Nacional
Kicillof y Galmarini recorrieron los avances de la megaobra del Sistema Riachuelo

Publicado
el

El Gobernador visitó el puerto de Dock Sud, donde se construye la planta de pretratamiento de efluentes cloacales. Estuvo junto a la presidenta de AySA, Malena Galmarini, y el titular de ACUMAR, Martín Sabbatella.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, recorrió este miércoles los avances de la megaobra del Sistema Riachuelo, proyecto que se lleva a cabo en Avellaneda en el marco de la ampliación más importante del esquema troncal de cloacas del área metropolitana en los últimos 70 años.
Kicillof destacó que “se trata de una de las obras de ingeniería y saneamiento más grande, en la que se destinan 1.200 millones de dólares en beneficio de 4,5 millones de personas que viven en los municipios bonaerenses de la Cuenca Matanza Riachuelo y en la Ciudad de Buenos Aires”.
Las autoridades recorrieron las obras de la planta que se construye en el Puerto de Dock Sud para realizar el proceso de tratamiento físico de los efluentes cloacales provenientes de la red troncal que sirve a la Ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano bonaerense.
Se trata de una de las tres obras integrales del sistema y comprende la puesta en marcha de una estación elevadora de entrada, la planta de pretratamiento y la estación de bombeo de salida al emisario Riachuelo. Es la obra de saneamiento más importante del país, requiere más de 40 kilómetros de túneles y ha generado más de 1.500 puestos de trabajo.
“El objetivo es reemplazar y complementar obras que tienen 120 y 75 años, que son muy antiguas y han quedado desbordadas”, expresó el Gobernador, al tiempo que valoró: “En 2015 iniciamos este proyecto para mejorar la cuestión ambiental sobre el Riachuelo, pero como tantas otras obras de la Provincia fueron paralizadas y desfinanciadas durante cuatro años”.
Malena Galmarini: “Beneficiará a 4,5 millones de personas”
Por su parte, Galmarini subrayó que “se trata de una obra que lleva muchos años de planificación, búsqueda de financiamiento y trabajo para aportar al cuidado de la salud, el ambiente y la calidad de vida de la población”, y remarcó: “Va a beneficiar a 4,5 millones de personas y, además, permitirá en el futuro llevar cloacas a 1,5 millones de bonaerenses más”.
Esta megaobra impactará directamente en los municipios de Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero y Vicente López, en tanto que posibilitará la independización del sistema Berazategui, dando lugar a la expansión del servicio en el sudoeste del conurbano.
“Quiero agradecerle a Axel, porque lo veníamos esperando. Es necesario que vengan el presidente y los gobernadores. También esperamos que venga el jefe de gobierno porteño, porque también van a venir los residuos cloacales de la ciudad de Buenos Aires. Es una obra que no es de unos y otros, sino de todos las y los bonaerenses y los y las porteñas. Estamos cuidando la salud, estamos cuidando el medio ambiente, estamos llevándole el servicio a más y más personas.”
Una obra “central» en el Plan de Saneamiento
“Esta obra es central para el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo, ya que los efluentes cloacales dan cuenta del 70% de los problemas de contaminación”, aseguró Sabbatella y agregó: “Este trabajo articulado entre los diferentes espacios de Gobierno y jurisdicciones va a servir para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la zona”.
“El sistema se va a finalizar como fruto del trabajo articulado entre la Provincia, el Estado Nacional y AySA”, concluyó Kicillof.
Estuvieron presentes también el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Leonardo Nardini; la directora del Sistema Riachuelo, Marcela Álvarez, el intendente de Avellaneda, Alejo Chornobroff; los directores General Operativo de AySA, Alberto Freire, y Ejecutivo de Gestión de ACUMAR, Daniel Larrache; la diputada provincial Ayelén Rasquetti; el diputado provincial Nicolás Russo; el secretario de Obras y Servicios Públicos local, Gastón Seillán; y su subsecretario de Infraestructura, Dario Palik; y el secretario general del Sindicato Gran Buenos Aires de trabajadores de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Nacional
Durísimo golpe para Milei: Diputados rechazó los vetos a Emergencia del Garrahan y Financiamiento Universitario

Published
1 día atráson
17 septiembre, 2025By
TP
La oposición consiguió los dos tercios y revirtió los vetos de Milei a las leyes de Emergencia en el Garrahan (181-60) y Financiamiento Universitario (174-67).
La Cámara de Diputados le propinó este miércoles una durísima derrota política al presidente Javier Milei al rechazar, con la mayoría especial de dos tercios, los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan y de Financiamiento para las Universidades Nacionales. Ambas iniciativas ahora pasan al Senado, que deberá ratificar la decisión para su promulgación definitiva.

