Conectá con Nosotros

Gremios

Desde la Multisectorial 21F apuntan contra el Presupuesto y piden la Emergencia Laboral

Avatar

Publicado

el

Durante un multitudinario encuentro que se desarrolló en la ciudad de La Plata las regionales de la Multisectorial 21F de la provincia resolvieron una cargada agenda de reclamos para los próximos meses

La jornada tuvo lugar este viernes a partir de las 14 horas en el Club Universal de La Plata y estuvo coordinado por Gustavo Vera, de La Alameda y Juan Perita Longhi, de Camioneros, organizadores a nivel nacional del 21F surgido en febrero a partir de la masiva movilización de Camioneros y a la que se fueron plegando diversos sectores del sindicalismo, los movimientos sociales y organizaciones políticas opositoras. Hugo y Pablo Moyano habían confirmado su asistencia pero a ultima hora se disculparon.

El acto central, comenzó minutos después de las 18 horas donde Vera recordó los pilares del movimiento: “Por una Argentina justa, libre, sustentable, inclusiva y soberana”. En torno a este objetivo giraron las ponencias de los principales oradores de la jornada: Miguel Forte (Camioneros La Plata), Miguel Díaz (Udocba provincia de Buenos Aires), Sergio Sánchez (Sutpba), Omar Plaíni (Canillitas), Laura Vázquez (CTA Bahía Blanca), Francisco Banegas (ATE Ensenada), Horacio Valdés secretario general de las 62 Organizaciones Peronistas.

Previamente y mientras la militancia de las diversas organizaciones sindicales, sociales y políticas que componen este frente Multisectorial comenzaban a llegar, se desarrolló el primer plenario provincial con representantes de las 15 multisectoriales que tiene la provincia.

Fruto de ese debate se resolvió en primer lugar “Impulsar una movilización simultánea en todos los distritos el miércoles 12 de diciembre ante los Consejos Deliberantes para que reclamen al gobierno de la provincia la inmediata emergencia laboral para frenar los despidos y reactivar el mercado interno”.

En ese sentido desde la organización aseguraron que la coordinación nacional elaborará un proyecto de Emergencia Laboral en base a lo planteado por los 21 puntos del Programa Nacional del Frente Multisectorial 21 F aprobado en Atlanta el 16 de agosto pasado.

Por otra parte cada Multisectorial hará un relevamiento de la situación laboral de cada distrito que acompañará por escrito a la presentación del pedido de emergencia laboral.

Entre los conflictos surgidos de las diversas exposiciones se encuentran: “Por la estabilidad laboral de los 3300 trabajadores y la reactivación plena de Astillero Rio Santiago; por el mejoramiento de las condiciones laborales de los Cuidadores de Salud y Domiciliarios; por la solución laboral a las 195 familias despedidas en Canale; por el cese de la persecución y discriminación a los choferes de los micros escolares de la zona sur; por la solución laboral para los 600 despedidos de Cresta Roja”.

También manifestaron su apoyo a los despedidos de Adidas en Esteban Echeverría; de Gaelle de Avellaneda y de Metalpar de 3 de Febrero. También reclamarán “por la protección y reactivación de la industria textil en 3 de Febrero y San Martin”.

Otro de los ejes fue el salario docente y el estado de las escuelas, particularmente en Moreno, donde hace dos meses una explosión se cobró la vida de dos trabajadores. En salud, bridaron su apoyo a los enfermeros de la provincia y a los trabajadores del Hospital Posadas.

Durante el encuentro además se aprobó una cargada agenda de actividades y reclamos. El más inmediato es expresar la oposición a las leyes de presupuesto tanto nacional como provincial por el recorte de asignaciones que supone. En tanto se aprobó participar de un encuentro de multisectoriales en Pilar el próximo 22 de noviembre; en Almirante Brown el 18 de noviembre y la movilización convocada por los enfermeros de la provincia para el 13 y 21 de noviembre.

También acompañarán a los aeroportuarios contra el aeropuerto que se intenta instalar en El Palomar y el reclamo de la Multisectorial Mar del Plata por la re categorización del cuadro tarifario de esa región adecuado al de la Región Patagonia.

