Conectá con Nosotros

Información General

Empezó el Mes de la Agroecología: “Esto es una revolución del pensamiento”, aseguró su máximo referente académico en Argentina

Avatar

Publicado

el

Santiago Sarandon sobre el mes de la Agroecología

Desde el 20 de octubre y hasta el 20 de noviembre en Argentina se lleva a cabo el Mes de la Agroecología, una iniciativa que busca visibilizar las bondades de este modelo que tiene como principal premisa la producción de alimentos saludables sin el uso de recursos externos como fertilizantes, semillas, agroquímicos y combustible, priorizando los procesos y las relaciones ecológicas que ocurren en el suelo y entre la biodiversidad.

Todo Provincial dialogó con Santiago Sarandón. Además de ser uno de los pioneros en este cambio de paradigma, desde hace 20 años cumple una función preponderante en su enseñanza y difusión como titular de la Cátedra de Agroecología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. La entrevista:

¿Qué objetivos persigue el Mes de la Agroecología?

El mes de la agroecología propone distintas actividades para visibilizar este modelo, contar de qué trata y derribar algunos mitos. Buscamos demostrar que es un modelo viable, con el que puede ganarse dinero y que además empodera a agricultores que se dan cuenta que el sistema tecnológico vigente no da para más pero no encuentran alternativas. Hay otro modelo posible y es mucho mejor, tanto para los individuos como para la sociedad.

 

¿Pueden coexistir ambos modelos?

La agroecología apareció como un modelo contrahegemónico crítico hacia un modelo vigente de alta tecnología que muestra signos inequívocos de agotamiento. Estamos hablando de la agricultura, una de las pocas actividades esenciales para la humanidad porque produce la mayor parte de los alimentos.

La agricultura es una actividad que no se puede interrumpir pero el modelo actual muestra síntomas de que no será posible mantenerlo en el tiempo, no tiene sustentabilidad ecológica y social porque la sociedad cuestiona fuertemente sus consecuencias. Por lo tanto es un modelo que hay que superar, no abrirle una puerta lateral, porque no da para más.

La gran discusión es si todos los problemas que se ven son daños colaterales o pequeñas imperfecciones de un buen modelo que se pueden arreglar siendo más eficientes o si simplemente son las consecuencias de un modelo equivocado que es lo que cree la agroecología. Esto no se puede arreglar con un poquito más de cuidado o Buenas Prácticas Agrícolas porque se permanece dentro del mismo modelo.


-¿Por qué cuesta tanto avanzar en este cambio de paradigma?

Hay muchos prejuicios, cuestionan a la agroecología porque supuestamente carece de base científica pero lo hacen con afirmaciones que no están demostradas en ningún trabajo que las demuestre como la premisa de que no se puede producir sin pesticidas.

Mucha gente joven piensa que su destino es trabajar para las empresas que venden agroquímicos. Si serán evaluados por lo que venden sería muy difícil recomienden no aplicar cuando no es necesario. En esa cuestión hay un conflicto de intereses, un problema moral y ético.


-¿Por qué un productor haría aplicaciones innecesarias si eso conlleva mayores costos?

La mayor parte de los agrónomos realiza aplicaciones porque le parece que hay que hacerlo. No creen posible que haya sistemas capaces de mejorar los controles biológicos, la regulación biótica. Aplican por desinformación porque creen que habría más plagas pero no es cierto. Los productores que practican la agroecología pueden manejar sus sistemas sin aplicar agroquímicos, por qué los demás no podrían. Muchos dicen no se puede pero en realidad deberían decir yo no lo sé hacer.

Un paradigma es una estructura de pensamiento de la que uno es prisionero sin ser consciente que domina una época en determinada región del mundo. Ya decía Albert Einstein que tratar de solucionar un problema con las mismas ideas que los ocasionaron es un error. Si queremos resolver los problemas no podemos seguir en el mismo callejón. En ese callejón sólo se nos ocurrirá cambiar de productos o aplicar más veces. La agroecología es un cambio de paradigma que ante una plaga en vez de preguntarse qué le pongo se pregunta por qué apareció.


-¿El modelo actual multiplicó los rendimientos y la producción total de alimentos?

La cuestión de las toneladas cosechadas encierra una gran discusión porque con los niveles de producción actual hay casi mil millones de personas con hambre según la FAO. A veces plantean que la agroecología generaría hambre pero no lo sabemos porque todavía no domina. Pero si aplicamos ese indicador al modelo actual vemos que no resolvió el problema del hambre. Además, en muchos casos está produciendo comida para animales y combustibles. Ese también es un dilema ético.

Por otra parte, la agroecología amplía los sistemas de cultivo a muchas especies, es decir la biodiversidad, lo que hace más eficiente en la captura de recursos como el agua, la luz y nutrientes, pudiendo producir más por unidad de superficie total, no por cultivo.  Eso está demostrado científicamente. A la agroecología no sólo le importa la cantidad sino también calidad de los alimentos.

