Provincial
Acá están, estos son, los ministros de Kicillof: se confirmó el gabinete en Provincia

Publicado
el

La asunción formal de Axel Kicillof como gobernador bonaerense se concretará este miércoles por la mañana y la jura de sus ministros será un día después, el jueves 12 al mediodía en el Teatro Municipal Coliseo Podestá de La Plata.
Como el mandato de María Eugenia Vidal se vence esta medianoche, hasta el miércoles oficiará como gobernadora temporaria la senadora Teresa García que será la flamante ministra de Gobierno bonaerense.
Es que, antes de arribar al gabinete será electa por sus pares en la Cámara alta como vicepresidenta del Senado y asumirá por unas horas la gobernación provisional de la provincia hasta el miércoles, cuando le tome juramento a la vicegobernadora electa, Verónica Magario, y ésta luego haga lo propio con Kicillof. TODO PROVINCIAL te muestra el gabinete completo de Kicillof y un breve perfil de cada uno.
CARLOS BIANCO (43) – JEFE DE GABINETE DE MINISTROS
Licenciado en Comercio Internacional (UNQ).
Doctorando en Desarrollo Económico (UNQ).
Se desempeñó como Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (MREC) entre diciembre de 2013 y diciembre de 2015. Fue, además, secretario de la Fundación Exportar y Consejero Adjunto de Argentina ante el Banco del Sur. Fue Subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial, subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales del MREC y Tesorero de la Fundación Exportar entre diciembre de 2011 y noviembre de 2013. Estuvo a cargo de la Dirección de Desarrollo Competitivo y Ambiente de Inversión y de la Dirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión de la Cancillería argentina, durante 2011.
Es Docente-Investigador Ordinario Adjunto del Departamento de Economía de la UNQ.
FEDERICO G. THEA (36) – SECRETARIO GENERAL
Abogado (UBA)
Máster en Derecho Público (University College London)
Hasta la fecha se desempeñó como Rector de la Universidad Nacional de José C. Paz.
Anteriormente fue secretario de la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación en el periodo 2013-2015.
Estuvo a cargo de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de YPF S.A entre el 2011-2013 y durante el 2011 fue Asesor en la Sindicatura General de la Nación.
Es Profesor Titular Regular (por concurso público) de la materia “Análisis jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ),
y Profesor Adjunto (interino) de la materia “Derechos Humanos y Garantías” (Cátedra del Dr. Juan A. Travieso), en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
JESICA REY (38)- MINISTRA DE COMUNICACIÓN PÚBLICA
Licenciada en Comunicación Social (UNLP)
Asesora en comunicación de Axel Kicillof en la Cámara de Diputados de la Nación. Fue vocera del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación (2013-2015). Anteriormente trabajó en el Ministerio de Defensa de la Nación y en la Casa de la Provincia de Santa Cruz.
Asimismo, es docente del Taller de Comunicación política II en la Tecnicatura en Comunicación Pública y Política de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
AUGUSTO COSTA (44) MINISTRO DE PRODUCCIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Licenciado en Economía, especializado en Desarrollo Económico, Finanzas Públicas y Economía Internacional (UBA)
Maestría en Ciencia Política (UNSAM)
MSc Development Studies (London School of Economics).
Hasta la fecha se desempeñó como Gerente de Control de Gestión del Sector Público No Financiero de la Auditoría General de la Nación (AGN) y como vicepresidente 2do del Club Atlético Vélez Sarsfield.
Fue secretario de Comercio de la Nación (2014-2015), secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (2013) y subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad del Ministerio de Economía (2012).
Profesor Adjunto Regular de Finanzas Públicas (UBA) y Principios de Economía (UNPAZ), integra el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) y recientemente publicó su libro “Todo precio es político” (Ed. Aguilar) entre diversas publicaciones académicas.
PABLO LÓPEZ (42)- MINISTRO DE HACIENDA
Licenciado en Economía (UBA).
Doctorando en Ciencias Sociales (UBA).
