Quita de subsidios a la luz y el gas: «En enero habrá protestas en todo el país», advirtió Pedro Bussetti
Publicado
el
En las últimas horas se conoció que millones de usuarios dejarán de percibir los subidios a la luz y el gas porque todavía no presentaron sus declaraciones juradas en el marco de la segmentación energética, a pesar de que la mayoría de ellos estarían en condiciones de seguir percibiéndolos. En ese marco, Pedro Bussetti de DEUCO y otras asociaciones de consumidores exigen postergar la medida y facilitar un registro masivo a través de dependencias públicas.
Según trascendió, en Córdoba un 57% de los hogares dejarán de percibir subidios a la luz y el gas, mientras que en la provincia de Buenos Aires esa cifra rondaría un 45%. Se trata de porcentaje extremadamente altos, si se los compora con los datos de ingresos y pobreza que publica mensualmente el INDEC.
Es que los usuarios que no se registraron son considerados como hogares de «Nivel 1», es decir aquellas familias con ingresos mensuales netos superiores a un valor equivalente a 3,5 Canastas Básicas Totales (333.410 pesos). Sin embargo, los organismos de defensa al consumidor advierten que en realidad muchas personas en condiciones de seguir recibiendo subisdios no se incribieron por diferentes motivos.
En diálogo con Todo Provincial, el presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), Pedro Bussetti, aseguró: «Hace más de un mes y medio advertimos al Ministerio de Economía y a la Secretaría de Energía que más de 4 millones de usuarios serían incluidos en una categoría de familias de altos ingresos cuando en realidad no lo son. Es una medida totalmente injusta porque el plazo que se dio a los usuarios para presentar la declaración jurada fue exiguo y no se tuvieron en cuenta las dificultades que hay para millones de argentinos».
«El decreto 332 que creó la segmentación establece que para la recepción de las declaraciones juradas intervendrían la ANSES y las distribuidoras eléctricas de todo el país para ayudar a los usuarios. Pero eso no se cumplió y la única herramienta disponible fue la página web, lo que hizo que millones de personas no la realicen y ahora serán afectados por aumentos de tarifas extaordinaria», advirtió Bussetti.
Originalmente, Nación proyectaba que el 10% de los usuarios perdería el subsidio. Sin embargo, en las últimas horas se conoció que en Córdoba ese porcentaje aciende al 57% de los hogares y, según publicó el portal especializado EconoJournal, en la provincia de Buenos Aires esta cifra alcanzaría el 45%, el equivalente a unas 3 millones de familias.
«Los datos que se están conociendo muestran la realidad que advertimos el 22 de agosto pasado cuando hicimos una presentación en el Ministerio de Economía pidiendo que se anule esta medida y que se convoque a una nueva audiencia pública ya que lo que se terminó aplicando es muy distinto a la audiencia del pasado 12 de mayo. Corresponde que haya nuevas audiencias públicas antes de la aplicación de este aumento de tarifas», demandó el titular de DEUCO.
De cuánto sería el aumento para quienes pierden los subisdios a la luz y el gas
Pedro Bussetti aseguró que el impacto de la quita de subsidios afectará en forma desigual a los usuarios, dependiendo de la zona y la empresa encargada de la distribución del servicio. «Para los usuarios de Edenor y Edesur que se queden sin subsidios el aumento de tarifas sería de entre un 120 y un 150%.En el resto de las jurisdicciones la suba puede ser aún mayor«, detalló.
De todos modos, el presidente de DEUCO aseguró que «la actual segmentación es un aumento importante pero no tiene la misma dimensión que los tarifazos del macrismo«, porque durante el gobierno anterior las subas «fueron 3300 por ciento en energía eléctrica y 2500 por ciento en gas natural».
«Eso implicó que miles de usuarios se endeudaran y tuvieran que recortar otros gastos para poder pagar las facturas. De todos modos, en el actual contexto inflacionarios esta suba afectará a millones de hogares, sobre todos a aquellos que quedaron registrados como familias de ingresos altos cuando en realidad no lo son», alertó Bussetti.
Y señaló: «Este problema lo comprobamos a diario porque recorremos La Matanza trabajando la segmentación y la tarifa social en distintos centros de jubilados. Entre un 30% y un 40% que vienen a las reuniones no presentó la declaración jurada y no porque sean familias de altos ingresos. El sector que no se anotó porque tiene ingresos por encima 350 mil pesos es mínimo».
Consultado sobre los motivos que llevaron a que muchos usuarios no se registren, Bussetti opinó: «En la mayoría de los casos son personas con insuficiencia tecnológica que no tuvieron el asesoramiento necesario para completar la declaración. Por eso reclamamos que las oficinas de ANSES y las de las distribuidoras de luz y gas de todo el país para recibir las declaraciones juradas. Además debe haber intensa campaña por parte de todos los gobiernos municipales y provinciales para que todos puedan completar este trámite y que la quita de subisidios se haga realmente sobre quienes tienen mayor capacidad económica».
