Conectá con Nosotros

Gremios

Docentes porteños paran pese a las amenazas de descuentos

Avatar

Publicado

el

Reclaman que se reactive la paritaria suspendida desde hace 100 días por el gobierno de Rodríguez Larreta y rechazan la última oferta del 19%. Como parte de la medida, Sedeba, UTE, Ademys, UDA, AMET, Sadop, AEP y Camyp, llevarán a cabo una movilización a la Legislatura para pedir más presupuesto para educación.

Por su parte el secretario general de Ademys, Jorge Adaro, ratificó el paro que los gremios docentes porteños llevan adelante este martes en la ciudad de Buenos Aires en reclamo de un aumento salarial y adelantó que no acatarán una eventual conciliación obligatoria.

Asimismo, cabe precisar que la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña dijo que descontará el día a los docentes de la Ciudad que se sumen al paro al argumentar que «lo sacaron de la galera». La funcionaria indicó que las autoridades venían «dialogando con representantes de los trabajadores» a los que les había propuesto «un 21,5% y un bono a fin de año igual que lo acordado en la provincia de Buenos Aires».

En tanto, Adaro explicó que el gobierno porteño «dijo que no podía avanzar en una propuesta por el efecto provincia» en virtud de «un acuerdo articulado entre Nación, provincia y Ciudad de Buenos Aires», mientras se desarrollaba la paritaria de los maestros bonaerenses, que se prolongó por casi seis meses y derivó finalmente en un acuerdo el 4 de julio último.

«Nosotros veníamos diciendo que acá hubo una oferta del 19 por ciento en marzo y hace más de 100 días que el gobierno no convoca a discutir salarios», remarcó Adaro, quien señaló además que la administración porteña «dejó en suspenso» la negociación y de ese modo se llegó a julio «sin poder resolver la situación salarial, no porque se trabe la discusión sino porque el gobierno no ha llamado a la discusión».

Además, siempre según el documento de la universidad, el porcentaje del 19% se encuentra 4,1% por debajo del promedio nacional de ajuste salarial docente (23,1 por ciento). Si, efectivamente, el aumento llega a 21,5% hacia fin de año, estaría ubicado como el duodécimo más alto del país.

Gremios

“El PAMI está siendo vaciado por goteo”, advirtieron los trabajadores durante el paro nacional

Avatar

Published

on

Las delegaciones de PAMI en todo el país permanecieron paralizadas este jueves por una medida de fuerza nacional convocada por los gremios del sector en rechazo a la última propuesta salarial del gobierno nacional y su política de «vaciamiento» del organismo.

La protesta forma parte de un plan de lucha que podría profundizarse en las próximas semanas. En los días previos, los empleados realizaron ceses parciales de actividades, y este jueves decidieron intensificar las acciones con asambleas y actividades de difusión frente a las delegaciones, con el objetivo de visibilizar el reclamo.

En paralelo al paro, los trabajadores de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se movilizaron hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que encabeza Federico Sturzenegger, para exigir un incremento salarial urgente y rechazar las políticas de ajuste impulsadas por el Ejecutivo nacional.

También se sumaron a la medida la Asociación de Profesionales de la Salud (APPAMIA), el Sindicato Unido de Trabajadores y Empleados de PAMI (SUTEPA) y la Unión de Trabajadores del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (UTI).

Las organizaciones sindicales denuncian que los más de 12.500 empleados del PAMI en todo el país perdieron más del 60% de su poder adquisitivo en lo que va del año, producto del congelamiento salarial y la inflación.

Desde la delegación de General Rodríguez, el trabajador Joaquín González explicó que la medida se enmarca en un proceso de protestas iniciadas en septiembre, con ceses de tareas y restricciones en las prestaciones del organismo. “Los sueldos están congelados y no se habilita la paritaria desde hace un año, lo que provoca que muchos profesionales, técnicos y médicos opten por irse del PAMI”, afirmó.

González también denunció que desde febrero se registran 550 despidos y advirtió sobre un “vaciamiento lento y persistente del organismo”.

“A la falta de prestaciones se suma la dilación en la evaluación de tratamientos y la sobrecarga sobre los trabajadores que seguimos sosteniendo la gestión. Todo está relacionado con todo”, subrayó.

El trabajador señaló que “las prestaciones se restringen, las farmacias no expenden medicamentos y muchos médicos dejan de atender pacientes de PAMI porque no se les paga o los pagos se demoran”. En ese sentido, consideró que “se está vaciando por goteo el recurso humano esencial para el funcionamiento del sistema, lo que genera más demoras, errores y un peor servicio”.

Durante la jornada de paro, los empleados de la sede local compartieron una merienda con afiliados y vecinos para explicar los motivos de la medida. “La comunidad de General Rodríguez, los centros de jubilados y distintos gremios acompañan este reclamo y reconocen que es justo. El PAMI lo construimos entre todos: trabajadores, afiliados y comunidad”, destacó González.

Finalmente, denunció amedrentamientos y amenazas hacia trabajadoras y trabajadores en algunas oficinas del organismo, “con maniobras destinadas a desalentar las medidas de fuerza”.

