresas de más de 1.000 trabajadores.

La novedad genera preocupación entre los trabajdores y sus familiares e impacta especialmente en Olavarría, que en las últimas semanas viene sufriendo importantes despidos masivos.

Ferrosur opera desde 1993 la concesión del transporte ferroviario de cargas en más de 3 mil kilómetros de vías de trocha ancha del ex Ferrocarril Roca, que atraviesa las provincias de Neuquén, Río Negro, sur de La Pampa y Buenos Aires.

Las concesiones de estas vías vencieron en 2023 pero el gobierno nacional de ese entonces la extendió en forma preventiva por 18 meses, a pesar de la evidente falta de inversión que provocó un grave deterioro de la infraesctura ferroviaria.

Continuar Leyendo

Gremios

Pueblo de 3 mil habitantes pierde su principal fuente laboral: “Les conviene producir en Chile”

Avatar

Published

on

FABI hinojo

El cierre definitivo de la Fábrica de Bolsas Industriales (FABI) en Hinojo dejó a toda la comunidad de Olavarría en shock. La decisión de la multinacional chilena CPMC implica la pérdida de 100 puestos de trabajo directos y al menos 50 empleos indirectos, según informó Sergio Urrutia, integrante del Sindicato de Papeleros de Olavarría, en diálogo con Todo Provincial.

Somos como mínimo 150 personas sin trabajo. A los trabajadores de planta hay que sumarles los tercerizados: mantenimiento, limpieza, comedor, talleres externos. Todos quedamos afuera”, lamentó Urrutia.

El cierre fue sorpresivo, sin previo aviso, a pesar de que la planta aún contaba con material disponible para continuar la producción. “En el momento en que nos estaban comunicando el cierre, estaban llegando camiones desde Brasil con bobinas de papel. Ni siquiera les avisaron que no vinieran. Fue intempestivo”, contó.

La decisión fue tomada por el grupo chileno CPMC, uno de los holdings papeleros más grandes de Latinoamérica, con presencia en Chile, Argentina, Brasil, Perú, México y Europa. En Argentina, además de FABI, poseen la Papelera del Plata, con operaciones en Buenos Aires y grandes extensiones forestales en Misiones.

Según Urrutia, la empresa no sólo cerrará FABI sino que desmantelará por completo la planta y trasladará toda la maquinaria a Chile. “Extraoficialmente nos llegó que ofrecieron fabricarles bolsas desde Chile a nuestros principales clientes, como Cementos Avellaneda y Loma Negra. Fabricar afuera y traer el producto a Argentina”, señaló.

El contexto económico nacional, la caída de ventas y la flexibilización de las importaciones serían factores clave en la decisión. “Les sale más barato producir en Chile. Acá no quieren seguir”.

FABI tiene 65 años de historia en Hinojo, localidad que conta con menos de 3 mil habitantes. En su mejor momento llegó a tener 250 empleados y fue durante décadas la principal fuente laboral del pueblo ubicado a 20 kilómetros de Olavarría. “La compró esta empresa chilena en los años 90. Antes eran propietarios de la zona. Hoy somos simplemente un numerito para ellos”, expresó con tristeza.

El golpe no es sólo económico sino también simbólico. El retiro de maquinaria hace suponer que no habrá vuelta atrás. “Lo más probable es que no vuelva a funcionar nunca más”. Además, para Olavarría es el segundo despido masivo en pocos días luego del cierre de la línea de pisos de Cerro Negro.

Desde el sindicato, la situación es frustrante. “Legalmente no podemos hacer nada. Pagan la indemnización completa más un 15% adicional. El Ministerio de Trabajo también nos dijo que, si cumplen con eso, pueden hacer lo que quieran”, detalló Urrutia.

La empresa comenzó a hablar de forma individual con cada trabajador para cerrar acuerdos. Si no se llega a un arreglo, los telegramas de despido llegarán el viernes. “La mayoría ya se dio por vencida. Muchos aceptan porque necesitan el dinero. Hoy no te alcanza para mucho, pero es algo”.

Detrás de cada despido hay una historia. “Hay gente con más de 40 años de fábrica, y chicas que entraron hace un mes. Yo tengo 59 años y 29 trabajados. Me faltaban años para jubilarme. Hay de todo”, relató.

Para cerrar, Urrutia comentó que la empresa contrató una consultora privada que brindará asesoramiento financiero y capacitación para la reinserción laboral. “Es una lavada de culpa disfrazada. Te enseñan cómo gastar tu indemnización y cómo armar un currículum. Pero el daño ya está hecho”.

Continuar Leyendo

Gremios

Olavarría: cierra la Fábrica de Bolsas Industriales (FABI) de Hinojo y despide a más de 100 trabajadores

Avatar

Published

on

fabi bolsas

Este martes por la mañana, los propietarios de la empresa FABI Bolsas Industriales S.A., de origen chileno, iniciaron una ronda de entrevistas personales con los 100 trabajadores que operan en la planta ubicada en la localidad de Hinojo, partido de Olavarría. Entre los empleados se cuentan tanto obreros como personal administrativo.

La decisión, que apunta al despido del total de la planta, sería tomada en base a una importante caída en las ventas, según habría argumentado la empresa.

Según publicó Radio Olavarría, las negociaciones por las indemnizaciones se están realizando de manera individual, generando un clima de incertidumbre y preocupación entre el personal.

El lunes ya se percibía cierta inquietud, ante el conocimiento de que llegarían a la fábrica los referentes de CMPC, la compañía chilena que es propietaria de FABI desde 1994.

Según trascendió, la empresa ofrecería a los empleados la indemnización correspondiente por ley, sumada a un plus de hasta un 15%. A pesar de que se reconocen problemas de baja producción en los últimos meses —con la planta funcionando a un 60% de su capacidad—, desde distintos sectores consideraron la medida como «drástica e intempestiva».

Además, se informó que los trabajadores fueron impedidos de ingresar a la planta este martes, mientras se realizaban las reuniones con representantes de la directiva.

En el mismo día, se espera el arribo del titular de la Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón y Químicos, quien podría brindar mayores precisiones sobre los pasos a seguir desde el gremio.

El cierre de FABI Bolsas Industriales S.A. representa la pérdida de una de las principales fuentes laborales en Hinojo, y deja un fuerte impacto en la comunidad local.

Continuar Leyendo