Opinión
Massazo bonaerense: con Kicillof al frente, la provincia marcó el pulso de una elección histórica

Publicado
el

En un contexto muy adverso, y cuando todos lo daban por muerto, el peronismo dio una clase magistral electoral y terminó bien posicionado para el balotage. En la provincia de Buenos Aires la elección fue histórica y los bonaerenses aportaron 1,5 millones de votos de los 3 millones que sumó Massa desde las PASO. Unión por la Patria retuvo casi todos sus municipios y ganó en muchos que le solían ser esquivos. Axel Kicillof mostró que la clave es la gestión y reeligió con casi 20 puntos de distancia.
Por: Martín Mazzoleni
A pesar de estar muy lejos de sus mejores elecciones, el contexto agiganta el resultado positivo para el peronismo. Se viene una balotage que seguramente estará peleado pero el impulso favorece a Sergio Massa que saborea la posibilidad de romper esa premisa que se había instalado como una verdad revelada: ningún gobierno puede reelegir con este nivel de inflación.
La clave de la remontada se explica en gran parte en la provincia de Buenos Aires que aportó el 50% de los 3 millones de nuevos votos para UxP a nivel nacional. Un verdadero bonaerensazo, o un massazo bonaerense, de la mano de Axel Kicillof que se ratifica como el líder con futuro del kirchnerismo.
El gobernador no le esquiva a la cuestión ideológica pero sabe que la clave pasa por la gestión. Planificar y ejecutar son las directrices de un gobierno que supera a todas luces a sus antecesores que habían dejado la vara bastante baja en un cargo por demás complicado.
Kicillof «aguantó los trapos» y marcó el pulso de esta remontada. Fue uno de los gobernadores que más militó la candidatura de Massa y hasta se animó a expresar que su gobierno no tendría futuro en caso de una derrota a nivel nacional. Cuando todos los números lo favorecían, Axel no especuló, se ató a la suerte del candidato presidencial y ganó.
La elección en la provincia de Buenos Aires fue tan buena para el peronismo que logró retener casi todos los municipios (menos Gonzales Chaves, Zárate y 25 de Mayo que está en duda) y desbancó a Juntos por el Cambio en 14 distritos.
El peronismo triunfó en siete de las ocho secciones electorales: Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta, Séptima y Octava, mientras que JxC ganó únicamente en la Sexta.
Este batacazo bonaerense a nivel municipal también se explica por la división del voto anti peronista entre Cambiemos y los libertarios. Esta vez, el techo histórico del peronismo en distritos del interior le permitió ganar cuando antes no solía alcanzar.
A este fenómeno se sumó la pésima estrategia del PRO de presentar dos listas propias en las PASO y obligar a los intendentes a optar por solo una de ellas. Las primarias dejaron expuestas muchas heridas y muy pocos candidatos lograron capturar los votos de su contrincante interno.
«Fue como tener que elegir entre mamá y papá», explicó con simpleza un intendente que esperó hasta último momento para presentar su lista, esperanzado con que le diesen las dos boletas, antes de terminar cerrando con Larreta.
Ahora, los dedos inquisidores apuntan a Mauricio Macri. «Claramente no es más el líder ni el referente de Juntos por el Cambio», manifestó Ezequiel Galli luego de perder feo en Olavarría. La autocrítica sobre su gestión a nivel local todavía debe esperar.
Azul, Brandsen, Dolores, Chacabuco, Olavarría, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Lanús, Bragado, Chacabuco, Rivadavia, Patagones, Suipacha y Salliqueló serán conducidos desde el 10 de diciembre por intendentes de UxP y también se podrían sumar Pinamar y La Plata que se pelean voto a voto.
Nuevamente, los argentinos sorprendieron y dejaron en ridículo a los encuestadores. Eso que muchos dirigentes territoriales decían con optimismo se cumplió. No es lo mismo cuando se juega por los porotos. Los electores saben la diferencia entre las PASO y las Generales y se animan a desafiar al sistema político pero cuando hay que definir piensan muy bien su voto.
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR
Opinión
Bullrich y la Teorema de Baglini a la inversa: “Mientras más se aleja del poder se vuelve más precaria y agresiva”

Published
2 meses atráson
4 octubre, 2023
Todo Provincial RADIO entrevistó a Ignacio Muruaga, consultor de Zuban Córdoba y Asociados, quien realizó un análisis del debate presidencial del pasado domingo. El especialista consideró que Patricia Bullrich fue la única candidata que «no cumplió su objetivo».
