La Facultad de Ingeniería de la UNLP será parte del desarrollo del lanzador satelital Tronador II

octubre 3, 2022 | Información General

Tronador II UNLP

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) llevará adelante trabajos de asesoría técnica en el proyecto Tronador II. Este lunes, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y para la empresa VENG SA que firmaron un convenio en Córdoba, durante un acto encabezado por el presidente, Alberto Fernández.

El decano de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, Marcos Actis, participó del acto en el que se anunció una inversión de casi 10 mil millones de pesos para avanzar en el desarrollo del lanzador argentino de satélites Tronador II.

“Argentina es pionera en el desarrollo aeroespacial en nuestra región. Nuestro recurso humano es extraordinario. Recurso que es fruto de una educación pública de excelente calidad. Lo veo en mis alumnos y alumnas en la Facultad de Ingeniería desde hace más de 30 años”, expresó Marcos Actis, quien además dirige el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) en la UNLP, preside VENG y es miembro del directorio de la CONAE.

El acto tuvo lugar en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en Córdoba. Allí el presidente Alberto Fernández dijo que “invertir en educación, en ciencia y tecnología es una gran inversión que el Estado puede hacer porque está invirtiendo en el futuro”.

Marcos Actis: “Yo anhelo que no pase con el Tronador lo mismo que sucedió con el Pulqui”

 

Estuvieron presentes, además, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus, el gobernador cordobés Juan Schiaretti y el director Ejecutivo y Técnico de la CONAE Raúl Kulichevsky. En la ocasión se firmó un contrato entre la CONAE y VENG, dedicada a servicios y desarrollos tecnológicos, para llevar adelante el proyecto.

El decano de Ingeniería sostuvo que Argentina cuenta con la capacidad para fabricar un lanzador, pero para su concreción es necesaria una política de Estado a largo plazo. “Ningún país ni empresa hace un lanzador de un día para el otro. Es importante el acompañamiento del Estado en este tipo de proyectos. Para hacerlos realidad Argentina necesita desarrollar su infraestructura aeroespacial y un presupuesto que se sostenga en el tiempo”, declaró Actis. En esa línea, el ingeniero agradeció al gobierno nacional y al ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación por el apoyo al proyecto.

Qué hará Ingeniería en el proyecto Tronador II

El director ejecutivo y de carrera del Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la UNLP, Juan Sebastián Delnero, detalló que, en este marco, a partir de un convenio de cooperación entre la UNLP y VENG, la Facultad brindará actividades de apoyo de ingeniería. “Haremos trabajos de asesoría técnica tanto para la empresa como para la CONAE en temas de desarrollo y diseño. En el CTA se está armando nuevamente un equipo integrado por ingenieros, becarios y muchos especialistas para desarrollar diferentes temáticas de índole aeroespacial. Se van a desarrollar componentes, diseños conceptuales, preliminares y de detalle, además del desarrollo de materiales, procesos productivos y calificación de componentes entre otros”.

Delnero, que es responsable técnico del convenio de cooperación junto al director del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), Pablo Ringegni, afirmó que el nuevo convenio es una continuación de otro firmado hace un año cuando se iniciaron las tareas preliminares para hacer resurgir el proyecto.

En estos convenios las tareas son multidiciplinarias. Participan ingenieros aeronáuticos, aeroespaciales, mecánicos, electromecánicos, civiles y electrónicos, entre otros. Estamos muy contentos y con ganas de poder aportar, de colaborar con estas actividades”, manifestó Delnero.

Por último, Actis sostuvo que “está demostrado que la actividad aeroespacial puede generar un efecto derrame en otras industrias, multiplicando puestos de trabajo calificados y valor agregado a la economía”.

 

Cómo será el cohete que pondrá a Argentina en una elite mundial

El proyecto de desarrollo del lanzador Tronador II-250 (TII-250) ubicará a la Argentina entre los 10 países que dominan el ciclo espacial completo, lo cual implica lograr la soberanía en el acceso al espacio con medios propios y desde el territorio argentino.

El futuro lanzador podrá colocar en órbita satélites de entre 500 y 750 kg, a una distancia de hasta 600 kilómetros de la Tierra, en el marco de una inversión estimada en 9.730 millones de pesos, como parte del Proyecto Inyector Satelital Para Cargas Útiles Livianas.

Para avanzar en el desarrollo del lanzador, desde ahora y hasta el 2030 se realizarán ensayos con los vehículos denominados TII-70 y TII-150, prototipos que servirán para poner a prueba los motores que llevará a bordo el lanzador Tronador II-250. Se trata de tecnología desarrollada y fabricada en el país, cuyo combustible es oxígeno líquido y kerosene.

Además de incluir a la empresa VENG como principal contratista, el proyecto involucra el trabajo de más de 50 empresas nacionales e instituciones públicas del sistema nacional de ciencia y tecnología argentino.

 

Ministerio ECONOMIA NACION

san isidro dengue

Posicionamiento web by Seotronix.com.

Compartí esta Nota:

Artículos relacionados

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Abrir Chat
Envianos tu Noticia!