El candidato presidencial de la Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, mantuvo un encuentro con empresarios en la ciudad de Mar Del Plata en forma paralela al Coloquio de IDEA, al que no asistió. En la reunión, el economista ratificó su intención de dolarizar y también de eliminar la obra pública.
«Tenemos cinco alternativas para llevar adelante el proceso de dolarización que lo fueron desarrollando a lo largo de sus debates internos. Pero lo interesante es que recientemente empezamos a recibir propuestas de distintos actores económicos del mundo financiero para hacer la dolarización, para el que dice, no hay tuco ni hay pasta», sostuvo Milei ante los empresarios.
También opinó, según un comunicado de LLA, que «lo que sobra acá es estupidez, ignorancia y mala leche» y que la dolarización «sí se puede hacer», en una exposición que duró poco más de una hora y que no tuvo espacio para preguntas.
«Hay que tomar la decisión de sacarle el juguete a los políticos. Somos los únicos que estamos en condiciones de poner de pie a la Argentina e iniciar los cambios y las reformas estructurales que de acá a 35 años nos puedan convertir en una potencia mundial«, aseveró el candidato libertario.
También consideró que «esta puede ser la peor crisis de la historia argentina» y ponderó que no se trata de «algo propio de la coyuntura» sino que «tiene una raíz estructural».
Del encuentro, que se realizó esta tarde en Furia Resto & Rooftop, un local gastronómico ubicado en Rawson al 1457 de la ciudad balnearia, participaron empresarios y representantes de bancos, pymes e industrias.
Estuvieron, entre otros, Martín Cabrales (Cabrales), Juan Patricio Supervielle (Banco Supervielle), Marcelo Figueiras (Laboratorios Richmond), Guillermo Cerviño (Comafi) y Daniel Funes de Rioja (Unión Industrial Argentina).
También participaron Martín Pereda, Ignacio Viale, Rodrigo Fernández Pietro, Guillermo Cerviño (Comafi), Fabián Kon (Banco de Galicia), Rubén Arrigoni (First), Sebastián Bagó (Bagó), Ariel Sbdar (Cocos Capital), Bettina Bulgheroni (Pan American Energy), Gabriel Martino (HSBC), Anna Cohen (Cohen Aliados Financieros).
Junto a Milei participaron del almuerzo su hermana Karina; la candidata a gobernadora de Buenos Aires, Carolina Píparo; el postulante a jefe de Gobierno porteño Ramiro Marra; y la periodista Marcela Pagano, aspirante a diputada nacional.
«Voy a dar mi visión sobre cómo vamos a poner a la Argentina de pie. Quieren venir todos para acá, les queda ahí (en el coloquio IDEA) el descarte. No creo que Juan lo haya planteado como una contracumbre, fue total casualidad porque esto lo pactamos en junio», afirmó el candidato en declaraciones a la prensa en la previa de la reunión con los empresarios que se efectuó en simultáneo con IDEA.
El diputado de LLA, además, volvió a apuntar contra el Banco Central: «Cuanto más alto esté el precio del dólar, dolarizar es más fácil. Eliminar el Central es una política inamovible porque creemos que hay una cuestión de índole moral, que robar está mal».
Además, reiteró su acusación contra la candidata de Juntos por el Cambio (JxC) Patricia Bullrich, sobre su participación en Montoneros: «Que siga adelante con la denuncia, que vaya y que explique a la Justicia a qué se dedicaba en los ’70».
El candidato aseguró esta semana en declaraciones televisivas que Bullrich había «puesto bombas en jardines de infantes» y que había «militado en Montoneros», por lo que Bullrich presentó una demanda penal contra el libertario.
Por otra parte, antes de ingresar al almuerzo con los empresarios, Milei sostuvo que no concurrió al coloquio IDEA porque «no lo tratan bien».
En esta misma línea, el postulante libertario afirmó que el traspaso de empresarios del coloquio IDEA a su almuerzo muestra que «están entendiendo cómo pasan las cosas» y cuestionó a «los empresarios prebendarios que hacen negocios con el Estado, son casta».
El economista también reiteró su propuesta de «eliminar la obra pública» como parte de su plan «motosierra».
«La motosierra estamos proponiendo aplicarla donde roban los políticos, por ejemplo en la obra pública, y pasaríamos a un sistema de iniciativa privada«, concluyó.
Milei, la obra pública y el antecedente de las PPP de Macri
Durante el gobierno de Mauricio Macri se emprendió una alternativa similar a través del sistema de Participación Pública Privada (PPP). En julio de 2018, se concesionaron seis corredores viales bajo la modalidad PPP. Los contratos implicaban que el financiamiento, la realización de las obras, la concesión del mantenimiento y la explotación comercial quedaban a cargo del sector privado.
Durante ese período las obras de fondo avanzaron y las empresas no consiguieron el financiamiento para construir las autopistas.
En conjunto, los seis proyectos prometían una inversión de US$ 5.400 millones en cinco años para la construcción de 3.400 km de autopistas y rutas. Sin embargo, el costo total era bastante más elevado, ya que incluía el costo del financiamiento a 10 años de plazo: entre US$ 10.000 y US$ 13.000 millones, dependiendo del nivel del riesgo país. De esta manera, este mecanismo de contratación traía aparejado un costo adicional a la construcción de las rutas por el impacto del costo del financiamiento.
Al respecto, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, advirtió: “El esquema Público-Privado de la gestión macrista fue un fracaso y era ruinoso para el Estado: beneficiaba al sector financiero y las obras prometidas no se hicieron”. Y continuó: “El costo de las obras iba a ser el triple del que correspondía. Estos contratos en dólares representaban un gigantesco negocio para unos pocos”.