Por otra parte se propuso trabajar en el pedido de la Emergencia Alimentaria, Tarifaria y Sanitaria. En tanto se resolvió movilizar el 30 de noviembre “contra la agenda imperial del G-20”.

Al finalizar el Plenario del que participaron representantes de las 15 regionales conformadas al momento se consensuó convocar a un segundo encuentro provincial para la primera semana de febrero de 2019 y “rechazar el levantamiento del plan de lucha a cambio de un bono”.

Gremios

Ferrosur Roca presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis

Avatar

Published

on

Ferrosur

Ferrosur Roca, la empresa ferroviaria concesionada por el Grupo Loma Negra, que es su principal accionista, presentó ante el Ministerio de Trabajo un Procedimiento Preventivo de Crisis y temen que comiencen los despidos.

Según publicó Verte, la medida es idéntica a la que había presentado en abril de 2020, cuando la actividad industrial estaba prácticamente paralizada producto de las medidas restrictivas por la pandemia.

La presentación de la empresa fue realizada en el Ministerio de Trabajo de la Nación con el propósito de abrir un espacio de negociación ante la crisis.

El Procedimiento Preventivo de Crisis está previsto en la Ley de Empleo Nº 24.013 y prevé una negociación entre la empresa, el sindicato y el Gobierno antes de aplicar despidos o suspensiones basados en razones de fuerza mayor, causas económicas o tecnológicas que afecten a más del 15 por ciento de los trabajadores en empresas de menos de 400 trabajadores; a más del 10 por ciento en empresas de entre 400 y 1.000 trabajadores, y a más del 5 por ciento en empresas de más de 1.000 trabajadores.

La novedad genera preocupación entre los trabajdores y sus familiares e impacta especialmente en Olavarría, que en las últimas semanas viene sufriendo importantes despidos masivos.

Ferrosur opera desde 1993 la concesión del transporte ferroviario de cargas en más de 3 mil kilómetros de vías de trocha ancha del ex Ferrocarril Roca, que atraviesa las provincias de Neuquén, Río Negro, sur de La Pampa y Buenos Aires.

Las concesiones de estas vías vencieron en 2023 pero el gobierno nacional de ese entonces la extendió en forma preventiva por 18 meses, a pesar de la evidente falta de inversión que provocó un grave deterioro de la infraesctura ferroviaria.

Continuar Leyendo

Gremios

Pueblo de 3 mil habitantes pierde su principal fuente laboral: “Les conviene producir en Chile”

Avatar

Published

on

FABI hinojo

El cierre definitivo de la Fábrica de Bolsas Industriales (FABI) en Hinojo dejó a toda la comunidad de Olavarría en shock. La decisión de la multinacional chilena CPMC implica la pérdida de 100 puestos de trabajo directos y al menos 50 empleos indirectos, según informó Sergio Urrutia, integrante del Sindicato de Papeleros de Olavarría, en diálogo con Todo Provincial.

Somos como mínimo 150 personas sin trabajo. A los trabajadores de planta hay que sumarles los tercerizados: mantenimiento, limpieza, comedor, talleres externos. Todos quedamos afuera”, lamentó Urrutia.

El cierre fue sorpresivo, sin previo aviso, a pesar de que la planta aún contaba con material disponible para continuar la producción. “En el momento en que nos estaban comunicando el cierre, estaban llegando camiones desde Brasil con bobinas de papel. Ni siquiera les avisaron que no vinieran. Fue intempestivo”, contó.

La decisión fue tomada por el grupo chileno CPMC, uno de los holdings papeleros más grandes de Latinoamérica, con presencia en Chile, Argentina, Brasil, Perú, México y Europa. En Argentina, además de FABI, poseen la Papelera del Plata, con operaciones en Buenos Aires y grandes extensiones forestales en Misiones.