Pedro Bussetti: «En enero habrá protestas en todo el país»
Según el esquema dispuesto por la segmentación energética, para los usuarios Nivel 1 la quita de subsidios comenzará en un 20% con la facturación de octubre, en noviemrbe se eliminará otro 40% y en enero el restante 40%.
En ese contexto, el presidende de DEUCO advirtió: «Cuando comiencen a llegar las facturas con la quita de subsidios. En enero del 2023 la quita será del 100%, cuando esos 4 millones de usuarios reciban las factuas habrá protestas en todo el país. Para que esto no suceda pedimos a las autoridades nacionales que tomen las medidas que venimos reclamando».
Bussetti agregó que existe «otro problema» con los usuarios que presentaron la declaración jurada y quedaron incluidos en el segmento de «ingresos medios».
«El decreto 332 fijo que los usuarios de nivel medio no tendrían modificaciones de tarifas durante todo el 2022. Sin embargo, eso fue reemplazado por el agregado de un tope al consumo de energía eléctrica (400 kWh por mes) y el gas. Eso nunca fue establecido en la audiencia y tampoco en el decreto 332. Además hay un agravente en el hecho que todavía no se publicaron los topes para el consumo de gas.
“Hoy estamos parados en un lugar en el que, aún con dificultades, tenemos muchas políticas que defender: necesitamos seguir promoviendo el crédito, la obra pública y la infraestructura”, afirmó este jueves el gobernador Axel Kicillof al participar de la 29º Conferencia de la Unión Industrial Argentina – “Hay Industria, Hay Futuro”.
Fue en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, donde compartió un panel junto a su par de Catamarca, Raúl Jalil, y los gobernadores electos de Chubut, Ignacio Torres, y de Mendoza, Alfredo Cornejo.
“La industria no es un sector más en la provincia de Buenos Aires: es la columna vertebral de nuestra integración territorial e identidad productiva”, explicó Kicillof, al tiempo que valoró que “en base a ello, para nosotros es fundamental la aplicación de políticas públicas que nos permitan seguir expandiendo la producción y el empleo”.
“Asumimos el gobierno después de cuatro años de un modelo neoliberal que afectó a todo el tejido productivo e impactó sobre todo en la industria, que entre 2016 y 2019 sufrió una caída histórica”, sostuvo el Gobernador y añadió: “A pesar de todos los problemas que hemos tenido que enfrentar, impulsamos una etapa de re-industrialización, con crecimiento de la cantidad de establecimientos, el valor agregado y el empleo industrial”.
En el panel “Agenda del desarrollo productivo federal”, las cuatro autoridades provinciales abordaron temáticas fiscales, economías regionales y articulación con el sector privado, entre otros temas.
Respecto a la administración de los recursos, Kicillof destacó que “la provincia de Buenos Aires es la provincia más perjudicada en materia de coparticipación, ya que aporta cerca del 40% de los fondos y recibe apenas un 22%”.
“En proporción a la cantidad de habitantes, somos la jurisdicción que menos gasta y que menos empleados públicos tiene”, añadió.
Por último, Kicillof subrayó que “hay que buscar estabilidad macroeconómica con un modelo que promueva el desarrollo industrial”.
“Estamos a la espera de definiciones respecto del programa económico que impulsará el próximo gobierno nacional: nuestro compromiso será el de seguir defendiendo el aparato productivo”, concluyó.
Durante la jornada estuvieron presentes el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; la subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi; y su par de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, Ariel Aguilar.
María Cecilia Spelarci de 33 años perdió la vida en un trágico accidente vial ocurrido durante el mediodía de este miércoles en el kilómetro 269 de la ruta 11, a la altura del partido de General Lavalle. El auto que manejaba su madre se despistó y volcó. Estaba embarazada.
El accidente sucedió alrededor de las 13 horas. Según adelantó la agencia Télam, fuentes policiales identificaron a la víctima fatal como María Cecilia Spelarci, de 33 años. La mujer se trasladaba en un Ford Fiesta que era conducido por su madre, Laura Chernan, de 66.
Por motivos que aún se investigan, la mujer al volante perdió el control del vehículo, realizó una maniobra brusca, impactó contra el guardarraíl y terminó quedando volcado en la banquina.
Posteriormente, personal policial y bomberos voluntarios de General Lavalle llegaron al lugar para el operativo de rescate.
