Conectá con Nosotros

Gremios

Municipales de General Pueyrredón: Rubén Cholo García respaldó el paro por salarios y no descartó una movilización

Avatar

Publicado

el

“No queremos, pero en este conflicto se han olvidado del esfuerzo de los trabajadores durante la pandemia. Si el STM lo define vamos a estar ahí”, destacó. Asimismo el titular de la FESIMUBO y la  CTM se refirió al proyecto que se debate en el Congreso de “Salario Mínimo Municipal”.

Rubén Cholo García, Secretario General de la FESIMUBO y a nivel nacional de la Confederación de Trabajadores Municipales (CTM) se refirió al conflicto salarial y laboral que mantienen los trabajadores Municipales de General Pueyrredón desde hace más de dos semanas con el gobierno de Guillermo Montenegro por paritarias. En ese sentido manifestó que el Consejo Directivo de la FESIMUBO decretó el “Estado de Alerta y Movilización» para la ciudad de Mar del Plata: “Cuando el Sindicato y su secretario General, Antonio Gilardi, así lo dispongan allí estaremos como hemos hecho anteriormente” y agregó: “Es una medida que no queremos pero la vamos a implementar si el Ejecutivo no reconoce el esfuerzo que están haciendo los trabajadores sobre todo en este momento de pandemia”.

En ese marco es preciso remarcar que el gremio de los municipales a nivel local viene de reclamar una mejora salarial del 36% con cláusula de revisión en octubre y que ante un nuevo estancamiento de las negociaciones se encuentra transitando un nuevo paro por 72 horas que comenzó este lunes. La medida, como expresaron a través de un comunicado, es “sin concurrencia a los lugares de trabajo, con cumplimiento de las guardias mínimas”.  Previamente el STM había convocado un paro por 48 horas la semana pasada y otro de 24 horas la semana anterior.

En ese marco el secretario General de la Federación, Rubén García en diálogo con el programa El Verano Menos Pensado emitido por Mitre Mar del Plata manifestó que “Es un tema ideológico que viene de la anterior gestión y que continúa con Montenegro, que es no tener en cuenta a los trabajadores municipales de General Pueyrredón». «Lamentablemente vemos que esto se repite en muchos municipios donde gobierna Cambiemos”, destacó. “Recuerdo una movilización muy importante durante el gobierno de Arroyo, cuando por un capricho le quitó la bonificación a los docentes. Con esta nueva gestión la recuperaron pero sigue el conflicto porque no se reconoce el esfuerzo de los trabajadores en lo salarial”, agregó.

En esa línea García destacó que con la paritaria del año pasado, los trabajadores de General Pueyrredón “perdieron 16 puntos respecto a la inflación”: “El año pasado se le pidió un esfuerzo muy grande en plena pandemia a los trabajadores municipales, que somos los que estamos en los hospitales, en las unidades sanitarias, que recorremos las villa de emergencia. Estamos continuamente peleando con este drama que es el coronavirus, muchas veces sin insumos ni las herramientas, y sin embargo no hubo un reconocimiento, sino que al contrario, con el aumento salarial perdieron 16% respecto a la inflación y ahora pretenden que pase lo mismo. En este conflicto se han olvidado del esfuerzo de los trabajadores municipales”, remarcó.

Es en este contexto que García no descartó una nueva movilización: “Así lo resolvió el Consejo Directivo, si el Sindicato lo requiere. No es algo que queremos pero en caso de ser necesario estaremos presente como hicimos durante el gobierno de Arroyo ante el quite de las bonificaciones a los docentes”, confirmó. “Creo que hay una concepción ideológica en Cambiemos de tener a los trabajadores como moneda de ajuste bajo promesas para después no reconocerlos”, dijo.

Asimismo, el también titular de la CTM, manifestó que “la pandemia ha desnudado la miseria de muchos municipios que no reconocen a sus trabajadores, y denunció fraude laboral en muchas comunas a raíz de la presencialidad: “Muchos trabajadores con enfermedades preexistentes se tuvieron que quedar en sus casas y los ejecutivos locales les quitaron el presentismo y las bonificaciones. Pasó con intendentes de varios colores políticos pero la mayoría fueron del partido del intendente de General Pueyrredón”.