«Patricia Bullrich fue la que salió más afectada en el debate, fue quien tuvo la peor performance al punto de que ella mismo lo reconoció poniendo excusas. Es la candidata que se perfila para quedar fuera del balotaje y el debate no cambió ese panorama porque no aprovechó la oportunidad», consideró Muruaga.
El consultor aseguró que «en un escenario tan fragmentado no es correcto hablar de un ganador del debate«, y señaló: «Bregman tuvo inteligencia para ciertas declaraciones pero al estar afuera de la posibilidad de ganar tuvo mucho más margen».
Sobre Bulrrich, Muruaga reforzó: «Hay precariedad en su discurso y sus modos. Eso hace que mucha gente la vea con incapacidad de gobernar o liderar un bloque político».
El consultor ensayó una suerte de Teoría de Baglini a la inversa y opinó: «Mientras más se aleja del poder más precaria y agresiva se vuelve la forma de expresarse».
Mientras que consideró, en cambio, «Milei está más moderado en sus formas» como «una estrategia para mostrarse presidenciable».
Consultado sobre el impacto del escándalo de Martín Insaurralde, Muruaga señaló: «Para poder evaluarlo hace falta esperar unos días», aunque consideró: «Creo que habrá un impacto, el gobierno venía de algunos días de buena racha y esto cambió el tono de la conversación pública».
Comparte esto:
Opinión
«¡Caramba! Qué casualidad»: el comunicado de Kicillof por el fallo a favor de los fondos buitres

Published
3 meses atráson
8 septiembre, 2023
Luego del fallo de la jueza neoyorquina Loretta Preska en una causa por la estatización de YPF, en el que determinó que la Argentina deberá pagar un resarcimiento cercano a los US$16.000 millones al fondo Burford Capital, el gobernador Axel Kicillof publicó un comunicado titulado «Acerca del juicio en Nueva York por la recuperación de YPF«: El texto.
¡Caramba! Qué casualidad. Otra vez, en plena campaña electoral, irrumpe un fallo disparatado a favor de los fondos buitre en un tribunal de Estados Unidos (cuna de fondos buitre). Esta historia ya la vivimos –y varias veces-.
Tampoco extraña que los buitres nacionales salgan a carroñar. No falla nunca: siempre la oposición y sus medios de comunicación están del lado de los buitres del extranjero. Lo triste es que la oposición que critica la recuperación de YPF, al mismo tiempo, coloca a Vaca Muerta como nuestra mayor esperanza. ¡Sean al menos un poco serios por una vez! ¡Vaca Muerta es una realidad justamente porque se recuperó YPF!
Hay que recordar, además, que se trata de un fallo de primera instancia. No de una sentencia firme. El fallo se va a apelar y seguramente termine en la Corte Suprema, porque esta vez la violación de la soberanía argentina es tanto o más grave que la del anterior ataque buitre.
¿Qué pasó? Para simplificar: por nuestra Constitución Nacional, el Congreso puede declarar por ley que un bien es de utilidad pública y expropiarlo. En el caso de YPF, se votó por una inmensa mayoría. Después hay que pagar la indemnización. Así se hizo, y en este caso, el expropiado (REPSOL) aceptó esa indemnización y retiró todos sus reclamos judiciales.
Este juicio surge porque los fondos buitres pretenden poner al estatuto de YPF por encima de la ley y de la Constitución. El fallo es un absurdo jurídico: busca que se le pague a los fondos buitre lo mismo que se le pagó a REPSOL por las acciones expropiadas, cuando a ellos no se les expropió nada. Pero, sobre todo, es una inaceptable violación de la soberanía nacional, una burla al Congreso que aprobó la ley y a la Justicia argentina que se intenta suplantar por un tribunal de Nueva York.
Cuando se recuperó, YPF estaba siendo vaciada. Caían la producción, la inversión y las reservas. Algunos seguramente recuerden el desabastecimiento de REPSOL para subir el precio y las colas en las estaciones de servicio. Vaca Muerta se había puesto en venta y no había ningún proyecto para ponerla en producción.
Ayuda memoria: varios de los que la privatizaron son hoy parte de la oposición: la Fundación Mediterránea está con Bullrich; Roque Fernández y Carlos Rodríguez con Milei. Sí, ya aplicaron las mismas políticas que hoy quieren vender como milagrosas, y cuando se utilizaron fueron un desastre y un fracaso. Terminaron en la peor crisis del país: 2001.
