Un recolector de residuos empezó a correr maratones y ahora da pelea a los mejores del running
Publicado
el
Silvio Espíndola trabaja como recolector de residuos en La Plata. Siempre se destacó entre sus compañeros por su gran capacidad atlética que le permitía hacer horas extras en una actividad por demás sacrificada. Acostumbrado a correr detrás del camión, este año decidió anotarse en maratones y las victorias se repitieron en forma asombrosa. Este fin de semana corrió la media maratón Mizuno (21K) y quedó sexto en la general y tercero en su categoría, compartiendo podio con un maratonista español que compitió en los Juegos Olímpicos.
De chico, Silvio había practicado el mismo deporte y obtuvo tres veces la medalla dorada en los Torneos Bonaerenses pero no pudo dedicarse a pleno por falta de apoyo económico. Ahora, con ayuda del Sindicato de Camioneros de Pablo Moyano, se tomó revancha y volvió a obtener grandes resultados.
Este humilde recolector de residuos mantiene un gran estado físico por el trabajo, donde realiza recorridos de unas 250 cuadras, lo que equivale a 4 ó 5 horas corriendo. “Como yo podía a veces hacía dos o tres turnos para cobrar las horas extras”, contó a TODO PROVINCIAL Silvio que llegó a correr más de 600 cuadras recolectando las bolsas de basura.
En un deporte donde todos se conocen, Silvio generó sorpresa. En pocos meses ganó varias carreras entre las que se destacan la media maratón Tres Ciudades que une La Plata, Berisso y Ensenada, una competencia que realizó el Club Estudiantes de La Plata.
El pasado fin de semana compitió en la media maratón de la marca indumentaria deportiva Mizuno que se realizó en Palermo, Capital Federal. Se anotó con el objetivo de quedar entre los 20 primeros pero terminó sexto en la general y tercero en su categoría, compartiendo podio con Imanol Cruz, un atleta español que participó de varios juegos olímpicos, y Víctor Rivero, un puntano auspiciado por la marca Fila.
“Ellos tenían una cinta amarilla, un box aparte con todas las comodidades. Yo llegué con mi compañero de trabajo y el equipo de mate”, contó el recolector platense y agregó: “Había un pelotón de 20 profesionales, yo mantenía el ritmo, ellos se fueron quedando y pude pasar a varios”.
Sobre su entrenamiento, Silvio contó: “Entreno cuando puedo porque a la noche tengo que hacer la recolección y a la mañana voy al Mercado porque tengo un almacén en casa. Además tengo hijos y familia así que duermo bastante poco”.
La actuación de Espíndola fue destacada por el secretario general del Sindicato de Camioneros La Plata, Miguel Forte, que incentiva al trabajador a seguir su pasión. “El compañero de la recolección afrontó hoy un nuevo desafío y logró subirse al podio junto a dos grandes atletas profesionales en la competencia internacional de los 21k Mizuno”, expresó el concejal y agregó: “El humilde recolector que entrena corriendo tras el camión logró abrazarse con dos competidores internacionales de elite. Es para nosotros un orgullo poder acompañarlo y contar su historia”.
El domingo próximo, Espíndola correrá la media maratón de La Plata y tiene esperanzas de poder ganarla. “Creo que puedo llegar a quedar primero, viene un profesional de Santa Fe, si estoy bien nos vamos a sacar chispas”, adelantó Silvio.
El “Seven del Fin del Mundo” es uno de los torneos de rugby reducido más pintorescos e históricos de la Argentina y su 37° edición se realizará como siempre en Ushuaia del 10 al 14 de diciembre con equipos masculinos y femeninos que llegarán desde todo el país para vivir esta cita imperdible del calendario ovalado nacional.
El torneo es considerado como el «más austral del planeta«, y tiene como sede al Ushuaia Rugby Club, que fue fundado en 1981 y es el club de rugby más longevo de la ciudad fueguina, que acompaña las costas del Canal de Beagle, y que cuenta con atracciones turísticas imperdibles como el Tren del Fin del Mundo, la prisión en la que estuvo encarcelado el Petiso Orejudo, el Faro Les Éclaireurs, el Glaciar Martial y la caminata por la Laguna Esmeralda, entre otras.
