Provincial
Acá están, estos son, los ministros de Kicillof: se confirmó el gabinete en Provincia
Publicado
el
La asunción formal de Axel Kicillof como gobernador bonaerense se concretará este miércoles por la mañana y la jura de sus ministros será un día después, el jueves 12 al mediodía en el Teatro Municipal Coliseo Podestá de La Plata.
Como el mandato de María Eugenia Vidal se vence esta medianoche, hasta el miércoles oficiará como gobernadora temporaria la senadora Teresa García que será la flamante ministra de Gobierno bonaerense.
Es que, antes de arribar al gabinete será electa por sus pares en la Cámara alta como vicepresidenta del Senado y asumirá por unas horas la gobernación provisional de la provincia hasta el miércoles, cuando le tome juramento a la vicegobernadora electa, Verónica Magario, y ésta luego haga lo propio con Kicillof. TODO PROVINCIAL te muestra el gabinete completo de Kicillof y un breve perfil de cada uno.
CARLOS BIANCO (43) – JEFE DE GABINETE DE MINISTROS
Licenciado en Comercio Internacional (UNQ).
Doctorando en Desarrollo Económico (UNQ).
Se desempeñó como Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (MREC) entre diciembre de 2013 y diciembre de 2015. Fue, además, secretario de la Fundación Exportar y Consejero Adjunto de Argentina ante el Banco del Sur. Fue Subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial, subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales del MREC y Tesorero de la Fundación Exportar entre diciembre de 2011 y noviembre de 2013. Estuvo a cargo de la Dirección de Desarrollo Competitivo y Ambiente de Inversión y de la Dirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión de la Cancillería argentina, durante 2011.
Es Docente-Investigador Ordinario Adjunto del Departamento de Economía de la UNQ.
FEDERICO G. THEA (36) – SECRETARIO GENERAL
Abogado (UBA)
Máster en Derecho Público (University College London)
Hasta la fecha se desempeñó como Rector de la Universidad Nacional de José C. Paz.
Anteriormente fue secretario de la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación en el periodo 2013-2015.
Estuvo a cargo de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de YPF S.A entre el 2011-2013 y durante el 2011 fue Asesor en la Sindicatura General de la Nación.
Es Profesor Titular Regular (por concurso público) de la materia “Análisis jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ),
y Profesor Adjunto (interino) de la materia “Derechos Humanos y Garantías” (Cátedra del Dr. Juan A. Travieso), en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
JESICA REY (38)- MINISTRA DE COMUNICACIÓN PÚBLICA
Licenciada en Comunicación Social (UNLP)
Asesora en comunicación de Axel Kicillof en la Cámara de Diputados de la Nación. Fue vocera del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación (2013-2015). Anteriormente trabajó en el Ministerio de Defensa de la Nación y en la Casa de la Provincia de Santa Cruz.
Asimismo, es docente del Taller de Comunicación política II en la Tecnicatura en Comunicación Pública y Política de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
AUGUSTO COSTA (44) MINISTRO DE PRODUCCIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Licenciado en Economía, especializado en Desarrollo Económico, Finanzas Públicas y Economía Internacional (UBA)
Maestría en Ciencia Política (UNSAM)
MSc Development Studies (London School of Economics).
Hasta la fecha se desempeñó como Gerente de Control de Gestión del Sector Público No Financiero de la Auditoría General de la Nación (AGN) y como vicepresidente 2do del Club Atlético Vélez Sarsfield.
Fue secretario de Comercio de la Nación (2014-2015), secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (2013) y subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad del Ministerio de Economía (2012).
Profesor Adjunto Regular de Finanzas Públicas (UBA) y Principios de Economía (UNPAZ), integra el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) y recientemente publicó su libro “Todo precio es político” (Ed. Aguilar) entre diversas publicaciones académicas.
PABLO LÓPEZ (42)- MINISTRO DE HACIENDA
Licenciado en Economía (UBA).
Doctorando en Ciencias Sociales (UBA).
Hasta la fecha se desempeñó como director del Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica de Universidad Nacional de José C. Paz. En el periodo 2013 a 2015 fue secretario de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; director del Banco Central de la República Argentina en el 2013; director en representación del Estado Nacional en la empresa Consultatio S.A. entre 2012 y 2013 y director Nacional de Política Macroeconómica (Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo) de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas entre 2012 y 2013.