Ambas mujeres presentaban heridas de consideración y debieron ser derivadas de urgencia al Hospital de Mar de Ajó. Sin embargo, en el trayecto, María Cecilia perdió la vida.
En Argentina, si sos dueño de un negocio, todo el tiempo te vas a encontrar con distintos factores que contribuyen a incrementar o disminuir los precios. Estas circunstancias que normalmente son externas y están dadas por el contexto económico del país muchas veces hacen tambalear la rentabilidad.
Contar con un comparador de precios puede ser una solución muy efectiva a la hora de establecer los costos ya que también ayuda a permanecer dentro del sistema y seguir siendo competitivos.
En el caso específico de las farmacias, existen plataformas digitales que realizan comparaciones de precios entre todas las droguerías a las cuales suelen comprar y selecciona automáticamente los precios más bajo.
Esta plataforma para farmacia es una gran ventaja ya que en muchos casos la comparativa se realiza con precios obtenidos en tiempo real. Esto significa que en pocos segundos, ahorrás dinero y tiempo operativo.
Fuente: Freepik
Además, identifica ofertas y promociones y permite al responsable de compras registrar sus acuerdos comerciales para que la plataforma compare los precios considerando su precio real de compra.
Leerlo así suena muy tentador, pero la realidad es que contar con este tipo de software no solo es una ventaja a la hora de vender y generar mayor ganancia, sino que ahorra muchísimo tiempo manual que suelen utilizar los empleados para hacer estas tareas de forma efectiva.
Ahora, ¿cómo se puede saber si el mejor precio para el comprador es el mejor precio para el vendedor? Bueno, en parte dependerá de los objetivos de venta propuestos.
Estrategias de fijacion de precios
El precio es un instrumento a corto plazo y su importancia dentro de la farmacia y cualquier otra organización radica en el hecho de que es un instrumento con el que se puede actuar con rapidez y flexibilidad.
La fijación de los mismos puede ser un verdadero dolor de cabeza, pues de esto dependerá la rentabilidad de cada categoría, y de la farmacia en general, además hay que tener en cuenta la imagen que se buscará dar ante los clientes así como la capacidad de demanda del mercado si se incrementa el precio de un producto determinado.
Existen estrategias de precios que pueden ayudarte a entender qué es mejor para tu comercio. Normalmente se pueden dividir en:
Margen fijo: simplemente se trata de aplicar el margen establecido a cada producto que conforma la categoría o a la parafarmacia en general. Con esta política de precios se corre el riesgo de ser identificados como una farmacia cara, ya que la percepción del usuario se forma comparando el precio de tus productos con otros, de otras categorías que ya conoce, y le resulta fácil hacer una evaluación. Por ejemplo, leche.
Precios bajos: coloquialmente se conoce como fusilar precios. El objetivo suele ser reducir márgenes para aumentar la rotación con un precio muy competitivo en el mercado. Es una estrategia comúnmente utilizada para ganar cuota rápidamente y sacar a los competidores del mercado, tras lo cual se suelen aumentar los precios ya que puede peligrar la rentabilidad de la farmacia.
Esta estrategia se usa en muchos casos en farmacias que cambian de manos rápidamente.
Otra forma de utilizar esta estrategia es identificando los productos gancho, sacrificando el margen y repercutiendo el mismo en otros productos de la categoría ya que lo que interesa es mantener el margen de la farmacia lo más alto posible. La farmacia daría impresión de ser barata pero, en realidad, se estaría manteniendo el margen y la rentabilidad de la misma.
Precio medio del mercado: consiste en consultar el PVP medio del mercado, obteniendo la información de consultoras especializadas y fijando el precio para los productos teniendo en cuenta estos análisis. De esta forma, se puede asegurar que no se está en los límites inferiores ni superiores, en este caso se deberá vigilar de nuevo el margen de la farmacia para mantenerlo en los niveles que interesan.
Precios altos: Conociendo la zona y sabiendo la elasticidad de la demanda según el precio, una farmacia puede situarse en un tramo de precios medio alto si quiere posicionarse como farmacia Premium. Además de marcar los precios altos, es importante hacerlo en productos que doten a la farmacia de cierta exclusividad y de una alta calidad.
Además, es interesante conocer qué está pasando en el mercado para poder saber qué categorías están creciendo y en las que habría que hacer mayor foco en la gestión del precio.
Sea cual sea la estrategia que se emprenda en la farmacia, es importante no perder de vista la idea de que los precios no son la respuesta a la rentabilidad, la verdadera clave es la gestión integral del comercio.
Por supuesto que es importante generar los ingresos deseados, pero es necesario fijar unos objetivos finales sobre los que trabajar para construir una verdadera imagen de marca, establecer prioridades y sobre todo, poder posicionarse como un referente en materia de salud.