“La inflación no la generan los trabajadores”

En el caso de los trabajadores marplatenses destacó que el reclamo pasa por un “reacomodamiento salarial, porque el año pasado obtuvieron un porcentaje de incremento menor a la inflación”. “La inflación fue del 36% tuvieron un aumento del 20%, es decir que perdieron 16 puntos que ahora están reclamando”, dijo al tiempo que cuestionó la suba de los alimentos: “Es una discusión que estamos dando los gremios. No puede ser que estemos pagando la comida dolarizada. Creemos que el Gobierno nacional debe controlar y castigar la especulación. La inflación no la generan los trabajadores, la generan los monopolios que son los formadores de precios y manejan la vida de todos los argentinos” y cerró: “al capital perverso no se lo seduce, se lo combate”.

Consejo del Salario Mínimo Municipal

Al finalizar García, que representa a unos 600 mil  trabajadores municipales de todo el país, se refirió al proyecto de ley que se encuentra debatiendo la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja en el Congreso y que tiene que ver con una equiparación en el piso del salario municipal.

En ese sentido el dirigente manifestó que en muchos distritos del interior, «sobre todo en el NEA y el NOA, los salarios son de indigencia». “Tal es el caso de Jujuy donde el sueldo básico alcanza los 4,5 mil pesos de los cuales una parte se paga con bolsones de comida”.

“Por eso estamos impulsando este proyecto a través del diputado Walter  Correa, que propone la creación del Consejo del Salario Mínimo Municipal. Por intermedio de ese proyecto vamos a estar convocados los que tenemos la responsabilidad de representar a los trabajadores municipales y los intendentes para adecuar el salario de los municipales”, manifestó.

“Entendiendo que las ciudades tienen ingreso distintos, se le pide al gobierno nacional el esfuerzo y el reconocimiento para que ningún trabajador municipal cobre menos del SMVM”. “Creo que el salario Mínimo que se viene de acordar de 29600 en cuotas está muy lejos de la realidad económica del país, pero sería un gran paso para muchos trabajadores del interior que hoy están en un sistema prácticamente de esclavitud”, concluyó.

Gremios

Provincia dictó la conciliación obligatoria por los despidos masivos en Cerro Negro

Avatar

Published

on

cerro negro despidos

El Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires dictó la conciliación obligatoria en el marco del conflicto en Cerro Negro luego del despido masivo que afecta a 96 trabajadores ceramistas.

Esta medida retrotrae la actuación de la empresa perteneciente al holding Sociedad Comercial del Plata que este miércoles por la mañana paralizó definitivamente la línea de pisos de la planta ubicada en Olavarría y despidió a 96 trabajadores.

Durante los 15 días que durará la conciliación se buscarán soluciones. En ese plazo, el sindicato debe cesar todas las medidas de fuerza y la empresa debe revertir los despido.

El secretario General del Sindicato de Obreros Ceramistas de Olavarría (SOECO), Gustavo Bustamante, dijo que la decisión fue «sorpresiva» y apuntó: “Nosotros pensamos que podíamos tener alguna alternativa, sentarnos con la empresa. Siempre fuimos responsables, no somos unos loquitos, entendemos la situación, sabemos que hay una caída del despacho muy grande y la apertura de las importaciones también fue un golpe muy duro”.

“No vamos a dejar de trabajar para que esto se pueda resolver y que esto sea lo menos doloroso posible”, agregó el dirigente sindical.

Bustamante lamentó que haya gente que “festeje que otro se quede sin laburo”, y también cargó contra los empresarios que “apoyaron a este gobierno y después lo terminan pagando los trabajadores”.

Al enviar los telegramas de despidos, la empresa justificó la medida por la “evidente contracción de la actividad económica existente en el sector de la construcción que ha ocasionado una muy importante caída en las ventas de los materiales producidos por la compañía y con ello profundas pérdidas a lo largo del 2024 y que se profundizaron en lo que va del 2025”.

