Conectá con Nosotros

Información General

La provincia amplía la vacunación para personas que no hayan tenido dengue

Avatar

Publicado

el

vacunación contra el dengue

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires anunció la ampliación de su campaña de vacunación contra el dengue, que desde este lunes 15 de septiembre estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años que residan en cualquier municipio bonaerense, hayan tenido o no la enfermedad.

Para acceder a la inmunización, deberán registrarse en la plataforma Mi Salud Digital, y recibirán por correo electrónico un turno con día y horario para concurrir a vacunarse.

En esta nueva etapa, se enviarán 22.100 turnos a personas que ya estaban inscriptas pero que no fueron citadas en la primera fase de la campaña, la cual se había focalizado únicamente en quienes habían tenido dengue previamente.

Con esta ampliación, todas las personas de entre 15 y 59 años podrán solicitar un turno para vacunarse de manera gratuita y sin orden médica.

La iniciativa forma parte de la segunda etapa del “Plan Provincial de prevención y acción frente al dengue”, posible gracias a la inversión del Gobierno bonaerense en la compra de 500 mil dosis, que están siendo entregadas de manera progresiva a medida que se fabrican.

Una vez recibido el turno, las y los bonaerenses deberán acudir a cualquiera de los vacunatorios disponibles en los 135 municipios de la Provincia, los cuales pueden consultarse en el sitio oficial www.gba.gob.ar/vacunacion.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

La Justicia bonaerense citó al influencer Santiago Maratea por la denuncia del Colegio de Nutricionistas

Avatar

Published

on

santiago maratea

El Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires denunció penalmente por injurias al influencer Santiago Maratea, luego de que este publicara en redes sociales un video promocionando un té adelgazante y cuestionando la labor de profesionales del área. El Juzgado en lo Correccional N°2 de La Plata, a cargo del juez Diego Tatarsky, citó a una audiencia de conciliación para el próximo 26 de septiembre.

La presidenta del Colegio, Laura Salzman, expresó: “Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del honor de sus profesionales y de la institución, frente a declaraciones que consideramos agraviantes, irresponsables e intrusivas”. Y agregó: “La transparencia y la ética profesional son pilares fundamentales de nuestra labor, y actuaremos con la firmeza necesaria para proteger la integridad de quienes representan a la nutrición en la provincia”.

La audiencia, prevista en el artículo 388 del Código Procesal Penal bonaerense, busca un posible acuerdo entre las partes, que incluiría un pedido de disculpas públicas de Maratea y el retiro de sus publicaciones promocionando el té para bajar de peso.

En el video cuestionado, Maratea afirmaba que el producto “ayuda a tu cuerpo a que use los carbohidratos mejor como energía y que no los acumule como grasa, aparte de que evita esos picos de glucosa que te dan hambre a la media hora”. Además, señaló: “Si lo quieren probar, háganlo con información, y no como ciertos nutricionistas arrogantes que a pesar de tener un título, no investigan y desinforman”.

Ante la falta de respuesta a una carta documento enviada previamente, el Colegio decidió avanzar con la denuncia penal.

Esta instancia es un paso más en ese camino, buscando que se reconozca el valor y el profesionalismo de quienes trabajan por una alimentación saludable en nuestra provincia”, sostuvo Salzman, y concluyó: “Las y los nutricionistas estudiamos, nos formamos y entendemos los riesgos que implican estas cosas para la salud. A veces parece inocente recomendar un té o una vitamina pero puede resultar realmente peligroso”.

Continuar Leyendo

Información General

FundLaPlata: La variación de la canasta de alimentos fue del 3,2% en agosto

Avatar

Published

on

By

La Fundación FundPlata, realizó el habitual informe mensual sobre la variación de la canasta alimentaria en la ciudad de La Plata –integrada por productos de carnicería, almacén y verdulería- que arrojó un 3,2% durante el mes de agosto de 2025.

El relevamiento, que se llevó a cabo en 18 comercios de la Capital bonaerense con venta al público de los tres rubros, e incluyó 26 productos, fue realizado en 13 barrios de la Ciudad durante la cuarta semana del mes de agosto de 2025 y arrojó que el rubro que mayor incremento tuvo fue el de productos de verdulería con un 9%; seguido por los de almacén con un 2,4%; y por los de carnicería con un 2%.

“Respecto a los alimentos en particular, los productos que experimentaron un aumento muy por encima del promedio fueron tomate (51,3%); naranja (13%); harina de trigo 000 (11,7%); y manzana (10%), entre otros”, detallaron desde FundPlata.

Asimismo, el informe destaca que “Esta canasta de alimentos platense, no se puede comparar de forma directa con la canasta de alimentos del IPC y con la correspondiente a CABA, dado que éstas últimas son más extensas, pero dicho ejercicio, nos puede dar una pauta de la evolución del precio de los alimentos en general y de determinados alimentos en particular, que componen las 3 canastas.”

