Conectá con Nosotros

Gremios

Provincia pasará a planta permanente a unos 15 mil trabajadores estatales, la mayoría de Salud

Avatar

Publicado

el

El gobernador Axel Kicillof confirmó el proceso de pase a planta permanente y temporaria de alrededor de 15 mil estatales. Además se abordó la continuidad de mesas técnicas paritarias para iniciar la discusión por una nueva carrera administrativa, un convenio colectivo de trabajo, recategorizaciones, y otros puntos.

“Estamos dando algunas certezas, que es nuestro compromiso con el empleo público estatal, aún con una emergencia y la pandemia. Estamos tratando de generar un camino de mejora de las condiciones de vida”, aseguró Kicillof, junto a los ministros de Salud y Trabajo, Daniel Gollán y Mara Ruiz Malec y al jefe de Gabinete Carlos Bianco.

Con respecto a los nuevos pases a planta temporaria y permanente, el gremio informó que se ratificó el acuerdo para culminar el proceso de pase a planta que quedaron de la gestión anterior de unos 638 trabajadores y trabajadoras, además del ingreso paulatino a la planta temporaria del Estado bonaerense de unos 3724 contratos autónomos de toda la administración pública.

A esto se agrega el pase a planta permanente de 1909 becarios de la salud. Casi la mitad de ellos, están en sus puestos hace más de 5 años, lo que desnaturaliza ese régimen, pensado con una duración de 6 meses para que los trabajadores hagan sus primeras experiencias.

Además de la regularización y designación de unos 8709 trabajadores y trabajadoras al sistema de salud. De estos últimos, 1966 son nuevos ingresos, 2843 de la Ley 10.430, 1006 agentes de la Ley 10471 y 2884 concursos pendientes de la gestión anterior.

Por otra parte, se regularizó la situación de 3.724 empleados que se desempeñaban con contratos de locación de servicios y ahora pasaron a plata temporaria. Y también se sumó a planta permanente a 638 agentes cuyo pase aplanta había quedado pendiente del último tramo de 2019.

El secretario general de ATE bonaerense, Oscar de Isasi, destacó: “Nuestro compromiso e historia en la lucha por obtener derechos hoy tiene un resultado importante, donde el máximo nivel de decisión política de la provincia ratifica el proceso de pase a planta permanente de miles de trabajadores y trabajadoras y el pase a planta temporaria de miles de precarizados. Hay que valorar el proceso de discusión de la carrera administrativa, del convenio colectivo de trabajo, las licencias, los ingresos y todo lo que tiene que ver con violencias con perspectiva de género”.

Con respecto al inicio de la discusión de las mesas técnicas, el dirigente sindical remarcó: “Hace años que desde ATE bonaerense venimos trabajando por una carrera administrativa y por un convenio colectivo de trabajo que jerarquice y dignifique la tarea de todos y todas las estatales. Queremos construir una síntesis con nuestras propuestas y la de todos los gremios, que sumada a la del gobierno, podamos en estos cuatro años decir que tenemos una nueva carrera y un nuevo convenio colectivo que potencie las capacidades de nuestros compañeros y compañeras, que sume derechos y que multiplique la presencia del Estado para resolver las necesidades de nuestro pueblo”.

Desde ATE bonaerense además se pidió que se continúe con la discusión salarial. “Es necesario darle continuidad a la negociación salarial que comenzamos a principios del 2020. Y esto no es caprichoso, nosotros sufrimos una pérdida salarial no menor al 30% en el gobierno de Vidal que destruyó nuestros salarios. Entendemos que debemos hacer un esfuerzo y darle continuidad para poder llevar calma a la angustia que estamos sufriendo los y las estatales en esta pandemia”, consideró De Isasi.

Y remarcó: “Es muy importante avanzar en resolver inequidades que se dan dentro de los salarios de los trabajadores y trabajadoras del Estado. Tenemos compañeros y compañeras que teniendo la misma categoría, regidos por la misma Ley y en muchos casos haciendo la misma tarea tienen una hora de bolsillo distinta a la otra, como el caso de los trabajadores de educación, de salud, de niñez, del patronato de liberados, entre otros”.

