El INTA Balcarce siembra papas modificadas genéticamente que no se oxidan
Publicado
el
Luego de editar el gen y de obtener tubérculos sin pardeamiento enzimático, un equipo de investigadores del instituto avanza con el cultivo de los primeros ensayos a campo de líneas seleccionadas. Estos resultados permitirán generar los datos necesarios para multiplicar las plantas y, en un futuro, registrar la variedad en el Instituto Nacional de Semillas.
Las polifenol oxidasas (PPO) son las responsables del proceso que se conoce como pardeamiento enzimático –alteran el color, el sabor y la textura del tubérculo–. Son las que catalizan la conversión de sustratos fenólicos en quinonas, lo que lleva a la formación de precipitados de color oscuro en frutas y verduras, causan cambios indeseables en las propiedades organolépticas e influyen en la pérdida de calidad nutricional.
En un trabajo publicado recientemente en la revista Frontiers in Plant Science, científicos de la Argentina y Suecia dieron cuenta de los resultados de la investigación que consistió en la edición de un gen de polifenol oxidasa en papa (Solanum tubersoum L.), el cual se expresa mayoritariamente en tubérculo. Tras editar exitosamente ese gen, obtuvieron tubérculos libres de pardeamiento enzimático.
En papa, las polifenol oxidadas están codificadas por una familia génica con diferentes patrones de expresión en la planta. De acuerdo con lo expresado en la publicación, los “resultados demuestran que el sistema CRISPR / Cas9 se puede aplicar para desarrollar variedades de papa libres de transgenes con pardeamiento enzimático reducido en tubérculos, mediante la edición específica de un solo miembro de la familia de genes”.
Y si bien hay varios genes que codifican para el mismo tipo de proteína, “la estrategia que seguimos fue la de editar un gen de polifenol oxidasa responsable de la mayor parte de la actividad de la proteína en tubérculo”, indicó Matías González, becario doctoral del Conicet que trabaja en el INTA Balcarce –Buenos Aires–.
De esta forma, se lograría afectar la proteína presente en el tubérculo y no la función de otras proteínas de la familia de las polifenol oxidasas en el resto de la planta.
Sergio Feingold, director del Laboratorio de Agrobiotecnología del INTA Balcarce, especificó que la publicación “da cuenta de que el fenotipo funciona. Esto se comprobó mediante el crecimiento de la planta y la cosecha de los primeros tubérculos de papa, que fueron obtenidos en cámara bajo condiciones controladas”.
Según González, autor del artículo junto con Feingold, Gabriela Massa (INTA-CONICET-UNMDP), Leonardo Storani (INTA-CONICET), Cecilia Décima Oneto (INTA), Mariette Andersson, Helle Turesson, Niklas Olsson, Ann-Sofie Fält, Per Hofvander (Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, Suecia), pudieron confirmar que “la edición que generamos ocurrió solamente en el gen elegido como blanco”.
Con la aprobación de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) se iniciaron las pruebas de siembra que “permitirán multiplicar las plantas para hacer un ensayo la campaña que viene con el objetivo de generar datos para registrar la variedad en el INASE”, destacó Feingold.
Además, en el ensayo a campo observarán las líneas seleccionadas en el contexto de una producción normal, permitiéndoles a los investigadores analizar otros aspectos morfológicos de las plantas obtenidas.
En un gran número de las líneas de papa que obtuvieron se corroboró que el gen se vio afectado en los cuatro alelos. “Dado que la papa es tetraploide, es decir, presenta cuatro copias de cada uno de sus genes, es necesaria la inactivación de todas las copias del gen para obtener el fenotipo deseado”, reconoció González.
El trabajo publicado es parte de los resultados de la tesis doctoral que Matías González lleva adelante en edición génica en papa desde 2016 bajo la codirección de Feingold y Massa, quien pudo capacitarse en Suecia en la aplicación de CRISPR / Cas9, gracias al programa BECAR.
La plataforma de comercialización online desarrollada por Expoagro comenzó con un remate de Rosgan que contó con más de 11.400 cabezas y excelentes herramientas financieras.
Este miércoles 7 de julio, se estrenó Rematar: la nueva herramienta de comercialización de hacienda online creada por Expoagro dio inicio a un nuevo ciclo en el área ganadera con un remate de Rosgan que tuvo más de 11.400 cabezas y convenios con distintas entidades bancarias, lo cual le permitió a las casas consignatarias acceder a promociones especiales para este lanzamiento.
La primera subasta realizada en Rematar, dejó valores importantes en las categorías tradicionales, tales como los terneros que se vendieron a $226,44; novillos de 1 a 2 años se negociaron a $194,46; terneros y terneras a $218,26; terneras a $209,46; vaquillonas de 1 a 2 años se comercializaron a $198,37; vaca de invernada a $103,08; vacas con garantía de preñez a $56.670,29; vaquillonas con garantía de preñez a $80.363,64 y por último la vaca para faena a $130,76.
El remate se desarrolló desde ocho ciudades de distintas provincias de Argentina y tuvo una gran participación por parte de consignatarios y nuevos compradores.
Al respecto, Nicolás Kennedy, responsable de Ganadería de Expoagro, expresó: “Fue un gran remate con más de 11 mil cabezas. El precio fue acorde a lo que se venía vendiendo hasta ahora, a pesar de un contexto marcado por las restricciones en exportaciones de carne. En términos generales, fue una excelente subasta para el estreno de Rematar con herramientas financieras que ayudaron para que el negocio se lleve a cabo”.