Asimismo, es investigador del Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL, IIEP-BAIRES) – Universidad de Buenos Aires.
JUAN CUATTROMO (36)- PRESIDENTE DEL BANCO PROVINCIA
Licenciado en Economía (UBA)
Maestría en Economía (UBA)
Hasta la fecha se desempeñó como director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación de la Universidad Nacional de José C. Paz y como coordinador del Área Fiscal del Centro de Estudios Metropolitanos.
Fue director del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el periodo 2015-2016. Director Suplente de Pampa Energía y Director Independiente de Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A. (Edenor), entre 2014 y 2015. Estuvo a cargo de la Subsecretaría de Programación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y fue director Independiente del Grupo Financiero Galicia entre el 2013 y 2015.
CRISTIAN GIRARD (38) – DIRECTOR EJECUTIVO DE ARBA
Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Maestría en Economía Política (FLACSO).
Fue Secretario de Economía del Municipio de Moreno en el periodo 2016-2017. Presidente de la Comisión Nacional de Valores entre 2014 y 2015.
Anteriormente, se desempeñó como Director Nacional de Empresas con Participación del Estado, bajo la órbita de la Secretaría de Política Económica y Planificación del desarrollo del Ministerio de Economía de la Nación (2011-2014).
Se desempeñó como docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en las materias Dinero, Crédito y Bancos, Macroeconomía II e Historia del Pensamiento Económico.
Forma parte del consejo editorial de la Revista Bordes, revista digital de la Universidad Nacional de José C. Paz.
JULIO ALAK (61)- MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
Abogado (UNLP)
Fue Ministro de Justicia de la Nación (2009-2015); Presidente de Aerolíneas Argentinas (2008 – 2009) promoviendo su estatización; Intendente de la ciudad de La Plata durante 4 períodos. Es profesor de Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP).
Es miembro del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Plata (A.P.D.H.) desde 1982.
SERGIO BERNI (57) – MINISTRO DE SEGURIDAD
Médico y Abogado (UBA).
Residente del Hospital Militar Central.
Fue Ministro de Desarrollo de la Nación. Secretario de Gestión del Desarrollo de la Nación.
Secretario de Seguridad de la Nación. Senador Provincial.
Es vocal por las Américas de INTERPOL.
TERESA GARCÍA (63)- MINISTERIO DE GOBIERNO
Es Senadora provincial desde 2017. Anteriormente se desempeñó como diputada nacional durante 3 períodos.
Entre 2004 y 2005 fue Secretaria de Interior de la Nación. También fue Secretaria de Turismo y Deporte del gobierno de la provincia de Buenos Aires, Subsecretaria de Turismo y Desarrollo regional y Subsecretaria de promoción y desarrollo de microempresas.
MARIA FERNANDA RAVERTA (43)- MINISTRA DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Licenciada en Servicio Social (UNMDP).
Fue Diputada Provincial (2011-2015) y Diputada Nacional (2015-2019).
Jefa de UDAI Puerto Mar del Plata ANSES (2010-2011). Miembro del equipo técnico profesional interdisciplinario, a cargo de la atención de demanda espontánea y seguimiento de trámites y casos individuales de la delegación Región V, Subsecretaria de Coordinación Operativa, Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Bs. As. (2006-2009) y miembro del equipo técnico profesional interdisciplinario, para la atención de jóvenes del Fuero Penal Juvenil del Instituto Socio-educativo de Mar del Plata, Subsecretaria de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Bs.As. (2004-2006).
DANIEL GOLLÁN (64) – MINISTRO DE SALUD
Médico (UNR).
Posgrado en Epidemiología General. Instituto Nacional de Epidemiología.
Administración Sanitaria. Curso Superior Colegio de Médicos Distrito III.
Médico Especialista en Salud Pública (UBA).
Es médico de planta carrera profesional hospitalaria del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Fue Ministro de Salud de la Nación (2015); Secretario de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación (2014 -2015) y director Nacional de Análisis Técnico y Control del Narcotráfico- SEDRONAR (2013).