Ante un evento de semejante emvergadura, la secretaria de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, Viviana Manfredotti remarcó la importancia que tiene este evento para el desarrollo turístico y la promoción del destino.
-Es un evento que congrega mucha gente y llegan equipos de todo el país, me tocó entre el año 2000 y el 2004 ser Secretaria de Deportes de la provincia, con lo cual conozco de primera mano lo que es el tema de la organización y logística que hay detrás en un certamen de estas características. Hoy me toca desde el área de turismo pero siempre con el corazón desde lo deportivo.
¿COMO ES LA ORGANIZACIÓN DEL EVENTO?
-“La organización requiere de mucho cuidado, es un evento sumamente convocante, el rugby está muy arraigado entre los fueguinos y eso hace que sea muy masivo, además de la gente que llega de afuera. Como buenos anfitriones que somos tratamos de darle no solamente la experiencia de lo que significa sino también que puedan recorrer la ciudad. Siempre hay algo nuevo por descubrir, siempre hay atracciones turísticas nuevas, por eso ponemos todo para que sea una verdadera fiesta no solamente deportiva sino desde el turismo también”.
-¿Por qué cree que tiene tanta vigencia el Seven del Fin del Mundo?
– La mística. Es el torneo más austral del mundo y ha crecido con los años. Cada año genera más interés de todos los que participan. Sabemos que por las distancias se hace complejo llegar pero es muy convocante. La experiencia es inigualable desde lo turístico y deportivo. Es muy importante para nosotros y que se haya sostenido a lo largo de los años, además de estar en el calendario rugbístico del país lo hace muy interesante.
¿ES UN EVENTO QUE LO ESPERAN POR LO QUE GENERA?
– “Es un espectáculo que lo disfruta toda la familia. Muchos vecinos se acercan, no todos los días vemos a tantos deportistas y destacados en nuestra ciudad. El pueblo acompaña los eventos deportivos. Está instalado y así nos preparamos independientemente si se entiende el juego o no. El crecimiento constante es una fiel prueba de lo que menciono. La ciudad se prepara, lo propio hace el sector gastronómico y hotelero. Los visitantes casi nunca llegan solos, sino que lo hacen con sus familias o acompañantes y no están los días de competencia sino que transitan por la ciudad al menos una semana, recorren comercios, realizan excursiones, le dan un movimiento extra al que tiene la habitualidad de Ushuaia.
Además llegan a un montón de gente más allá de la publicidad que podamos hacer nosotros. La experiencia propia hace que cuando llegan a su lugar de origen comentan sobre el evento y así se va sumando gente año tras año. Son multiplicadores y embajadores”.
UNA HISTORIA DE ARRAIGO EN USHUAIA
El Seven del Fin del Mundo, declarado de interés municipal y provincial, tiene una larga tradición en Ushuaia: se realiza desde hace 37 años y varios jugadores argentinos de renombre que han vestido la camiseta de Los Pumas lo han disputado. Entre ellos: Marcelo Loffreda, Eliseo Branca, Agustín Pichot, Gastón Revol, Horacio Agulla y Santiago Gómez Cora, actual entrenador de Los Pumas 7s.
Cali Ríos, organizador del torneo del Seven del Fin del Mundo, confirmó que podrían sumarse más equipos de renombre: «Estamos en tratativas de traer a Old Resian y Los Matreros, como así también algunos equipos internacionales que se han contactado con ganas de jugar el Seven más austral del mundo».
Gastón Revol, ex jugador de Los Pumas 7s que ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, ha sido un asiduo concurrente al Seven del Fin del Mundo en los últimos años y deja su visión sobre lo que representa este torneo para él.
“Para mí el Seven del Fin del Mundo me trae muy lindos recuerdos de las veces que estuve allá, algunas veces como jugador y otras como entrenador. Es un torneo tradicional, es muy lindo participar en él, para toda la gente la zona es un evento muy importante, ojalá que se siga desarrollando y siempre de la mejor manera”.
La Semana del Rugby en Ushuaia:
En el marco del Seven del Fin del Mundo también se desarrollará la Semana del Rugby en Ushuaia, del martes 10 al sábado 14 de diciembre con el Hotel Arakur como una de las sedes principales y en la que habrá disertaciones y charlas.