Hasta la fecha se desempeñó como director del Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica de Universidad Nacional de José C. Paz. En el periodo 2013 a 2015 fue secretario de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; director del Banco Central de la República Argentina en el 2013; director en representación del Estado Nacional en la empresa Consultatio S.A. entre 2012 y 2013 y director Nacional de Política Macroeconómica (Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo) de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas entre 2012 y 2013.
Asimismo, es investigador del Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL, IIEP-BAIRES) – Universidad de Buenos Aires.
JUAN CUATTROMO (36)- PRESIDENTE DEL BANCO PROVINCIA
Licenciado en Economía (UBA)
Maestría en Economía (UBA)
Hasta la fecha se desempeñó como director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación de la Universidad Nacional de José C. Paz y como coordinador del Área Fiscal del Centro de Estudios Metropolitanos.
Fue director del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el periodo 2015-2016. Director Suplente de Pampa Energía y Director Independiente de Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A. (Edenor), entre 2014 y 2015. Estuvo a cargo de la Subsecretaría de Programación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y fue director Independiente del Grupo Financiero Galicia entre el 2013 y 2015.
CRISTIAN GIRARD (38) – DIRECTOR EJECUTIVO DE ARBA
Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Maestría en Economía Política (FLACSO).
Fue Secretario de Economía del Municipio de Moreno en el periodo 2016-2017. Presidente de la Comisión Nacional de Valores entre 2014 y 2015.
Anteriormente, se desempeñó como Director Nacional de Empresas con Participación del Estado, bajo la órbita de la Secretaría de Política Económica y Planificación del desarrollo del Ministerio de Economía de la Nación (2011-2014).
Se desempeñó como docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en las materias Dinero, Crédito y Bancos, Macroeconomía II e Historia del Pensamiento Económico.
Forma parte del consejo editorial de la Revista Bordes, revista digital de la Universidad Nacional de José C. Paz.
JULIO ALAK (61)- MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
Abogado (UNLP)
Fue Ministro de Justicia de la Nación (2009-2015); Presidente de Aerolíneas Argentinas (2008 – 2009) promoviendo su estatización; Intendente de la ciudad de La Plata durante 4 períodos. Es profesor de Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP).
Es miembro del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Plata (A.P.D.H.) desde 1982.
SERGIO BERNI (57) – MINISTRO DE SEGURIDAD
Médico y Abogado (UBA).
Residente del Hospital Militar Central.
Fue Ministro de Desarrollo de la Nación. Secretario de Gestión del Desarrollo de la Nación.
Secretario de Seguridad de la Nación. Senador Provincial.
Es vocal por las Américas de INTERPOL.
TERESA GARCÍA (63)- MINISTERIO DE GOBIERNO
Es Senadora provincial desde 2017. Anteriormente se desempeñó como diputada nacional durante 3 períodos.
Entre 2004 y 2005 fue Secretaria de Interior de la Nación. También fue Secretaria de Turismo y Deporte del gobierno de la provincia de Buenos Aires, Subsecretaria de Turismo y Desarrollo regional y Subsecretaria de promoción y desarrollo de microempresas.
MARIA FERNANDA RAVERTA (43)- MINISTRA DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Licenciada en Servicio Social (UNMDP).
Fue Diputada Provincial (2011-2015) y Diputada Nacional (2015-2019).
Jefa de UDAI Puerto Mar del Plata ANSES (2010-2011). Miembro del equipo técnico profesional interdisciplinario, a cargo de la atención de demanda espontánea y seguimiento de trámites y casos individuales de la delegación Región V, Subsecretaria de Coordinación Operativa, Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Bs. As. (2006-2009) y miembro del equipo técnico profesional interdisciplinario, para la atención de jóvenes del Fuero Penal Juvenil del Instituto Socio-educativo de Mar del Plata, Subsecretaria de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Bs.As. (2004-2006).
DANIEL GOLLÁN (64) – MINISTRO DE SALUD
Médico (UNR).
Posgrado en Epidemiología General. Instituto Nacional de Epidemiología.
Administración Sanitaria. Curso Superior Colegio de Médicos Distrito III.
Médico Especialista en Salud Pública (UBA).