Asimismo, es consultor de la Fundación Soberanía Sanitaria y director General de la Revista Soberanía Sanitaria.
AGUSTINA VILA (39) – DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Licenciada en Ciencia Política (UBA).
Maestranza en Administración y Políticas Públicas (UDESA).
Desde febrero de 2018 a la actualidad se desempeñó como Secretaria Académica de la Universidad Nacional de José C. Paz y con anterioridad estuvo a cargo de la Dirección del Centro de Políticas Públicas de dicha Institución. Fue Jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación (2013-2015) y Subsecretaria de Integración Económica Latinoamericana y Mercosur, de la Cancillería Argentina (2011-2013).
ESTELA DÍAZ (56) – MINISTERIO DE LAS MUJERES, POLÍTICAS DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL
Secretaria de Género de CTA.
Ha conformado y dirige el Centro de Estudios Mujeres y Trabajos de la Argentina (CEMyT-CTA).
Integra el Comité de las Mujeres de la Confederación Sindical Mundial.
Docente en la Especialización de género y comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
Integrante del Consejo Asesor del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la Nación.
Es compiladora de “Feminismo y peronismo. Reflexiones históricas y actuales de una articulación negada” libro publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp).
AGUSTÍN SIMONE (41) – MINISTRO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS
Licenciado en Administración (UBA)
Hasta la fecha se desempeñó como Jefe de Departamento de Control de Gestión de la Administración Central y del INSSJyP de la Auditoría General de la Nación (AGN).
Fue secretario de Economía y Hacienda de la Municipalidad de la ciudad de Mercedes (2016-2017).
Fue subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2015). También Director Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito (2013-2015) y Director de Proyectos con el BIRF, 2012-2013.
Es Profesor Adjunto de Economía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas – Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y profesor en el Programa de Formación en Gestión Local de Escuela de Gobierno de Chaco.
MARA RUIZ MALEC (34) – MINISTRA DE TRABAJO
Licenciatura en Economía (UBA)
Maestranda en Desarrollo Económico (IDAES- UNSAM).
Se desempeñó como asesora económica en la Cámara de Diputados de la Nación (2015 -2019) y coordinadora de Gabinete de la Subsecretaría de Programación Macroeconómica en el Ministerio de Economía (2013-2015).
Asimismo, es investigadora del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala.
JAVIER RODRÍGUEZ (48) – MINISTRO DE DESARROLLO AGRARIO
Licenciado en Economía (UBA)
Doctor en Economía (UBA)
Actualmente es Director de la Licenciatura en Economía Política de la Universidad Nacional de Lanús e investigador del Centro de Estudios Sociales, Económicos y Tecnológicos (CESET), en temáticas agroindustriales, de desarrollo económico y políticas económicas.
Fue Secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2013 – 2015); Subsecretario de Planificación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación (2012 –2013) y Director Nacional de Desarrollo Sectorial (2012).
Asimismo se desempeñó como Asesor de la Presidencia de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación (2004- 2009) y Consultor del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), coordinador del informe “Lineamientos teóricos y evidencia empírica para la elaboración de una estrategia de desarrollo”, encargado por la Unidad de Coyuntura y Prospectiva del INTA (2008 – 2009).
Dirigió la Revista Desarrollo Industrial y Agropecuario (2017 – 2018).
Además, es Profesor Adjunto Regular en la Universidad Nacional de José C Paz y en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).
Comparte esto:
Provincial
Carlos Bianco dijo que el desdoblamiento de las elecciones en la Provincia es “una posibilidad”
Published
8 horas atráson
24 enero, 2025El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, adelantó que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, tomará “la mejor decisión para los bonaerenses” cuando se defina el escenario nacional.
En entrevista con Radio Provincia AM1270, la mano derecha de Kicillof se refirió al escenario político nacional y provincial y consideró que “para enfrentar a Milei tiene que haber un armado político lo más amplio posible” que incluya “a todos los sectores que comulguen con los principios del campo popular”.
Seguido, afirmó que personalmente desea “que haya unidad del peronismo” aunque consideró que con eso no alcanza: “Quedó claro que sólo con el peronismo no pudimos ganar las elecciones a nivel nacional. Sí en la Provincia, donde ganó tres el año pasado”.