El potencial de YPF es infinito y su valor incalculable. Con YPF recuperamos 200 años de petróleo y gas para la Argentina. Otros ejemplos: solo el año pasado, la empresa tuvo una ganancia de U$S 5.000 millones; las exportaciones de petróleo a Chile alcanzarán los U$S 3.000 millones; el proyecto de Gas Natural Licuado, traerá una inversión de US$ 50.000 millones y se estima una exportación de U$S 18.000 millones por año.
El desarrollo de Vaca Muerta fue liderado por YPF. Entre 2013 y 2017, el 90% del petróleo y el 80% del gas lo extrajo YPF. En la actualidad, Vaca Muerta representa más del 45% de la producción de petróleo y el 40% de la producción de gas en el país. No recuperar YPF para los intereses y la soberanía del país: eso sí hubiera sido muy costoso.
La decisión de Cristina Fernández de Kirchner de recuperar YPF y ponerla a funcionar para los intereses nacionales es uno de los hechos políticos más importantes de las últimas décadas. Marcó un antes y un después en materia de política energética. Un ejemplo de lo que es gobernar con coraje y con amor a la patria.
Finalmente, y dado el evidente tufillo electoral este «fallo casual», es oportuno recordar que el partido de Patricia Bullrich, siendo ella diputada, fue la única fuerza política que se opuso a la recuperación de YPF. Por su parte, Javier Milei propone abiertamente su privatización.
Frente a este intento de intervención extranjera en nuestra campaña y de cara a esta nueva agresión a los intereses nacionales, reafirmamos: ¡Ni atrás ni a la derecha! Con decisiones valientes como recuperar YPF para los argentinos, avanzamos DERECHO AL FUTURO.
Comparte esto:
Opinión
¿Qué sucedería si un Municipio sanciona su propia Carta Orgánica?

Published
4 meses atráson
5 agosto, 2023
La Provincia de Buenos Ayres es la más poblada del país, con más de 18 millones de habitantes y 135 municipios que abarcan una gran diversidad de realidades sociales, económicas, culturales y ambientales. Sin embargo, su régimen político e institucional no refleja esa pluralidad ni respeta la autonomía de sus comunas, sino que se basa en una Constitución Provincial que ya suena a obsoleta y por decreto militar, de 1958, que rige los destinos de los municipios quitándoles el derecho de tener Cartas Orgánicas y limitando sus facultades y recursos.
Opinión – Luis Gotte
El decreto-ley 6769/58, conocido como Orgánica de las Municipalidades, fue sancionado durante el gobierno de facto del Gral. Pedro E. Aramburu, con el objetivo de reorganizar el régimen municipal bonaerense tras el derrocamiento del gobierno constitucional del Gral. Juan Perón en 1955. Esta norma establece prácticas políticas centralistas y uniformes para todos los municipios, sin hacer diferencias entre ciudades y pueblos, ni áreas urbanas ni rurales. Así, éstos quedan subordinados al poder provincial, que tiene la potestad de intervenirlos, fusionarlos o crear nuevos municipios reduciendo el territorio geográfico de otros, dependiendo financieramente de la coparticipación provincial, que es discrecional y no garantiza una distribución equitativa ni suficiente. De hecho, se ha convertido en un dispositivo de disciplinamiento entre el gobierno central y el municipal.
Si bien los municipios bonaerenses se crean por ley, la Constitución provincial y la Orgánica Municipal no proporcionan elementos precisos sobre las condiciones que debe reunir un territorio para constituirse como tal o de fusionarse, generando un vacío constitucional que ha dado lugar a un conjunto de prácticas políticas que permitirán ir resolviendo coyunturalmente los problemas de reconocimiento y legitimación de las nuevas jurisdicciones. Por ejemplo, en los años noventa, el gobierno de la provincia impulsó una ley de creación de nuevos municipios a partir de una propuesta de reforma político-territorial para el “conurbano” conocida públicamente como “Proyecto Génesis 2000”, sin embargo, el trasfondo de esta iniciativa fue reducir las peleas políticas internas dentro de los Municipios “madres”, de los que se desprenden los nuevos Partidos.
Por otro lado, el régimen político existente impide que los municipios dicten sus propias Cartas Orgánicas, que son las normas fundamentales que regulan el funcionamiento y la organización de cada comuna, según sus características y necesidades específicas. De esta manera, los municipios no pueden definir sus competencias, atribuciones y responsabilidades, ni establecer mecanismos de participación vecinal, control social y rendición de cuentas. Tampoco diseñar sus propias estrategias municipales para promover el desarrollo local, la regionalización productiva, una estrategia de seguridad local, la protección ambiental, la inserción social.