-¿Con la agroecología se pueden mantener los mismos rindes?

El rinde es una de las tantas medidas de eficiencia que se pueden usar para evaluar un sistema productivo. Mide los kilos de producto útil por unidad de superficie. Pero actualmente es insuficiente. Quizás, hace 100 años, lo único que limitaba la producción era la cantidad de tierra disponible pero actualmente se debe tener en cuenta el agua que es escaza, unidad de energía y unidad de nutriente que también son escasos.

Ya no tiene ningún sentido medir únicamente la cantidad de kilos por hectárea, también hay que evaluar durante cuánto tiempo, porque una cosa es una sola cosecha y otra 50 años, y con qué consecuencias. Si logro un sistema altamente rentable pero tengo que esclavizar gente no puedo evaluar el rendimiento porque hay un problema social. De hecho, luego de la Guerra de Secesión nunca pudieron demostrar que el modelo sin esclavos era más rentable, pero había un problema moral.


-¿Se puede convencer a sectores altamente concentrados que sólo miran la rentabilidad?

No tiene ningún sentido tratar de convencer a alguien que no tienen ganas de cambiar. Lo que se debe hacer es generar una incomodidad para que se comiencen a preguntar si hay alternativas. El Estado es el dueño de los recursos y por lo tanto debe evaluar que modelos lo favorecen y cuáles lo perjudican.

Actualmente hay un indicador muy interesante. Muchas actividades que antes daban prestigio ahora son vergonzantes. Por eso ahora hay muchos productores que niegan las aplicaciones, lo hacen de noche o eligen productos sin olor porque los vientos cambiaron. Lo que antes era de personas muy tecnificadas hoy se esconde porque la sociedad entendió que tiene consecuencias negativas.

Por otra parte, gracias a iniciativas como el Mes de la Agroecología, comenzó a ser cada vez más visible que es posible otros modelos sin plaguicidas. Eso hace que la tolerancia a la aplicación de agroquímicos baje y eso es lo que está sucediendo actualmente.


-¿La agroecología es rentable para los productores?

La agroecología puede brindar mejores márgenes porque baja los costos y además trae mayor estabilidad del sistema. Sin embargo, a una persona que sólo quiere ganar y maneja un pool de siembra solo como una inversión no le interesa la agroecología.

En la jerga pareciera que lo único que importa es el rendimiento. Pero los productores que pasan a la agroecología se dan cuenta que la añoraban porque es parte constitutiva del ser humano. Muchos hablan de felicidad. La agroecología rescata la integralidad del ser humano.

Por otra parte, este modelo recupera a los agricultores familiares, un actor que estaba invisibilizado y mucho tiempo fue considerado ineficiente. Esto es una revolución del pensamiento que demandará mucho tiempo hasta consolidarse porque cuestiona todo: la educación, la investigación y la estructura de organismos de ciencia y tecnología. Pero hay que dejar en claro que no queremos compartir ni coexistir porque el otro modelo está equivocado.

# Mes de la Agroecología

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Tres mujeres viajaban en moto en Ruta 85 y fueron chocadas por una camioneta: una murió y las otras dos están grave

Avatar

Published

on

accidente ruta 85

Este domingo a las 20 horas se produjo un choque fatal en la Ruta 85, cerca de la rotonda de ingreso a Coronel Suárez. Una mujer de 34 años murió y están en grave estado una joven de 24 y una nena de 10 años.

La víctima fatal fue identificada como Belén Spitale de 34 años, oriunda de Olavarría pero con domicilio en Suárez. Con ella se movilizaba Yael Spitale de 24 años y una niña de 10 años.

El choque ocurrió a 3500 metros de la rotonda con avenidas Alfonsina Storni y Teodosio Alaniz de ingreso a Coronel Suárez, en dirección a Pasman.

Las dos accidentadas permanecen internadas en el Hospital Municipal bajo pronóstico reservado con riesgo de vida. Por su parte, el conductor de la pick up fue identificado como Ian Gonzalo Froelich de 29 años.

Por causas que son motivo de investigación, una pick up Toyota Hilux colisionó con una moto en la que circulaban tres personas de sexo femenino y como consecuencia de ello una de las mujeres perdió la vida en el acto.

En tanto que las dos restantes fueron trasladadas en ambulancia al Hospital Municipal de Coronel Suárez con heridas de extrema gravedad que ponen en riesgo su vida.

En tanto que el impacto desencadenó un principio de incendio en la camioneta que requirió de la intervención de los Bomberos Voluntarios.

Continuar Leyendo

Información General

“Padre ejemplar”: quién era Fabián Gutiérrez, el carpintero hallado muerto en el derrumbe de Villa Gesell

Avatar

Published

on

Fabián Gutiérrez

Javier Fabian Gutiérrez trabajaba como carpintero en el hotel Dubrovnik que se derrumbó en Villa Gesell. Este martes fue hallado su cuerpo sin vida. El hombre de 54 años era oriundo de Merlo y tenía una hija.