Otro de los puntos planteados desde ATE fue el de la bonificación por pandemia.  Al respecto, De Isasi opinó: “Como ATE, junto a otros gremios, impulsamos en el orden nacional la posibilidad de que hubiera una bonificación específica para los sectores que hacen tareas presenciales, vemos con buenos ojos lo que se hizo en provincia de Buenos Aires de otorgarlo en sectores y de transformarlo en salario una vez finalizada la pandemia, pero teniendo en cuenta que habría cuestiones a corregir, por ejemplo que salud mental y adicciones no lo cobran, que salud sede y las regiones sanitarias, tampoco. Además, creemos que la bonificación debería otorgarse a todos los trabajadores que están realizando tareas en la pandemia”.

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

Quién es Federico Ferrero: el platense que presidirá la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica

Avatar

Published

on

Federico Ferrero

Federico Ferrero es Dr. en Ciencias Sociales, Mg. en Gestión Educativa, docente de la facultad de Ciencias Médicas de la UNLP y experto en simulación y seguridad del paciente. Este viernes 1 de diciembre será el primer argentino en asumir la presidencia de la la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (FLASIC).

Ferrero ejerce como vicepresidente desde 2021 en la FLASIC, una institución que funciona desde 2007 con el objetivo de dar un marco regional a los esfuerzos y proyectos de las diferentes asociaciones que existen en los países latinoamericanos.

La entidad promueve el desarrollo de la enseñanza basada en simulación clínica en Latinoamérica, y está compuesta por socios individuales, institucionales (universidades, hospitales) y siete sociedades nacionales (de Chile, Colombia, México, Uruguay, Perú, Puerto Rico, y República Dominicana).

Federico Ferrero: “Existen robustas evidencias científicas de la utilidad de la simulación clínica”


Nacida alrededor de la década de 1960, la disciplina creció rápidamente en los últimos 25 años. El punto de partida fue la publicación en 1999 del informe “Errar es humano”, de la academia de ciencias norteamericana.

Esta publicación, y la de otros informes en diferentes países, pusieron en evidencia un hecho hasta entonces poco visible: los fallos en la atención sanitaria (daños a los paciente no intencionales) eran de tal magnitud que más de 50 mil pacientes al año sólo en EEUU sufrían algún tipo de daño prevenible. El informe concluía que acudir al sistema sanitario constituía una actividad tan o más peligrosa para las personas que los deportes de riesgo.

En este marco, la simulación clínica como estrategia de enseñanza comenzó a adquirir cada vez más importancia, al permitir a los futuros profesionales de la salud adquirir habilidades y competencias sobre pacientes no reales -maniquíes simuladores- y hasta actores.  

“Si bien la simulación no reemplaza el aprendizaje con pacientes reales, sí tiene éxito como estrategia de aprendizaje previa y complementaria al trato con ellos. Los aprendizajes logrados en una simulación clínica son transferibles a la práctica real, hoy existen robustas evidencias científicas de su utilidad frente a estrategias educativas tradicionales”, destacó Ferrero.

Esta área de conocimiento permitió también poner el foco en habilidades históricamente poco valoradas por los programas formativos de salud, que actualmente se reconocen de suma importancia para evitar fallos en la atención sanitaria.

Por eso, según Ferrero, “la simulación clínica es una estrategia educativa en estrecha relación con la creciente preocupación a nivel mundial por mejorar la seguridad de los pacientes. Constituye una oportunidad para que los estudiantes de las carreras de salud (como medicina, enfermería, kinesiología, etc.), los residentes de especialidades médicas, e incluso profesionales con experiencia, adquieran y perfeccionen sus habilidades clínicas a través de experiencias educativas simuladas que, al utilizar maniquíes robotizados y pacientes simulados en lugar de personas reales, permiten la adquisición de competencias profesionales en un ambiente de seguridad tanto para los aprendices como para los pacientes”.

Las prácticas incluyen desde poner un suero o realizar maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) hasta el entrenamiento de habilidades interprofesionales útiles para resolver una crisis, como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el liderazgo. También mejora las habilidades de comunicación con el paciente y su familia (se aprende con actores entrenados para tal fin), ya sea para llevar a cabo una entrevista clínica o la entrega de malas noticias.

Federico Ferrero da clases en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP y en el Centro de Enseñanza por Simulación de la Sociedad Platense de Anestesiología (CESSPA). Además brinda cursos y servicios a través de la plataforma Simulamos.com. Este viernes, en un evento en línea a través de Zoom, se realizará la sesión de cambio de junta directiva de FLASIC y asumirá como autoridad hasta el 2025. Será el primer presidente argentino desde su fundación.

