Conectá con Nosotros

Información General

Motores DAFA: la historia de la Pyme que fabrica el corazón de los primeros vehículos eléctricos 100% argentinos

Avatar

Publicado

el

Motores DAFA

Motores DAFA de Ramos Mejía es la empresa protagonista de una nueva «Historia Pyme» de Todo Provincial RADIO. La socia gerente de la firma, Daniela Caggegi, contó los inicios de la fábrica ubicada en Ramos Mejía, La Matanza, su transformación con el traspaso generacional y su perfil innovador que le permitió producir los motores de los primeros vehículos eléctricos de fabricación nacional.

“Junto a mi hermano somos la segunda generación de esta Pyme metalúrgica familiar que inició en 1981 de las manos de mi padre Antonino y mi mamá Ana María. En ese momento tenía 10 años por lo que crecí en la metalúrgica”, contó Daniela Caggegi.

Con más de 40 años de historia, Motores DAFA atravesó varias transformaciones. “Mi papá empezó con una línea de motores abiertos pero desde el 1995 al 2000 con la primera crisis grande que enfrentamos cambiamos la producción a motores blindados normalizados para poder competir con los importados”, señaló.

Y continuó: “Durante un tiempo la línea estándar de motores nos sirvió, sumamos muchos clientes que sustituyeron importaciones pero luego los fuimos perdiendo por un tema de costos. Desde el 2012 iniciamos un nuevo nicho de mercado que es la producción de motores especializados, hechos a medida del cliente”.

Lo que empezó en 1981 como una empresa unipersonal ahora es un equipo de trabajadores profesionales que brindan a los clientes asesoramiento integral, atención personalizada y soluciones específicas para cada proyecto.

“Mi padre trabajó mucho, su proyecto se convirtió en el nuestro. Hemos profesionalizado la fábrica implementando normas ISO 9001 cuando se produjo el traspaso generacional pero la base nos la dejaron ellos”, remarcó.

Entre los motores eléctricos blindados monofásicos de alto par y bajo par de arranque que produce DAFA se encuentran: motores eléctricos blindados trifásicos, amoladoras y pulidoras de banco, bobinados especiales, bombas centrífugas, motores 60 Hz, motores 130 W, motores abiertos monofásicos y trifásicos, y motores con frenos.

“Además tenemos un montón de motores especiales como que fabricamos para una máquina que hace leche de soja, para hidrolavadoras, hornos y quemadores industriales”, comentó Daniela.

Motores DAFA para la movilidad eléctrica

El último gran salto de Motores DAFA llegó de la mano de una alianza con la empresa Sero Electric, fabricante de los primeros vehículos eléctricos de producción 100% argentina. 

“Nuestra estrella es el motor para vehículos eléctricos. Hace algunos años trabajamos como proveedores del proyecto Zero Electric. Su fundador, Pablo Naya, vino a nuestra fábrica para ver si podíamos hacer el motor de su vehículo. Nosotros lo diseñamos y nos sumamos a esta tendencia de movilidad sustentable”, remarcó.

Aunque por ahora Motores DAFA se dedica completamente al mercado interno, Daniela Caggegi aseguró que tiene el objetivo de poder exportar. “Nuestra competencia en el mundo son los motores chinos con los que tenemos desventajas respecto a los costos. En la línea de motores especiales hemos recibido varias consultas pero todavía no logramos exportar, aunque creo que próximamente creo que lo vamos a lograr”, apuntó.

Motores DAFA

Daniela Caggegi y su rol como mujer empresaria

En un universo dominado por hombres, Daniela mantiene una participación activa en distintas organizaciones que buscan multiplicar la cantidad de mujeres en puestos de decisión del sector privado.

Daniela es embajadora de la fundación FLOR (Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables) y trabaja fuertemente en la Comisión de Mujeres en la Cámara de Industria y Comercio de La Matanza y en Mujeres Empresarias de la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA).

“Para llegar a puestos de decisión las mujeres tenemos que tener mucha perseverancia y capacitación. Mi entorno siempre fue cuidado porque somos una Pyme familiar pero en otros medios no ocurre, aunque eso está cambiando”, remarcó.

Sobre la importancia de organizaciones intermedias como la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA) para las Pymes, la dueña de Motores DAFA aseguró: “Es fundamental en nuestro desarrollo diario porque no solo nos capacitamos sino que nos mantenemos informados. El grupo humano es excelente, se pueden llevar problemas para recibir la visión de otros empresarios pymes buscando una solución, siempre pensando en multiplicar los industriales Pymes de la Provincia”.