Es médico de planta carrera profesional hospitalaria del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Fue Ministro de Salud de la Nación (2015); Secretario de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación (2014 -2015) y director Nacional de Análisis Técnico y Control del Narcotráfico- SEDRONAR (2013).
Asimismo, es consultor de la Fundación Soberanía Sanitaria y director General de la Revista Soberanía Sanitaria.
AGUSTINA VILA (39) – DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Licenciada en Ciencia Política (UBA).
Maestranza en Administración y Políticas Públicas (UDESA).
Desde febrero de 2018 a la actualidad se desempeñó como Secretaria Académica de la Universidad Nacional de José C. Paz y con anterioridad estuvo a cargo de la Dirección del Centro de Políticas Públicas de dicha Institución. Fue Jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación (2013-2015) y Subsecretaria de Integración Económica Latinoamericana y Mercosur, de la Cancillería Argentina (2011-2013).
ESTELA DÍAZ (56) – MINISTERIO DE LAS MUJERES, POLÍTICAS DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL
Secretaria de Género de CTA.
Ha conformado y dirige el Centro de Estudios Mujeres y Trabajos de la Argentina (CEMyT-CTA).
Integra el Comité de las Mujeres de la Confederación Sindical Mundial.
Docente en la Especialización de género y comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
Integrante del Consejo Asesor del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la Nación.
Es compiladora de “Feminismo y peronismo. Reflexiones históricas y actuales de una articulación negada” libro publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp).
AGUSTÍN SIMONE (41) – MINISTRO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS
Licenciado en Administración (UBA)
Hasta la fecha se desempeñó como Jefe de Departamento de Control de Gestión de la Administración Central y del INSSJyP de la Auditoría General de la Nación (AGN).
Fue secretario de Economía y Hacienda de la Municipalidad de la ciudad de Mercedes (2016-2017).
Fue subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2015). También Director Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito (2013-2015) y Director de Proyectos con el BIRF, 2012-2013.
Es Profesor Adjunto de Economía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas – Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y profesor en el Programa de Formación en Gestión Local de Escuela de Gobierno de Chaco.
MARA RUIZ MALEC (34) – MINISTRA DE TRABAJO
Licenciatura en Economía (UBA)
Maestranda en Desarrollo Económico (IDAES- UNSAM).
Se desempeñó como asesora económica en la Cámara de Diputados de la Nación (2015 -2019) y coordinadora de Gabinete de la Subsecretaría de Programación Macroeconómica en el Ministerio de Economía (2013-2015).
Asimismo, es investigadora del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala.
JAVIER RODRÍGUEZ (48) – MINISTRO DE DESARROLLO AGRARIO
Licenciado en Economía (UBA)
Doctor en Economía (UBA)
Actualmente es Director de la Licenciatura en Economía Política de la Universidad Nacional de Lanús e investigador del Centro de Estudios Sociales, Económicos y Tecnológicos (CESET), en temáticas agroindustriales, de desarrollo económico y políticas económicas.
Fue Secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2013 – 2015); Subsecretario de Planificación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación (2012 –2013) y Director Nacional de Desarrollo Sectorial (2012).
Asimismo se desempeñó como Asesor de la Presidencia de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación (2004- 2009) y Consultor del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), coordinador del informe “Lineamientos teóricos y evidencia empírica para la elaboración de una estrategia de desarrollo”, encargado por la Unidad de Coyuntura y Prospectiva del INTA (2008 – 2009).
Dirigió la Revista Desarrollo Industrial y Agropecuario (2017 – 2018).
Además, es Profesor Adjunto Regular en la Universidad Nacional de José C Paz y en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).
Comparte esto:
Provincial
La UCR bonaerense avanza en un nuevo frente político y sueña con recuperar centralidad política en la Provincia

Published
17 horas atráson
8 julio, 2025
La Unión Cívica Radical de la Provincia de Buenos Aires resolvió avanzar en la creación de un nuevo frente político que se proponga como alternativa a los extremos que hoy representan los gobiernos de la Nación y de la Provincia. Así lo definió a través de su Convención de Contingencia, donde se ratificó una estrategia de ampliación política, con eje en la territorialidad y los valores históricos del partido.