Continuar Leyendo

Gremios

La CGT anunció que se mantendrá «unida» y manteniendo «bien alta» la guardia

Avatar

Published

on

La CGT expresó su «profunda preocupación» ante los anuncios del presidente electo Javier Milei, quien ratificó que producirá un profundo ajuste fiscal, paralizará la obra pública y probablemente no abone el aguinaldo a los estatales, entre otras medidas, y afirmó que mantendrá «la guardia alta» y que el movimiento obrero «no dará ni un paso atrás».

La «mesa chica» ampliada de la CGT deliberó en la sede nacional de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), en la Avenida Belgrano al 1800 de la ciudad de Buenos Aires y sus dirigentes sostuvieron luego del encuentro que hubo «un consenso absoluto» respecto de «la preocupación existente ante los anuncios de Milei esta semana».

«Hay preocupación por esos anuncios de esta semana. Además, existe una muy fuerte corriente de consenso interno para profundizar y sostener hoy más que nunca la unidad de la central obrera, lograda hace dos años», dijeron las fuentes gremiales a Télam.

Los dirigentes ratificaron la necesidad de «unidad» por sobre todas las cosas ante los anuncios de ajuste y de cuestionamiento a los derechos laborales y salariales formulados por el presidente electo por La Libertad Avanza, indicaron los voceros gremiales.

«Nadie, absolutamente nadie que integra el consejo directivo de la CGT o conduce un gremio se pintará la cara antes de tiempo. Pero sí será preciso mantener bien alta la guardia y monitorear las medidas que el nuevo gobierno adopte desde el 10 de diciembre próximo, en especial si perjudican los puestos de trabajo, el ingreso familiar y los derechos socio-laborales conquistados», coincidieron los voceros gremiales en declaraciones a esta agencia.

Los gremialistas, además, ratificaron en el encuentro de varias horas en la Uocra, que conduce Gerardo Martínez, el sostenimiento y la vigencia de la negociación colectiva paritaria «como bandera irrenunciable para garantizar el poder adquisitivo salarial».

Continuar Leyendo

Gremios

Pablo Micheli aseguró que el “campo popular“ debe “ir preparando la resistencia al ajuste”

Avatar

Published

on

Pablo Micheli

En diálogo con Todo Provincial RADIO,  el secretario General del Congreso Nacional de los Trabajadores (CNTA), Pablo Micheli, aseguró que con la victoria de Javier Milei «vuelve una época muy triste». Además, aseguró que en caso de que avancen medidas de ajuste «el movimiento obrero estará en las calles» y le contestó a Macri por su llamado a los «jóvenes libertarios» a enfrentar eventuales protestas.

«La sociedad pero particularmente la dirigente política y sindical debemos hacer una profunda autocrítica por los manejos, privilegios y falta de previsibilidad que la llevó a tener un odio tremendo contra el peronismo y todas las banderas de la justicia social en pos de una ficticia libertad», consideró Micheli.

El dirigente sindical aseguró que actualmente «hay una dispersión importante» en el movimiento obrero pero que «primará el instinto de supervivencia y la necesidad de unirse».

«No creo que los trabajadores de empresas públicas se banquen las privatizaciones, los estatales y todos en general no reaccionen una gran estampida de precios. No se cuánto tiempo se soportará eso«, apuntó Pablo Micheli.

En ese sentido, consideró que «habrá una tendencia en la unidad en la acción y más temprano que tarde nos encontrará en la calle».

Sobre las declaraciones de Mauricio Macri sobre una supuesta reacción de los «jóvenes libertarios» ante protestas de «los orcos», Pablo Micheli plantó: «Es una gran irresponsabilidad. Alentar a los jóvenes libertarios a enfrentar a la clase obrera argentina en las calles es una locura. El movimiento obrero argentino tiene mucha experiencia en luchar y movilizarse contra el ajuste, incluso en gobiernos represivos».

Y amplió: «Una cosa es lo que dice Macri y otra es la realidad. No creo que ante un millón de personas movilizadas, los jóvenes libertarios vayan a ejercer violencia.

Sin embargo, Micheli consideró que «no es tiempo de hablar de enfrentamientos», solo de defensa propia», pero aclaró que «si tocan los intereses del pueblo y los trabajadores el movimiento obrero estará en la calle porque toda la vida ocurrió así».

En esa línea, opinó que debe «comenzar una ronda de reuniones entre los dirigentes de las centrales, los sindicatos, movimientos sociales y de los partidos del campo popular para ir preparando la resistencia a las medidas que sean en contra de la gente».

Continuar Leyendo