Este escenario implica una grave vulneración del derecho constitucional a la autonomía municipal, reconocido por el artículo 123 de la Constitución Nacional reformada en 1994, que establece que “cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5º asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”. La Provincia de los bonaerenses aún no ha reformado su constitución en tal sentido, ni ha adecuado su legislación municipal a los principios constitucionales vigentes. Nos cabe preguntar, ante esta falta ¿los actos de gobierno que no responden a la normativa de la Ley Suprema son legítimos? ¿Qué sucedería si un Municipio sanciona su propia Carta Orgánica? ¿Sería inconstitucional? Pero, ¿bajo qué constitución, la nacional o la provincial? Y, ¿si un Intendente demanda al gobernador por los recursos que ha dejado de percibir su municipio por falta de autonomía? Son todas preguntas válidas para un régimen política que se ha agotado, y no tiene respuestas para nuestra población.
Esta situación genera una serie de problemas y desafíos para el gobierno y la conducción municipal, que se ven agravados por el contexto actual de crisis económica y social. Entre ellos se pueden mencionar:
- La falta de representatividad y legitimidad de las autoridades municipales, que son elegidas por un sistema electoral obsoleto y poco transparente, que no respeta la voluntad popular ni garantiza la pluralidad política.
- La falta de capacidad y autonomía para brindar servicios públicos eficientes a la población, como salud, educación, transporte, agua potable, saneamiento, recolección de residuos, alumbrado público, mantenimiento vial.
- La falta de recursos propios para financiar las políticas públicas municipales, que dependen en gran medida de las transferencias provinciales y nacionales, que son insuficientes e inestables.
- La falta de coordinación y cooperación entre los municipios y con los otros niveles de gobierno, que dificulta la planificación estratégica territorial y el abordaje integral e interjurisdiccional de los problemas comunes.
- La falta de participación e involucramiento de la población en las decisiones públicas municipales, que genera desconfianza, apatía y descontento social.
Ante este panorama, se hace urgente e impostergable una reforma política e institucional que reconozca y garantice la autonomía plena de los municipios, conforme a lo dispuesto por la Constitución Nacional. Esta reforma debe contemplar al menos los siguientes aspectos:
- La consagración del principio de autonomía municipal, reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.
- La derogación del decreto-ley 6769/58 y la sanción de una nueva ley marco de municipalidades que establezca los principios, garantías y requisitos mínimos para el ejercicio de la autonomía municipal, respetando la diversidad y la especificidad de cada comuna, como el reconocimiento de nuevos municipios.
- La habilitación de los municipios para dictar sus propias Cartas Orgánicas, mediante un proceso participativo y democrático que involucre a la población, las organizaciones sociales y los actores locales.
- La creación de un sistema electoral municipal, que permita la confección del padrón electoral local, los circuitos electorales, elecciones por circunscripción uninominal que terminan con las “listas sábanas”, la duración de los mandados políticos del intendente y concejales.
- La reforma del régimen tributario y financiero provincial, que permita a los municipios ampliar su capacidad recaudatoria, estableciendo criterios objetivos y transparentes para la distribución de los fondos entre la ciudad cabecera y las delegaciones municipales y fomente la responsabilidad fiscal y el equilibrio presupuestario.
- La promoción de la cooperación y coordinación intermunicipal e intergubernamental, mediante la creación de consorcios, asociaciones, redes y otros mecanismos de articulación territorial para el desarrollo local y regional.
- La promoción de la participación y el control vecinal en la gestión municipal, mediante la creación de consejos consultivos, presupuestos participativos, audiencias públicas, iniciativas populares y otros instrumentos de democracia directa y semidirecta.
Estas medidas contribuirían a fortalecer el rol de los municipios como actores clave para un desarrollo bonaerense sustentable, la cohesión social y la calidad democrática en la Provincia de Buenos Ayres. Sin embargo, estas reformas no están en la agenda política del gobierno provincial ni de la oposición en este año electoral. Por el contrario, el gobernador Axel Kicillof ha manifestado su rechazo a cualquier intento de modificar el status quo institucional vigente. Así lo expresó en una entrevista con el diario Clarín, donde afirmó que “no hay ninguna posibilidad” de reformar la constitución provincial ni de otorgar mayor autonomía a los municipios.
Ante esta postura oficialista, son los propios intendentes, concejales, legisladores y bonaerenses los que deben impulsar y exigir una reforma política que ponga fin al problema institucional provincial y que reconozca los derechos y las potencialidades de sus municipios. Solo así se podrá avanzar hacia una provincia más justa, equitativa, solidaria y democrática.