Durante la sesión se mandató la redacción de los reglamentos del nuevo frente y se convocó a espacios políticos afines a la identidad democrática, republicana y progresista de la UCR. “Se trata de ofrecer una salida institucional y de superar la polarización actual”, señalaron referentes del radicalismo, que busca ocupar un rol central en esta etapa política.
Para esta tarea fueron designados Miguel Fernández, presidente del Comité de Contingencia, y Pablo Domenichini, presidente de la Convención. También formarán parte del armado Miguel Bazze y Diego Garciarena.
El partido abre la posibilidad de acuerdos con otros sectores, entre ellos dirigentes cercanos a Emilio Monzó y Margarita Stolbizer, pero con una condición clara: el respeto por el peso territorial de la UCR, que gobierna 27 municipios, tiene más de 200 concejales y consejeros escolares y posee una veintena de bancas provinciales y nacionales.
Si bien algunos intendentes no se apuran a confirmar la inscripción formal del nuevo frente antes del próximo miércoles —fecha límite establecida por el cronograma electoral—, otros se entusiasman con reflotar la histórica Lista 3. Tal es el caso del jefe comunal de General Viamonte, Franco Flexas, quien expresó públicamente su apoyo a esa posibilidad.
Este lunes, los intendentes radicales mantuvieron un zoom con Miguel Fernández para analizar cómo se realizarán los acuerdos en los municipios, especialmente en aquellos donde aún funciona la coalición Juntos por el Cambio en los concejos deliberantes, con representación del PRO y la Coalición Cívica.
Flexas dejó una frase que resume el ánimo general del espacio: “Se abre una ventana, una oportunidad para transformar la provincia. Debemos tener una renovación de dirigentes provinciales. Es de abajo hacia arriba. Del interior al conurbano. Es hora del territorio. Es momento de querer gobernar, no de sobrevivir”.
Comparte esto:
Provincial
Se dinamitó el acuerdo PRO – LLA y varios intendentes bonaerenses exploran alternativas

Published
17 horas atráson
8 julio, 2025
El acuerdo negociado entre Ritondo y Karina Milei solo incluye a una parte de los intendentes del PRO mientras que otros quedaron a un lado ante las negativa de los libertarios de respetar el territorio. Lejos de un acuerdo orgánico, las negociaciones parecen conducir hacia una atomización de las propuestas de centro derecha.
Según pudo averiguar Todo Provincial, la Libertad Avanza cerrará su alianza electoral en la provincia de Buenos Aires solo con las fracciones del PRO que responden a Cristian Ritondo y Diego Santilli, mientras que otra parte de la dirigencia amarilla explora otras alternativas.
Desde LLA aseguran que por orden de Karina Milei se decidió excluir del acuerdo a los intendentes del PRO alineados con Jorge Macri. Sin embargo, los alcaldes mencionados alegan que en realidad son ellos quienes decidieron abandonar las negociaciones ante la negativa de los libertarios de respetar su primacía en el armado de las listas locales.
“Las negociaciones entre partidos terminaron siendo un arreglo particular de Montenegro, Ritondo y Santilli que ni siquiera pudieron imponer la premisa básica de que los intendentes son quienes tienen la lapicera”, aseguraron a Todo Provincial.
Hasta el momento, el acuerdo incluiría a unos 9 intendentes del PRO: Guillermo Montenegro (General Pueyrredón), Ramón Lanús (San Isidro), Marcelo Matzkin (Zárate), Lisandro Matzkin (Coronel Pringles), Sebastián Abella (Campana), Diego Reyes (Puán), Juan Ibarguren (Pinamar), Jorge Etcheverry (Lobos) y Fernando Bouvier (Arrecifes).
En cambio, los cuatro jefe comunales que ya decidieron salirse de este esquema son Soledad Martínez (Vicente López), Pablo Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de Julio) y Javier Martínez (Pergamino).
Estos intendentes ya comenzaron a explorar alternativas como ir con boleta corta, sumarse al armado que construye a contrareloj el radicalismo o la propuesta impulsada por los vecinalistas.