La sesión, cargada de tensión, marcó la primera gran derrota parlamentaria del Gobierno tras el revés electoral en la provincia de Buenos Aires. Según supo Noticias Argentinas, la oposición logró articular los votos necesarios para insistir con ambas leyes, superando ampliamente el umbral que exige la Constitución para anular un veto presidencial.
Voto por voto: las leyes que ahora pasan al Senado
La primera votación fue sobre la Ley de Emergencia del Hospital Garrahan. El veto de Milei fue rechazado por 181 votos afirmativos contra 60 negativos, consiguiendo así la mayoría calificada.
Minutos después, se trató el veto a la Ley de Financiamiento para las Universidades Nacionales. En este caso, el resultado fue de 174 votos a favor de rechazar el veto y 67 en contra. Al finalizar la votación, los diputados de los bloques opositores se levantaron de sus bancas y entonaron cánticos en defensa de la universidad pública.
Ahora, ambas leyes deberán ser tratadas en la Cámara de Senadores, donde la oposición también necesitará reunir una mayoría de dos tercios para convertir en ley las iniciativas que el Poder Ejecutivo había bloqueado.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Nacional
Milei al estilo Macri: “Lo peor ya pasó”

Published
3 días atráson
16 septiembre, 2025By
TP
En una cadena nacional que duró un cuarto de hora, el presidente Javier Milei anunció esta noche el envío de proyecto de Presupuesto al Congreso. Lo hizo con una nueva y fuerte defensa del equilibrio fiscal, aunque anunciando también aumentos para jubilados, personas con discapacidad, universidades y salud. Y prometió: “Lo peor ya pasó”.
“Esta noche estaremos enviando el proyecto de Presupuesto de 2026 al Congreso de la Nación”, inició Milei, a las 9 en punto, su mensaje en cadena nacional. “Este presupuesto sostiene, al igual que el presupuesto enviado el año pasado, el equilibrio fiscal. Hoy, el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa, que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, planteó el Presidente.
“Si respetamos el equilibrio fiscal, si logramos ese consenso básico, tenemos asegurado un crecimiento inimaginable luego de décadas de estancamiento”, aseguró, y advirtió: “Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa sobre el país”.
Según Milei, “el presupuesto nacional no es un mero proyecto de ley, es la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante”.
En ese punto, en mensaje a los legisladores que discutirán el proyecto, “ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado. Por eso, los políticos en todo el mundo encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes”.
Equilibrio fiscal
El equilibrio fiscal no es “un mero capricho”, sino “la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina”. Pero, aceptó Milei, “esta solución tiene plazos de desarrollos largos, como cualquier solución verdadera”. Y graficó: “En ese recorrido, los éxitos que nuestro programa tuvo y sigue teniendo son parecidos a los cimientos en la construcción de un edificio”. De esos cimientos, habló de la “baja sostenida de la inflación”, de la pobreza, de los impuestos y la salida del cepo “como grandes logros porque efectivamente lo son”.
Milei reconoció que muchos de los “logros” de su gestión aún no son percibidos por la gente “en su realidad material”. Pero lanzó: “Los años más duros de afrontar fueron los primeros y por eso podemos afirmar, como hemos hecho en tantas otras veces y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó”.
Y volvió a la idea central: “No hay otro camino que el de equilibrio fiscal, el orden monetario y, por ende, el orden cambiario. Tenemos que entender de una vez y para siempre que hay una relación directa entre el orden fiscal, la baja del riesgo país, el crecimiento económico y la prosperidad”. “No es a través del déficit fiscal que atenderemos la necesidad de los más vulnerables”, planteó luego.
Aumentos
Según adelantó Milei durante la cadena nacional, “el presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. “El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación”. Por otro lado, “habiendo realizado las auditorías pertinentes”, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad aumentará en un 5% por encima de la inflación de 2026, prometió.
“En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano”.
Más adelante, dijo, este presupuesto es el “primero de la historia argentina” en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas “para seguir recomponiendo la relación entre el Estado Nacional y las provincias”. Además, “insistiremos en restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal”, con régimen simplificado de declaración jurada de ganancias. “Se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva”.
El Presidente volvió a la idea de posicionar a Argentina entre los mejores países del mundo. Pero dijo que eso podría lograrse “si conseguimos los consensos necesarios para hacer las reformas de fondo que el país necesita. Estoy seguro que trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una Argentina distinta, vamos a lograrlo. El superávit es, por ejemplo, lo que nos permitirá otorgar financiamiento del tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el país en las grandes concesiones que vamos a llevar adelante”. Y agregó: “Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financia al sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”.
Otra vez: “Si decidimos abandonar este círculo virtuoso del equilibrio fiscal y el crecimiento económico para volver al sendero del déficit, el endeudamiento, la emisión y/o suba de impuestos, volveremos al estancamiento y la inflación que caracterizaron a nuestro país durante tantos años y que nos sumieron en la más abyecta pobreza”.
Y agregó: “Porque ya no nos queda ninguna otra opción. Es hora de asumir finalmente que si queremos que haya menos pobreza, necesitamos más empleo. Si queremos que haya más empleo, necesitamos que haya más empresas invirtiendo. Y si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos. En lugar de esto, debemos generar las condiciones para que las empresas puedan prosperar y ganar dinero sin que vean amenazados sus derechos de propiedad”.
Ya para el cierre, Milei reconoció: “Sabemos que el camino es arduo, pero también sabemos que el rumbo es el correcto. Tenemos que entender como país y como sociedad que si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho. No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena”.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Nacional
El gobierno nacional propone eliminar la repitencia en las escuelas secundarias de todo el país