Foto: fuentecolgante.com.ar

Continuar Leyendo

Gremios

Alejandro Salcedo de UDOCBA: “Se está llegando a un consenso en la CGT sobre la necesidad de un plan de lucha”

Avatar

Published

on

Alejandro Salcedo UDOCBA

El secretario General de UDOCBA, Alejandro Salcedo, habló con Todo Provincial RADIO sobre el Paro General de la CGT del próximo 10 de abril y aseguró que el movimiento sindical se encuentra “organizando el reclamo del pueblo”.

“Seguimos reclamando la restitución de fondos educativos eliminados por Nación en la provincia de Buenos Aires y todo el país”, aseguró el titular de la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires y demandó: “Se debe terminar el ajuste contra el pueblo argentino”.

Alejandro Salcedo aseguró que este gobierno tiene “legitimidad electoral”, pero considero que “la población votó a este gobierno con una expectativa que se frustró rápidamente para un sector muy importante”.

Sobre el rol del movimiento sindical, el dirigente apuntó: “Este momento nos encuentra organizando el reclamo del pueblo en su conjunto porque la clase trabajadora es la inmensa mayoría de los argentinos”.

“Acompañamos todas las medidas impulsadas por la CGT y lo seguiremos haciendo porque debemos reclamar por mejores salarios y condiciones laborales para los docentes y para todos los trabajadores”, expresó Salcedo.

Y sentenció: “Se tiene que terminar el ajuste, los trabajadores no podemos seguir perdiendo para el pago de la deuda externa que es lo más importante del presupuesto nacional”.

“Necesitamos una CGT lo más unida posible y con reclamos claros en favor de la industrialización porque este gobierno busca la repramización nuestra economía, lo que implica trabajo más precario y menor valor agregado”, aseguró el titular de UDOCBA.

Salcedo destacó la importancia del Paro General convocado para el próximo 8 de abril y consideró que “es momento de avanzar con un plan de lucha para enfrentar las políticas del gobierno nacional”.

En ese sentido, consideró: “No es fácil unificar el reclamo en acciones concretas pero creo que se está llegando a un consenso de la necesidad de un plan de lucha en la CGT que fue la primera organización en enfrentar al gobierno porque hay amenaza de más ajuste”.

Continuar Leyendo

Gremios

Cerro Negro cierra su fábrica de pisos y avanza con 100 despidos en Olavarría

Avatar

Published

on

Cerro Negro despidos

Sociedad Comercial del Plata anunció la paralización total y cierre de la línea de pisos de la fábrica Cerro Negro en Olavarría y comenzó a enviar telegramas de despidos. La empresa pretende desvincular a unos 100 trabajadores y el gremio solicitó la intervención del Ministerio de Trabajo bonaerense.

Luego de suspensiones y paralizaciones parciales de sus hornos, Cerro Negro avanzó con el cierre definitivo de su fábrica de pisos y anunció unos 100 despidos de trabajadores ceramistas.

Según pudo averiguar Todo Provincial, el Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Olavarría (SOECO) ya solicitó la intervención del Ministerio de Trabajo bonaerense y se espera que la cartera laboral dicte la conciliación obligatoria que suspendería temporalmente los despidos.

A principios de año, Cerro Negro había paralizado la producción de ladrillos hasta marzo por caída en las ventas y “sobre stock”. Sus trabajadores fueron suspendidos y cobran un 20% menos de salario.

Cerro Negro es una emblemática fábrica con más de 130 años de historia que produce tanto ladrillo como cerámico. Tiene tres líneas de producción de pisos y la planta de ladrillo.

A principios de año, el holding Sociedad Comercial del Plata había cerrado la fábrica LOSA, también ubicada en Olavarría, y una parte de sus trabajadores fueron reubicados, mientras que otros fueron despedidos.

“Ya hace más de un año y pico, desde que arrancó este gobierno, que los trabajadores ceramistas recibimos golpe tras golpe”, expresó tiempo atrás el secretario General de SOECO, Gustavo Bustamante.

A la caída de las ventas se suma la flexibilización de las importaciones que también se ve favorecida por la cuestión cambiaría que hace más conveniente que las mismas firmas compren productos terminados en el exterior antes que producirlo localmente.

Estos despidos significan otro duro golpe para la comunidad de Olavarría que se encuentra gravemente afectada por la paralización total de la obra pública, con la consecuente disminución de la actividad en canteras, cementeras y todo el rubro de la construcción.

Continuar Leyendo