Bianco instó a mirar más allá de las elecciones de medio término de este año, porque la historia demuestra que “suelen tener resultados distintos de las generales”.
En ese marco, consultado sobre si Axel Kicillof se postulará en 2027, sostuvo: “No sé si el Gobernador asoma como candidato, pero es una referencia política de primer nivel. Eso le da una relevancia y porque ha hecho una gestión muy transformadora en su primer mandato. Ahora es una gestión más defensiva, en un marco de emergencia económica”.
“Que sea candidato o no, será la historia y el pueblo quienes lo determinen”, enfatizó el funcionario que además ratificó su apoyo al sistema de las PASO “porque fortalece el sistema de partidos políticos y la democracia”.
En ese aspecto, habló de los cambios que introdujo el establecimiento de la boleta única papel para las elecciones nacionales. “Yo creo que ese sistema debilita los partidos políticos y la democracia, porque al tener que poner la cruz en un nombre, empezás a pensar en individualidades y no en proyectos políticos”, apuntó.
Estimó que ese método “va a tender a que aparezcan muchos candidatos cuyo mérito sea sólo ser conocidos, no representar un proyecto político determinado”. En ese contexto “las PASO pierden un rol”.
“Ahora estamos esperando que se defina el escenario nacional para que el Gobernador tome la decisión que tenga que tomar”, manifestó el Ministro, al tiempo que reconoció que el desdoblamiento de las elecciones en la Provincia “es una posibilidad que dependerá de cómo se configure el escenario electoral nacional”.
Explicó que si se eliminan las PASO a nivel nacional, la Provincia tendría que discutir en la Legislatura la habilitación de una PASO en el territorio bonaerense.
Subrayó que “el Gobernador, siempre que tomó una decisión relevante para la Provincia, primero lo habló con todos los actores de nuestra fuerza política” y explicó que aunque se hicieran elecciones simultáneas con boleta única papel, “algo que nadie está pidiendo en la Provincia”, sería “un caos” porque implicaría “tener dos urnas, ir a votar dos veces. Es una complejidad porque duplica la cantidad de tiempo por votante. Las colas van a ser el doble y más si la elección se hace el mismo día. La operatoria va a ser caótica y ya lo ha dicho el Gobernador”.
En otro sentido, Bianco describió la situación política y económica de la Provincia. Destacó que “estamos en una emergencia económica por falta de Presupuesto, de la ley fiscal impositiva y la imposibilidad de acceder al crédito”.
Por otra parte, cuestionó a los legisladores de la oposición que, en el marco del debate del Presupuesto, “traen al debate los jueces de la Corte. Cuando empezás a negociar jueces contra plata, es un enchastre. Se tendría que discutir en otro ámbito”.
“Lo que íbamos a cobrar en febrero lo vamos a cobrar en marzo, por eso este trimestre va a ser complejo, máxime cuando la recaudación nacional no mejora y por ende tampoco la coparticipación que recibe la Provincia”, agregó.
No obstante, aclaró: “Vamos a pagar los vencimientos de la deuda, pero si no podemos tomar nuevo crédito tendremos que sacar recursos de otro lado. No vamos a bajar nuestras banderas, pero si pensábamos hacer 50 escuelas, tendremos que hacer 45”.
Comparte esto:
Provincial
El COTO de Mar del Plata tributa como baldío y ARBA le puso una multa millonaria
Published
15 horas atráson
24 enero, 2025El hipermercado Coto que inauguró Milei en Mar del Plata podría recibir multas por hasta $50 millones por tributar como baldío
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) intimó a los responsables del hipermercado COTO de Mar del Plata para que declaren más de 20.800 metros cuadrados construidos que, hasta el momento, tributaban como baldío. La multa inicial es de $4,3 millones, pero podría elevarse a $50 millones si no regularizan su situación fiscal en las próximas semanas.
«Es inadmisible que el supermercado más grande del país, inaugurado hace menos de dos meses con la presencia del presidente Milei, evada sus responsabilidades tributarias declarando como baldío un predio donde funciona un establecimiento con patio gastronómico, sala de juegos y estacionamiento para 1.200 vehículos», afirmó Cristian Girard, director ejecutivo de ARBA en declaraciones periodísticas.