En ese marco, se informó que “Del análisis comparativo entre ambas canastas, surge que la correspondiente a los partidos del GBA, tuvo un aumento respecto a julio del 1,5% contra el 3,2% de aumento que tuvo lugar en nuestra ciudad”.

Continuar Leyendo

Información General

Vacunas, ciencia y salud pública: no hay lugar para el negacionismo

Avatar

Published

on

By

Por: Nicolás Kreplak (Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires)

La decisión del Estado de Florida de eliminar la obligatoriedad de la vacunación no es un hecho aislado, sino parte de una corriente anticiencia global que amenaza con poner en riesgo décadas de avances sanitarios. En la Argentina y en la Provincia de Buenos Aires, la vacunación es una política pública que salva vidas y que debemos defender con decisión.

La reciente decisión del Estado de Florida (EE.UU.) de eliminar la obligatoriedad de la vacunación expone a toda su población a riesgos innecesarios y al resto del mundo a la reemergencia de enfermedades prevenibles. No se trata de un hecho aislado: es parte de una corriente negacionista, terraplanista y anticiencia que crece a escala global y que, de no ser enfrentada con decisión política y sanitaria, puede poner en peligro décadas de avances en salud pública.

Las vacunas son una de las herramientas más seguras, efectivas y costo-eficientes que tiene la humanidad para prevenir enfermedades. No hay intervención sanitaria que haya salvado más vidas en la historia, con excepción del acceso al agua potable. En Argentina, la Ley 27.491 —sancionada en 2018— establece que la vacunación es un bien social y una política pública preventiva de interés nacional. Eso significa que el Estado tiene la obligación de garantizar la disponibilidad, el acceso oportuno y la obligatoriedad de su aplicación.

La evidencia es contundente: cada caída en la cobertura de vacunación se traduce en brotes, internaciones y muertes evitables. En las Américas, la Organización Panamericana de la Salud registró entre enero y junio de 2025 más de 7.000 casos de sarampión en nueve países, con trece fallecidos, lo que representa un incremento de 29 veces respecto de 2024. La coqueluche (tos continua), por su parte, pasó de 4.139 casos en 2023 a más de 43.000 en 2024. Estos números no son abstracciones: son la prueba concreta de lo que ocurre cuando la vacunación pierde prioridad.

En nuestro país, entre 2009 y 2019 las coberturas del Calendario Nacional de Vacunación cayeron en promedio diez puntos porcentuales. Ninguna vacuna superó el 90% en 2019, y la pandemia de COVID-19 profundizó esta tendencia: en 2020 ninguna vacuna alcanzó el 80%. Esto abrió la puerta a la reemergencia de enfermedades que creíamos controladas. 

En la Provincia de Buenos Aires la situación fue similar: caída sostenida hasta 2020 y una recuperación parcial desde 2021, sin volver a los niveles previos. Según los registros nominales y digitales, en 2024 las coberturas de la vacuna quíntuple en lactantes fueron de 75% a los 2 meses, 73% a los 4 meses, 69% a los 6 meses y apenas 61% al refuerzo de los 18 meses. Para la triple viral, clave para prevenir sarampión, la cobertura en el ingreso escolar fue del 55% en 2024. Estos números muestran con crudeza el riesgo que enfrentamos si no redoblamos esfuerzos.

En este escenario epidemiológico sensible, resulta peligroso dar espacio a discursos negacionistas y anticiencia. Porque cada vez que alguien desalienta la vacunación, aunque sea desde la ignorancia, erosiona la confianza social en la política sanitaria y pone en riesgo a la comunidad entera. La vacunación no es una decisión individual: es un acto colectivo de cuidado. La falta de cobertura no solo afecta a quien no se vacuna, sino también a quienes no pueden hacerlo por motivos médicos y dependen de la inmunidad comunitaria.

La vacunación no es solo un procedimiento médico, es una política de salud pública que encarna la idea de comunidad. Cada dosis aplicada es un acto de solidaridad que protege tanto a quien la recibe como a quienes lo rodean. En un tiempo en que los discursos anticiencia intentan sembrar dudas, es imprescindible reafirmar que el cuidado colectivo y la prevención son conquistas sociales que no podemos dar por sentadas. Defender la vacunación es defender la vida, la justicia social y el derecho a una salud digna para todos y todas.

Es decir, las vacunas son la demostración más clara de que la ciencia y la salud pública transforman la vida de los pueblos. Frente a la irresponsabilidad de quienes difunden el negacionismo y relativizan la evidencia, debemos decir con firmeza que la salud no se discute.

Continuar Leyendo