Continuar Leyendo

Gremios

Llega 7° Foro de Comercio Minorista Bonaerense

Avatar

Published

on

FEBACYS, el sector de Comercio y Servicios de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), organiza el Foro de Comercio Minorista Bonaerense por séptimo año consecutivo. La edición 2025 se realizará el 6 de noviembre -Día Nacional del Comercio-, en la localidad de Tigre.

Camilo Alberto Kahale, presidente de FEBA, destaca la importancia del foro para el sector comercial pyme:“Desde FEBA estamos convencidos de que la continuidad de este espacio de transmisión de conocimiento genera recursos diferenciales para quienes participan. Por eso cada año renovamos el compromiso de organizarlo. No sólo sirve para actualizarse y conocer tendencias, sino que favorece la consolidación de vínculos de intercambio y colaboración entre comerciantes y empresarios pyme en un contexto económico cada vez más desafiante”.

Por su parte, Carlos Cappelletti, titular de FEBACYS, asegura: “Cada año, dirigentes, comerciantes y profesionales renuevan el entusiasmo que genera participar de esta actividad, ya que acceden a herramientas de vanguardia. Hoy el comercio de calles y avenidas está ávido por incorporar recursos que le sirvan para mejorar su competitividad y uno de los objetivos del foro es facilitar ese proceso. Además, este año se hará en el marco del Día Nacional del Comercio, con lo cual también será una oportunidad para conmemorar esa fecha tan especial”.

Esta edición se desarrollará bajo el lema Reactivar, reinventar, resistir: Herramientas para un nuevo comercio. Estará compuesta por paneles que abordarán distintas temáticas relacionadas tanto con los desafíos actuales de la actividad comercial, como con las perspectivas de gestión del sector a mediano y largo plazo. Las propuestas incluyen: inteligencia artificial aplicada al comercio; herramientas de comercialización; claves de la motivación en el comercio; incidencia del panorama político y económico; y Centros Comerciales Abiertos, entre otras. Ver paneles y oradores.

El encuentro comenzará a las 13:15 y se llevará a cabo en Casino Trilenium, Perú 1385, Tigre, Provincia de Buenos Aires. Inscripciones aquí.

Acompañan la organización del foro: la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Banco Provincia, Banco Macro, IAM Seguros, JOYAA, Fondo de Garantías Buenos Aires (FOGABA) y Casino Trilenium. 

Continuar Leyendo

Gremios

SFK cierra su fábrica en Tortuguitas y deja de producir rodamientos en Argentina después de 53 años

Avatar

Published

on

La compañía industrial de rodamientos SKF anunció el cierre de su planta en Tortuguitas, partido de Malvinas Argentinas, donde producía desde 1972. La decisión afectará a 145 trabajadores. La filial local de la empresa multinacional se transformará en importadora.

Tras evaluar cuidadosamente varias propuestas, lamentablemente no hemos encontrado una alternativa sostenible al cierre de nuestra planta en Tortuguitas. Por supuesto, es una decisión difícil, pero necesaria para asegurar nuestra competitividad global a largo plazo”, explicó Manish Bhatnagar, presidente de la Región Industrial de las Américas y Australia.

Desde la empresa adelantaron que la producción será trasladada a otras fábricas del grupo en el mundo, donde existe capacidad para absorber esos volúmenes. “La producción de la fábrica de Tortuguitas se trasladará a otras partes de nuestra red global de manufactura, donde tenemos capacidad para absorber estos volúmenes y así contribuir a optimizar aún más nuestra producción”, indicó Carl Bjernstam, jefe de Relaciones con los Medios de SKF.

Aunque no se divulgaron detalles financieros, trascendió que la firma reconvertiría su operación en Argentina como importadora, dejando atrás más de medio siglo de producción nacional.

Según fuentes del sector, hay negociaciones abiertas en el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires para garantizar el pago de las indemnizaciones correspondientes y lograr que los trabajadores perciban un monto superior al establecido por ley.

De acuerdo con versiones internas, SKF comenzaría a importar desde Brasil los mismos productos que hasta ahora fabricaba en Tortuguitas, lo que para el gremio metalúrgico representa un nuevo golpe al empleo industrial.

El titular de la UOM, Abel Furlán, cuestionó duramente la medida: “SKF se va a reconvertir en importadora y perdemos puestos de trabajo. Están transformando el modelo productivo de la Argentina. En 90 años habrá vivido momentos difíciles, pero nunca tomó una decisión como esta”, afirmó en diálogo con AM 530.

El Grupo SKF se dedica a la industria manufacturera metalúrgica, con presencia global en soluciones de mantenimiento industrial, rodamientos, sellos, sistemas de lubricación y productos para el mercado automotriz. La empresa se estableció en Argentina en 1917 y desde 1972 mantenía la producción local en Tortuguitas, consolidándose como uno de los principales proveedores del sector.

El cierre marca un retroceso para la producción industrial bonaerense y se suma a la lista de compañías multinacionales que reducen o cesan operaciones locales en el marco del actual modelo económico.

Continuar Leyendo