Por su parte, Raúl Milano, director ejecutivo de Rosgan, destacó: “El remate tuvo distintas características. Desde el punto de vista de la invernada hubo una continuidad de precios donde se sintió el impacto de las distintas medidas del Gobierno, pero de alguna manera siguió saliendo con los valores que tenía en el mes de junio, de manera tal de que fue un remate sostenido y que, a pesar de todo, existe una continuidad de la venta. Estos animales son una reserva de valor para el productor, sobre todo para aquellos que trabajan el campo de forma mixta”, y agregó: “Fue un buen remate donde el papel del financiamiento acompañó mucho. Con el lanzamiento de Rematar aparecieron algunos compradores porque las tasas de interés eran favorables”.
Beneficios para el consignatario
Rematar ofrece la posibilidad de bajar costos y realizar subastas exclusivamente en la web, logrando un mayor alcance. Es una herramienta que brinda al consignatario la posibilidad de publicar y visualizar sus lotes de forma detallada y prolija, contando con la flexibilidad de adaptase al tipo de remate deseado, ya sea de invernada, de cría, de cabañas, etc.
Una de las novedades de la plataforma, es que dispone de un buscador de lotes inteligente con diferentes filtros para realizar exploraciones específicas. También cuenta con un método donde se puede compartir, vía redes, el remate deseado o algún lote específico.
Otra de las características de la plataforma es que tiene a disposición un sistema completo de preofertas y que se pueden visualizar todos los resultados de los remates realizados en Rematar, dando precios de referencia para la cadena de ganados y carnes.
Rematar estará disponible los 365 días del año a través de www.remataronline.com.ar.
Tras conocerse un estudio realizado por el INTA, donde expresa que tres cuartas partes del trabajo infantil se da en el sector agropecuario y en actividades rurales, el diputado de Juntos por el Cambio salió al cruce “para los vagos que nunca laburaron, todo trabajo es explotación”.
Desde el INTA expresan que “Tres cuartas partes del trabajo infantil sucede en el sector agropecuario o en actividades rurales. Hay cierta tolerancia social que lo enmascara como actividad familiar”.
Por su parte, la representante de Organización Internacional del Trabajo en Argentina, Crespo Pazos dijo “Realizan casi las mismas actividades que los adultos”.
«No sólo cosechan u ordeñan, sino que también prenden hornos, cortan leña y acarrean agua en largos trayectos y horas. Hay riesgos y peligrosidad para la salud en muchas de estas tareas”, afirman desde la OIT.
Mientras que desde su lugar, el diputado provincial del Juntos por el Cambio, Luciano Bugallo, productor rural fue durísimo en su red social: “Para los vagos que nunca laburaron, todo trabajo es explotación”.
Para los vagos que nunca laburaron, todo trabajo es explotación. En mi familia desde chicos todos mis hermanos trabajamos en el campo, esperábamos los fines de semana para ir al campo desde la madrugada junto a mi viejo, abuelo y el personal. Era lo mejor que nos podía pasar! https://t.co/X0SOIWNf9H
“En mi familia desde chicos todos mis hermanos trabajamos en el campo, esperábamos los fines de semana para ir al campo desde la madrugada junto a mi viejo, abuelo y el personal. Era lo mejor que nos podía pasar!”, dijo el diputado Bugallo, hombre de suma confianza de Elisa Carrió.
“Por supuesto que los chicos 1° tienen que ir al colegio, jugar cuando quieran hacerlo, pero aprender y formarse junto a sus padres en el campo, es una experiencia que no se olvida nunca más en la vida, te da herramientas, te abre la cabeza y evita que caigas en manos de populistas”, dice Luciano Bugallo, diputado de Juntos por el Cambio.
Por último, el diputado cierra su comentario en la red social del pajarito remarcando “aclaro antes que salten los marmotas de la corrección y buscadores de excepciones, diferente es cuando los chicos no van al colegio, hacen tareas de adultos y se les exige como tal, no se les paga sueldo y son tratados prácticamente como esclavos. De eso la política sabe mucho”.
La facturación por la venta de maquinaria agrícola en el primer trimestre del 2021, alcanzó los 25.277,9 millones de pesos, lo que significa un 93,4 por ciento más que en el mismo período de 2020, según informó esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Los tractores, con 9.738,4 millones de pesos, representaron el nivel más alto de facturación del trimestre, con una suba del 125, 5 por ciento en comparación con igual trimestre del año anterior, mientras que la venta de sembradoras, implementos y cosechadoras aumentó un 230,9%; 91,5% y 20,1%, respectivamente.
Respecto a las unidades vendidas, las sembradoras registraron el mayor incremento respecto a igual trimestre del año anterior, con 67,3 por ciento; los implementos crecieron 29,5 por ciento; y los tractores, 26,8 por ciento.
Asimismo las ventas en unidades que son de producción nacional, en todos los segmentos de maquinaria, registraron un aumento en el primer trimestre de 2021 respecto a igual trimestre del año anterior: los tractores presentaron la mayor suba, con 98,2 por ciento; la cosechadoras subieron 47,4 por ciento; y los implementos, 44,2 por ciento.
Con respecto a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas en unidades, en el primer trimestre, los tractores de producción nacional presentan una participación de 94,4 por ciento; los implementos, de 91,9; y las cosechadoras, de 84,1 por ciento en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.
En lo que respecta a la participación de mercado, los tractores concentraron el 38,5 por ciento de la facturación total del sector en el primer trimestre, con 9.738,4 millones de pesos; los implementos tuvieron un 26,4 por ciento de participación, con 6.682,3 millones de pesos; las cosechadoras un 19,3 por ciento de participación, con 4.877,8 millones de pesos; y las sembradoras, el 15,8 por ciento restante, con 3.979,4 millones de pesos.
Pingback: Tiempo de sembrar