Por otra parte, ante la falta de organicidad en el acuerdo partidario entre LLA y PRO es de esperar que más de un intendente que oficialmente integre el nuevo frente, coloque por debajo candidatos propios en otros espacios, lo que provocará una mayor fragmentación de la oferta de centro derecha en los distritos.
Comparte esto:
Provincial
Educación avanza con la implementación del nuevo Régimen Académico en las secundarias bonaerenses

Published
2 días atráson
7 julio, 2025
La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires continúa implementando el nuevo Régimen Académico (RA), una de las políticas educativas clave para transformar la escuela secundaria, fortalecer las trayectorias escolares y garantizar el derecho a la educación.
En un encuentro con periodistas, el titular de la cartera educativa Alberto Sileoni presentó un balance de la implementación de esta política pública que ya se encuentra en marcha en todo el territorio bonaerense.
“Hemos hecho estos cambios y estamos sobrellevando la implementación en diálogo estrecho con docentes, directivos, preceptores y estudiantes. El régimen académico es una política pública que está en las escuelas, en las aulas, en el trabajo diario de las y los docentes, en el compromiso de los equipos directivos. Hay muchos aspectos para revisar y mejorar, en la construcción de una escuela secundaria que acompañe y exija más y no expulse a las y los estudiantes”, sostuvo Sileoni.
Desde la aprobación de la Resolución 1650/24, la implementación del RA se desarrolla de manera progresiva con múltiples dispositivos institucionales. Más de 620 Conversaciones Pedagógicas se llevaron a cabo con la participación de 18.600 docentes y equipos supervisivos, junto con Jornadas Institucionales que continuarán en 2024 y 2025. También se sumaron encuentros con el Consejo Consultivo de Estudiantes y reuniones específicas con directivos de escuelas de alta matrícula.
La transformación del régimen académico está respaldada por una importante inversión estatal. En 2024 se destinaron 5.100 millones de pesos para 35.000 módulos FORTE (Fortalecimiento de Trayectorias Educativas) y en 2025 el presupuesto crecerá a 8.770 millones de pesos. A ello se suma la incorporación de 750 Coordinadores y Coordinadoras de Trayectorias Educativas, con una inversión de 3.688 millones de pesos.
El nuevo RA introduce modificaciones sustanciales en la enseñanza, la evaluación y el acompañamiento a las y los estudiantes. Uno de sus pilares es la intensificación presencial de saberes, con formación específica para docentes. Más de 14.800 docentes completaron el curso virtual “Intensificación y profundización de la enseñanza en la escuela secundaria”.
También se implementaron acciones específicas en 1° y 6° año, como el operativo “Toma de Escritura” en el primer año, y el proyecto “Coordenadas” en sexto, que articula con universidades y el mundo del trabajo.
Entre las herramientas tecnológicas incorporadas se destaca la Libreta Digital, que permite a estudiantes y familias realizar un seguimiento personalizado de calificaciones, asistencia y pendientes, fortaleciendo así el vínculo con la escuela y el acompañamiento a las trayectorias.
La implementación del RA forma parte de una política integral de transformación educativa, que incluye nuevos diseños curriculares, concursos de titularización con formación a través de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) –con más de 8.000 aspirantes–, pruebas escolares en 3° y 6° año, apertura de secciones, creación de cargos y construcción de nuevos edificios escolares.
En la presentación, Sileoni estuvo acompañado por el subsecretario de Educación Pablo Urquiza, el director provincial de Educación Secundaria Gustavo Galli y el jefe de Gabinete Gustavo Alcaraz.
Ely
9 diciembre, 2019 at 6:21 pm
Gobernador Axel: la directora de Cultura Educación, el recorrido docente?????
Ely
9 diciembre, 2019 at 6:26 pm
Feliz con tanta juventud!!!! y la valoración de los grandes militantes. Axel por la felicidad del Pueblo!!!!
Pingback: Kicillof reunió a intendentes propios y advirtió "Recibimos una provincia en estado de emergencia"