Published
3 semanas atráson
29 agosto, 2025
El Gobierno nacional presentó un documento denominado “Transformación de la Escuela Secundaria”, que plantea una serie de reformas estructurales en el nivel medio de todo el país. La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Educación de la Nación, propone la acreditación por materias y la eliminación de la repitencia, un esquema que ya se implementa en la provincia de Buenos Aires. Gremios docentes ya expresaron su rechazo por no haber convocado a los trabajadores de la educación y aseguran que esta visión «equipara la escuela a una empresa».
El plan también busca dar mayor flexibilidad institucional a las escuelas, con autonomía para experimentar diversos modelos pedagógicos y organizativos. Según el documento, se trata de pasar “de la enseñanza centrada en el docente a los aprendizajes en profundidad, atendiendo a las necesidades de la sociedad y del mundo del trabajo”.
Ejes de la reforma en la Escuela Secundaria que impulsa Nación
El proyecto, que actualmente se debate en el Consejo Federal de Educación, gira en torno a cuatro ejes centrales:
- Organización institucional: avanzar hacia regímenes académicos más flexibles, acreditación por materias y un examen integrador final.
- Enseñanza y currículum: garantizar aprendizajes considerados “relevantes” y con orientación hacia la inserción laboral y la continuidad de estudios.
- Acompañamiento de trayectorias: fortalecer la tutoría, el rol de preceptores y el seguimiento digital de cada estudiante, además de habilitar agrupamientos flexibles por intereses o conocimientos.
- Desarrollo profesional docente: revisión de la carrera, nuevas modalidades de asignación de cargos y mayor énfasis en la evaluación.
Entre las medidas destacadas también se incluyen pasantías laborales y académicas, instancias de mentoría, orientación vocacional y el acompañamiento de egresados durante su primer año de estudios superiores o de inserción en el mundo del trabajo.
Rechazo gremial
Desde la CTERA manifestaron un fuerte rechazo a la iniciativa por la falta de consulta con los trabajadores de la educación. El gremio expresó: “El programa ignora las condiciones de trabajo docente, avanza con una visión tecnocrática que equipara la escuela a una empresa y refuerza la lógica del ajuste bajo la idea de ‘inversión inteligente’”.
Asimismo, advirtieron que “ninguna transformación educativa es posible a espaldas de quienes día a día enseñamos y garantizamos el derecho a la educación” y exigieron participación real, financiamiento adecuado y respeto a la democracia sindical.
Un nuevo modelo de secundaria
La propuesta oficial plantea que el nuevo sistema se organice como un “ecualizador”, con diferentes niveles de aplicación que cada escuela podrá adoptar de acuerdo con sus posibilidades. Los principios rectores mencionados son la flexibilidad, el foco en el estudiante, la innovación, la transparencia pedagógica y administrativa y una “inversión inteligente” para garantizar la mejora continua.
Si bien la aplicación dependerá de cada provincia, la intención del Gobierno es generar un marco federal común que acelere la transformación de aquellas jurisdicciones que aún no iniciaron cambios.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Pingback: Kicillof y Galmarini recorrieron los avances de la megaobra del Sistema Riachuelo – Flipr