Según Urrutia, la empresa no sólo cerrará FABI sino que desmantelará por completo la planta y trasladará toda la maquinaria a Chile. “Extraoficialmente nos llegó que ofrecieron fabricarles bolsas desde Chile a nuestros principales clientes, como Cementos Avellaneda y Loma Negra. Fabricar afuera y traer el producto a Argentina”, señaló.

El contexto económico nacional, la caída de ventas y la flexibilización de las importaciones serían factores clave en la decisión. “Les sale más barato producir en Chile. Acá no quieren seguir”.

FABI tiene 65 años de historia en Hinojo, localidad que conta con menos de 3 mil habitantes. En su mejor momento llegó a tener 250 empleados y fue durante décadas la principal fuente laboral del pueblo ubicado a 20 kilómetros de Olavarría. “La compró esta empresa chilena en los años 90. Antes eran propietarios de la zona. Hoy somos simplemente un numerito para ellos”, expresó con tristeza.

El golpe no es sólo económico sino también simbólico. El retiro de maquinaria hace suponer que no habrá vuelta atrás. “Lo más probable es que no vuelva a funcionar nunca más”. Además, para Olavarría es el segundo despido masivo en pocos días luego del cierre de la línea de pisos de Cerro Negro.

Desde el sindicato, la situación es frustrante. “Legalmente no podemos hacer nada. Pagan la indemnización completa más un 15% adicional. El Ministerio de Trabajo también nos dijo que, si cumplen con eso, pueden hacer lo que quieran”, detalló Urrutia.

La empresa comenzó a hablar de forma individual con cada trabajador para cerrar acuerdos. Si no se llega a un arreglo, los telegramas de despido llegarán el viernes. “La mayoría ya se dio por vencida. Muchos aceptan porque necesitan el dinero. Hoy no te alcanza para mucho, pero es algo”.

Detrás de cada despido hay una historia. “Hay gente con más de 40 años de fábrica, y chicas que entraron hace un mes. Yo tengo 59 años y 29 trabajados. Me faltaban años para jubilarme. Hay de todo”, relató.

Para cerrar, Urrutia comentó que la empresa contrató una consultora privada que brindará asesoramiento financiero y capacitación para la reinserción laboral. “Es una lavada de culpa disfrazada. Te enseñan cómo gastar tu indemnización y cómo armar un currículum. Pero el daño ya está hecho”.

Continuar Leyendo

Gremios

Olavarría: cierra la Fábrica de Bolsas Industriales (FABI) de Hinojo y despide a más de 100 trabajadores

Avatar

Published

on

fabi bolsas

Este martes por la mañana, los propietarios de la empresa FABI Bolsas Industriales S.A., de origen chileno, iniciaron una ronda de entrevistas personales con los 100 trabajadores que operan en la planta ubicada en la localidad de Hinojo, partido de Olavarría. Entre los empleados se cuentan tanto obreros como personal administrativo.

La decisión, que apunta al despido del total de la planta, sería tomada en base a una importante caída en las ventas, según habría argumentado la empresa.

Según publicó Radio Olavarría, las negociaciones por las indemnizaciones se están realizando de manera individual, generando un clima de incertidumbre y preocupación entre el personal.

El lunes ya se percibía cierta inquietud, ante el conocimiento de que llegarían a la fábrica los referentes de CMPC, la compañía chilena que es propietaria de FABI desde 1994.

Según trascendió, la empresa ofrecería a los empleados la indemnización correspondiente por ley, sumada a un plus de hasta un 15%. A pesar de que se reconocen problemas de baja producción en los últimos meses —con la planta funcionando a un 60% de su capacidad—, desde distintos sectores consideraron la medida como «drástica e intempestiva».

Además, se informó que los trabajadores fueron impedidos de ingresar a la planta este martes, mientras se realizaban las reuniones con representantes de la directiva.

En el mismo día, se espera el arribo del titular de la Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón y Químicos, quien podría brindar mayores precisiones sobre los pasos a seguir desde el gremio.

El cierre de FABI Bolsas Industriales S.A. representa la pérdida de una de las principales fuentes laborales en Hinojo, y deja un fuerte impacto en la comunidad local.

Continuar Leyendo