A una semana del derrumbe del Hotel Dubrovnik, los rescatistas encontraron el cuerpo de otra de las víctimas. Se trata de Fabián Javier Gutiérrez de 54 años, un carpintero que trabajaba en refacciones en el edificio luego del cambio de dueños.

Su hermana y su sobrino lo describieron como “un padre ejemplar” e informaron que el carpintero se encontraba hospedado en el segundo piso al momento del derrumbe.

“Tiene una hija hermosa y vive para ella. Vino a trabajar con el sueño de tener un pesito más para la familia. Vino solo, con sus pocas herramientas. Hablamos con él el lunes a la noche, estaba feliz”, contaron.

Anteriomente, Gutiérrrez había trabajado como vigilador privado en distintas empresas y además era el dueño de un humilde taller que ofrecía tareas de todo tipo.

«Un papá amoroso, un tío grandioso, un hermano con un corazón gigante y un amigo incondicional. Pedimos a Dios encontrarlo con vida. Sos un hombre fuerte, te estamos esperando», expresó su subrina.

Derrumbre en Villa Gesell: las cuatro víctimas fatales halladas

De esta manera, son cuatro las personas fallecidas y encontradas en los escombros, tres que estaban en el hotel y un hombre que fue aplastado en un departamento vecino.

Las víctimas son: Federico César Ciocchini (84), artista plástico de Balcarce, y María Rosa Stefanic (52), la última dueña del complejo. El sábado fue hallado el cuerpo de José Nahuel Stefanic (25), sobrino de María Rosa; y este martes fue encontrado Gutiérrez.

La lista de los trabajadores que aún intentan localizar los equipos de rescate entre los escombros comprende al plomero y gasista Mariano Troiano (47), y los ayudantes de plomero Matías Alberto Chaspman (28) y Ezequiel Juan Matu (38).

También sigue siendo buscada Dana Desimone, de 28 años, oriunda de Juan N. Fernández, localidad cercana a Necochea, y pareja de Nahuel.

Continuar Leyendo

Información General

Mientras Milei la prohíbe, Kicillof organiza el 1er Congreso Provincial de Agroecología

Avatar

Published

on

Juan Kiehr pionero en agroecología

El Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires realizará el 1er Congreso Provincial de Agroecología en la Universidad Nacional de Luján los días 8 y 9 de noviembre. A nivel nacional, las autoridades mantienen una prohibición de esta disciplina que produce sin el uso de agroquímicos.

“La agroecología tiene un rol fundamental en el desarrollo de las economías locales, la producción local de alimentos de alta calidad nutricional, la generación de empleo y, por supuesto, el cuidado del medioambiente y la salud de toda la población. Por eso desde la provincia de Buenos Aires venimos impulsando el crecimiento y visibilización de la producción agroecológica a través de políticas públicas específicas como el Programa Provincial de Promoción de la Agroecología”, señaló el ministro Javier Rodríguez.

A nivel nacional, las autoridades establecieron la prohibición del uso en documentos y publicaciones oficiales del INTA y otros organismos de palabras como agroecología, biodiversidad y prohuerta, entre otras.

“Para llevar adelante estas políticas y profundizarlas es necesaria la articulación con los diferentes actores tanto del sector público como el privado, las Universidades y todo el sistema científico-tecnológico. Por eso para nosotros es tan importante este Congreso, porque es una instancia más de diálogo e intercambio de conocimiento”, explicó Rodríguez.

El Primer Congreso Provincial de Agroecología es organizado por la cartera agraria bonaerense junto al municipio de Luján y la Universidad Nacional de Luján con el objetivo de reunir a diversos actores de la comunidad para intercambiar experiencias, fortalecer redes y crear soluciones innovadoras a partir del debate, la puesta en común y el diálogo.

De esta manera, se busca avanzar en la generación de alternativas ante los desafíos de la producción agroecológica, promoviendo un sistema alimentario más justo y sostenible.

Durante las jornadas se desarrollarán distintos paneles sobre los desafíos y potencialidades de la Agroecología en América Latina, políticas públicas para su desarrollo en Argentina, y estrategias productivas.

Además habrá mesas técnicas vinculadas al diseño de sistemas resilientes en la provincia de Buenos Aires, producción animal, sistemas intensivos agroecológicos, producción vegetal extensiva, evaluación económica de sistemas agroecológicos, bioinsumos y biopreparados.

También se llevarán a cabo talleres sobre la construcción de redes territoriales para la masificación de la agroecología en la Provincia, la agroecología en la enseñanza formal y no formal, el impacto de los sistemas de producción actuales en el ambiente y la salud, abastecimiento y diversidad de actores; y se realizará un Encuentro de la Red de facilitadoras y facilitadores en agroecología de la provincia de Buenos Aires.

El Congreso a su vez contará con una muestra de maquinaria y tecnología, una feria de productores agroecológicos donde se podrán conocer y adquirir alimentos bonaerenses con trazabilidad agroecológica, y salidas a campo.

Continuar Leyendo