«Los grandes contribuyentes tienen que entender que el cumplimiento tributario es fundamental para construir una sociedad más justa. No podemos permitir que mientras las familias bonaerenses hacen un esfuerzo por pagar sus impuestos, las grandes empresas utilicen artilugios para evadir sus obligaciones», dijo Girard.
El establecimiento, ubicado en la avenida Jorge Newbery camino a Chapadmalal, forma parte de un ambicioso proyecto comercial que incluirá la construcción de un shopping en el terreno contiguo y una nueva sucursal en la zona del Puerto.
La fiscalización forma parte de un operativo más amplio que permitió detectar 170.344 metros cuadrados sin declarar en Mar del Plata, incluyendo edificios en altura, locales comerciales, gimnasios, hoteles y otras construcciones que figuraban como baldíos en countries. Mientras que en Pinamar se identificaron, esta semana, otros 70.930 metros cuadrados edificados no declarados.
Desde principios de año, ARBA intensificó los controles en toda la costa atlántica, inspeccionando más de 1.297 camiones, 691 establecimientos comerciales y 2.431 vehículos, recuperando importantes sumas en concepto de impuestos adeudados.
Comparte esto:
Provincial
El nuevo Ministro de Transporte, Marinucci pone la lupa sobre los juzgados de faltas municipales
Published
2 semanas atráson
13 enero, 2025By
TPEl Ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, envió una nota a los distritos para que actualicen el sistema de accesos. “Vemos una cantidad importante de usuarios que supera la cantidad de jueces”, señaló el moronense.
Desde este lunes, los distritos de la provincia de Buenos Aires tienen 72 horas para actualizar los accesos al Sistema de Administración Centralizada de Infracciones de Tránsito (SACIT). Así lo dispuso el ministro de Transporte, Martín Marinucci, en una nota enviada a los 89 partidos que cuentan con red de fotomultas.
“Estamos haciendo cambios y actualizaciones en los juzgados de faltas municipales que tienen acceso al sistema de faltas de provincia, son 89 de los 135 municipios”, detalló el funcionario provincial.
Así, explicó: “Vemos una cantidad, importante, de usuarios que supera la cantidad de jueces de cada municipio con los distintos roles que permite cada usuario”.
En ese marco, el dirigente del Frente Renovador envió una notificación a cada comuna para que rectifiquen o ratifiquen los accesos. En caso de no cumplirse con los tiempos pautados, se darán de baja los usuarios. A su vez, Marinucci adelantó que la misma auditoría se realizará con los juzgados de faltas provinciales.
De esa manera, el Ministro de Transporte pone el foco en la transparencia del sistema de juzgamiento como uno de los pilares en el camino al cambio cultural que salve vidas en los corredores viales. “Con las multas no buscamos recaudar, nuestro objetivo es que la persona que cometió una infracción recapacite sobre sus acciones y priorice el cuidado de la vida”, señaló el moronense.
Cabe destacar que, desde la cartera provincial apuestan a disminuir los números de siniestralidad vial mediante operativos constantes de fiscalización y seguridad vial.
Por caso, durante el último fin de semana se desarrollaron 2.033 controles vehiculares, que derivaron en 178 infracciones de las cuales 48 fueron alcoholemias positivas,
Las postas provinciales estuvieron presentes en Villa Gesell, Junín, Balcarce, Pinamar, San Clemente, Malvinas Argentinas, Tigre, Samborombón, Lezama, Lisandro Olmos, Hinojo, Maipú, Guaminí, Quequén, Tordillo, Mar del Tuyú, y Valeria del Mar, entre otras ubicaciones.
Al mismo tiempo, en materia de control de pasajeras y pasajeros, se constató el estado y cumplimiento de todas las normas de seguridad de 171 coches y se labraron 21 actas de infracciones.
Ely
9 diciembre, 2019 at 6:21 pm
Gobernador Axel: la directora de Cultura Educación, el recorrido docente?????
Ely
9 diciembre, 2019 at 6:26 pm
Feliz con tanta juventud!!!! y la valoración de los grandes militantes. Axel por la felicidad del Pueblo!!!!
Pingback: Kicillof reunió a intendentes propios y advirtió "Recibimos una provincia en estado de emergencia"