 

 

 

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comment

  1. Pingback: Motores DAFA: la historia de la Pyme que fabrica el corazón de los primeros vehículos eléctricos 100% argentinos – Flipr

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Kicillof prometió a los industriales de la UIA “seguir defendiendo el aparato productivo”

Avatar

Published

on

Kicillof UIA

“Hoy estamos parados en un lugar en el que, aún con dificultades, tenemos muchas políticas que defender: necesitamos seguir promoviendo el crédito, la obra pública y la infraestructura”, afirmó este jueves el gobernador Axel Kicillof al participar de la 29º Conferencia de la Unión Industrial Argentina – “Hay Industria, Hay Futuro”.

Fue en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, donde compartió un panel junto a su par de Catamarca, Raúl Jalil, y los gobernadores electos de Chubut, Ignacio Torres, y de Mendoza, Alfredo Cornejo.

La industria no es un sector más en la provincia de Buenos Aires: es la columna vertebral de nuestra integración territorial e identidad productiva”, explicó Kicillof, al tiempo que valoró que “en base a ello, para nosotros es fundamental la aplicación de políticas públicas que nos permitan seguir expandiendo la producción y el empleo”.

“Asumimos el gobierno después de cuatro años de un modelo neoliberal que afectó a todo el tejido productivo e impactó sobre todo en la industria, que entre 2016 y 2019 sufrió una caída histórica”, sostuvo el Gobernador y añadió: “A pesar de todos los problemas que hemos tenido que enfrentar, impulsamos una etapa de re-industrialización, con crecimiento de la cantidad de establecimientos, el valor agregado y el empleo industrial”.

En el panel “Agenda del desarrollo productivo federal”, las cuatro autoridades provinciales abordaron temáticas fiscales, economías regionales y articulación con el sector privado, entre otros temas.

Respecto a la administración de los recursos, Kicillof destacó que “la provincia de Buenos Aires es la provincia más perjudicada en materia de coparticipación, ya que aporta cerca del 40% de los fondos y recibe apenas un 22%”.

“En proporción a la cantidad de habitantes, somos la jurisdicción que menos gasta y que menos empleados públicos tiene”, añadió.

Por último, Kicillof subrayó que “hay que buscar estabilidad macroeconómica con un modelo que promueva el desarrollo industrial”.

“Estamos a la espera de definiciones respecto del programa económico que impulsará el próximo gobierno nacional: nuestro compromiso será el de seguir defendiendo el aparato productivo”, concluyó.

Durante la jornada estuvieron presentes el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; la subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi; y su par de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, Ariel Aguilar.

Continuar Leyendo

Información General

Falleció una mujer embarazada tras un vuelco en Ruta 11

Avatar

Published

on

accidente ruta 11

María Cecilia Spelarci de 33 años perdió la vida en un trágico accidente vial ocurrido durante el mediodía de este miércoles en el kilómetro 269 de la ruta 11, a la altura del partido de General Lavalle. El auto que manejaba su madre se despistó y volcó. Estaba embarazada.

El accidente sucedió alrededor de las 13 horas. Según adelantó la agencia Télam, fuentes policiales identificaron a la víctima fatal como María Cecilia Spelarci, de 33 años. La mujer se trasladaba en un Ford Fiesta que era conducido por su madre, Laura Chernan, de 66.

Por motivos que aún se investigan, la mujer al volante perdió el control del vehículo, realizó una maniobra brusca, impactó contra el guardarraíl y terminó quedando volcado en la banquina.

Posteriormente, personal policial y bomberos voluntarios de General Lavalle llegaron al lugar para el operativo de rescate.

Ambas mujeres presentaban heridas de consideración y debieron ser derivadas de urgencia al Hospital de Mar de Ajó. Sin embargo, en el trayecto, María Cecilia perdió la vida.

Continuar Leyendo

Información General

Cómo asegurar los mejores precios en una farmacia

Avatar

Published

on

En Argentina, si sos dueño de un negocio, todo el tiempo te vas a encontrar con distintos factores que contribuyen a incrementar o disminuir los precios. Estas circunstancias que normalmente son externas y están dadas por el contexto económico del país muchas veces hacen tambalear la rentabilidad.