Se viene una nueva edición del Gran Premio Dardo Rocha y desde el Hipódromo de La Plata se preparan con obras históricas que apuntan a mejorar su infraestructura. En los últimos meses, se estuvo trabajando en la instalación de más de 300 nuevas luces LED para reemplazar las antiguas lámparas halógenas y potenciar la iluminación de la pista.
El Hipódromo de La Plata fue el primero en contar con iluminación artificial. Su sistema lumínico fue inaugurado en 1964. Con esa iluminación se pudo ampliar el horario de las carreras.
Ese sistema de iluminación hacía más de 30 años que no se renovaba. Como la potencia de las lámparas no generaba una buena visibilidad, se tenía que correr durante el día. Ahora, con las nuevas luces LED de 1.000W, se mejora la iluminación y vuelven las carreras nocturnas al Hipódromo de La Plata.
“Va a ser el Hipódromo mejor iluminado de Argentina”, destacó Gonzalo Atanasof, presidente del Instituto de Lotería. “Cuando llegamos al Instituto una de las cosas que nos pedían era que se pueda correr de noche. Ahora, con la nueva iluminación LED vuelven las carreras nocturnas”, afirmó.
Por su parte, Mariano Cowen, administrador general del Hipódromo, dijo: “No solo se trabajó en la nueva iluminación. Este año se llevaron adelante obras y trabajos de mantenimiento fundamentales para levantar el Hipódromo”.
¿Qué más se está haciendo en el Hipódromo de La Plata?
Empalizada. Renovación de 2.000 metros cambiando la actual de fibra de vidrio por una de PVC y su correspondiente sistema de desagüe pasando de zanja de arena al descubierto a drenaje de hormigón con tapas para que los caballos no tengan riesgo de accidente.
Luminaria. Proceso de renovación total del sistema de iluminación, pasando de luces halógenas a LED, con la correspondiente adecuación de instalaciones y completando todos los artefactos faltantes.
Pista. Proceso de nivelación de la pista principal y de las auxiliares; adquisición de rastras nuevas para el arreglo de las pistas.
Trabajos de mantenimiento y puesta en valor. Se realizaron trabajos sobre la fachada del edificio de la Tribuna Oficial para recuperar su valor patrimonial; mantenimiento en la fuente del óvalo y en el podio de premiación; recuperación de la Sala de Prensa; reposición de butacas en tribunas; trabajos de pintura en el acceso al Hipódromo; arreglo de baños.
Este domingo 4 de agosto se realizó en la laguna La Glorieta el 10° Concurso de Pesca de Pejerrey Embarcado “Ciudad de Daireaux”. El ganador pescó un matungo de 1.155 kg y se hizo acreedor del premio mayor de un millón de pesos.
En una jornada maravillosa de sol, buena temperatura y mucha camaradería entre participantes, el clásico concurso de La Glorieta reunió más de 96 embarcaciones y un total de 285 cañas.
La expectativa era mucho y la laguna no defraudó ya que en se obtuvieron varios pejerreyes de gran porte, varios de los cuales rondaron el kilo.
El gran ganador fue Ariel Serra, pescador oriundo de Bolívar que logró capturar un impresionante pejerrey que pesó un kilo, 155 gramos y de esta manera ganó el primer premio de un millón de pesos en efectivo.
En estas diez ediciones, el concurso de pesca de pejerrey Ciudad de Daireaux se consolidó como un evento importante en la región y logró posicionar a la laguna La Glorieta como una de las opciones más atractivas del interior bonaerense.
Concurso de Pesca de Pejerrey Embarcado “Ciudad de Daireaux”: posiciones finales
1° Ariel Serra (Bolívar) 1.155 kg. 2° Roberto Bustos (Daireaux) 1.140 kg. 3° Thiago Bustos (Bolívar) 995 g. 4° Franco Pacanza (Pehuajó) 880 g. 5° Hernán López (Bolívar) 880 g. 6° Armando Brion (Henderson) 800 g. 7° Héctor Gómez 795 g. 8° Miguel Piñel (Daireaux) 770 g. 9° Alejandro Wagner (Arboledas) 725 g. 10° Martín Miqueas (Daireaux) 710 g.