Contar con un comparador de precios puede ser una solución muy efectiva a la hora de establecer los costos ya que también ayuda a permanecer dentro del sistema y seguir siendo competitivos.

En el caso específico de las farmacias, existen plataformas digitales que realizan comparaciones de precios entre todas las droguerías a las cuales suelen comprar y selecciona automáticamente los precios más bajo.

Esta plataforma para farmacia es una gran ventaja ya que en muchos casos la comparativa se realiza con precios obtenidos en tiempo real. Esto significa que en pocos segundos, ahorrás dinero y tiempo operativo.

Fuente: Freepik

Además, identifica ofertas y promociones y permite al responsable de compras registrar sus acuerdos comerciales para que la plataforma compare los precios considerando su precio real de compra.

Leerlo así suena muy tentador, pero la realidad es que contar con este tipo de software no solo es una ventaja a la hora de vender y generar mayor ganancia, sino que ahorra muchísimo tiempo manual que suelen utilizar los empleados para hacer estas tareas de forma efectiva.

Ahora, ¿cómo se puede saber si el mejor precio para el comprador es el mejor precio para el vendedor? Bueno, en parte dependerá de los objetivos de venta propuestos.

Estrategias de fijacion de precios

El precio es un instrumento a corto plazo y su importancia dentro de la farmacia y cualquier otra organización radica en el hecho de que es un instrumento con el que se puede actuar con rapidez y flexibilidad.

La fijación de los mismos puede ser un verdadero dolor de cabeza, pues de esto dependerá la rentabilidad de cada categoría, y de la farmacia en general, además hay que tener en cuenta la imagen que se buscará dar ante los clientes así como la capacidad de demanda del mercado si se incrementa el precio de un producto determinado.

Existen estrategias de precios que pueden ayudarte a entender qué es mejor para tu comercio. Normalmente se pueden dividir en:

Margen fijo: simplemente se trata de aplicar el margen establecido a cada producto que conforma la categoría o a la parafarmacia en general. Con esta política de precios se corre el riesgo de ser identificados como una farmacia cara, ya que la percepción del usuario se forma comparando el precio de tus productos con otros, de otras categorías que ya conoce, y le resulta fácil hacer una evaluación. Por ejemplo, leche.

Precios bajos: coloquialmente se conoce como fusilar precios. El objetivo suele ser reducir márgenes para aumentar la rotación con un precio muy competitivo en el mercado. Es una estrategia comúnmente utilizada para ganar cuota rápidamente y sacar a los competidores del mercado, tras lo cual se suelen aumentar los precios ya que puede peligrar la rentabilidad de la farmacia.

Esta estrategia se usa en muchos casos en farmacias que cambian de manos rápidamente.

Otra forma de utilizar esta estrategia es identificando los productos gancho, sacrificando el margen y repercutiendo el mismo en otros productos de la categoría ya que lo que interesa es mantener el margen de la farmacia lo más alto posible. La farmacia daría impresión de ser barata pero, en realidad, se estaría manteniendo el margen y la rentabilidad de la misma.

Precio medio del mercado: consiste en consultar el PVP medio del mercado, obteniendo la información de consultoras especializadas y fijando el precio para los productos teniendo en cuenta estos análisis. De esta forma, se puede asegurar que no se está en los límites inferiores ni superiores, en este caso se deberá vigilar de nuevo el margen de la farmacia para mantenerlo en los niveles que interesan.

Precios altos: Conociendo la zona y sabiendo la elasticidad de la demanda según el precio, una farmacia puede situarse en un tramo de precios medio alto si quiere posicionarse como farmacia Premium. Además de marcar los precios altos, es importante hacerlo en productos que doten a la farmacia de cierta exclusividad y de una alta calidad.

Además, es interesante conocer qué está pasando en el mercado para poder saber qué categorías están creciendo y en las que habría que hacer mayor foco en la gestión del precio.

Sea cual sea la estrategia que se emprenda en la farmacia, es importante no perder de vista la idea de que los precios no son la respuesta a la rentabilidad, la verdadera clave es la gestión integral del comercio.

Por supuesto que es importante generar los ingresos deseados, pero es necesario fijar unos objetivos finales sobre los que trabajar para construir una verdadera imagen de marca, establecer prioridades y sobre todo, poder posicionarse como un referente en materia de salud.

Continuar Leyendo