Conectá con Nosotros

Gremios

Desde la CTM proponen crear el Consejo Nacional del Trabajo Municipal Decente

Avatar

Publicado

el

El titular de la Confederación de Trabajadores Municipales, Rubén García se reunió con el Ministro de Trabajo de la Nación Claudio Moroni para analizar la puesta en marcha de este proyecto que pretende dignificar la tarea en los más de 2 mil municipios de todo el país: “Esta pandemia desnudó muchas falencias, gran parte de los salarios son de indigencia”, remarcó García tras el encuentro.

“Es un proyecto que se lo presentamos a Néstor Kirchner el 20 de octubre de 2010 y lamentablemente siete días después falleció. Apunta a conseguir una mesa diálogo con todos los gremios que representan a trabajadores municipales, donde también estarán representados los intendentes y los Ministros de Trabajo de las provincias y donde el eje convocante es el Ministerio de Trabajo de la Nación”, explicó el Secretario General de la CTM, Rubén “Cholo” García en diálogo con Todo Provincial.

Asimismo, el Consejo Nacional del Trabajo Municipal Decente, que tiene su correlato en lo que fue el Consejo Nacional Docente sería creado a partir de un decreto y no de una ley respetando la autonomía de los municipios y de las provincias y permitiría entre otros puntos establecer un piso salarial a nivel nacional que garantice el acceso a un salario digno. En tanto el dirigente señaló que en el marco de la Ley 14656 de Negociación Colectiva en la provincia de Buenos Aires, dicho Consejo ya fue creado pero nunca fue convocado en los más de cuatro años lleva de vigencia la normativa. “Ahora se lo estamos pidiendo al gobernador Axel Kicillof, porque es un órgano de control importante para equilibrar las relaciones laborales sin violar la autonomía de los municipios”, dijo.

 “Esta pandemia ha desnudado muchas falencias. Hoy en gran parte de territorio nacional los sueldos no alcanzan el piso de la indigencia, no hablamos de pobreza sino ya de indigencia, con salarios básicos de 10 mil, 13 mil pesos. Como caso testigo tenemos la localidad de Merlo en provincia de Buenos Aires que tiene un básico de 6900 pesos”, alertó el titular de la CTM que nuclea a unos 600 mil trabajadores de todo el país.

“La emergencia sanitaria que nos toca vivir nos ha puesto a los trabajadores municipales en una situación delicada”, dijo García tras denunciar rebajas salariales, e intentos de suspensiones y despidos en diversas localidades a pesar de la prohibición establecida por el gobierno nacional y que acaba de extenderse por 60 días más. Sumado a esto afirmó que “en muchas provincias los salarios son una vergüenza”: “En varios departamentos de Jujuy, por ejemplo, los trabajadores municipales cobran 4 mil pesos, en Córdoba el intendente a través de una sesión virtual le rebajó el sueldo a los trabajadores en un 35%. Cuando los compañeros se enteraron e intentaron protestar, 17 de ellos terminaron procesados por romper la cuarentena”.

“Es una práctica desleal que se repite en varias localidades, también de la provincia de Buenos Aires, con  rebajas del 20% y del 30%. En Mar del Plata el Sindicato decretó el Estado de Alerta y Movilización también por un intento de rebajar los sueldos el mes próximo”, enumeró.  “En ese sentido fuimos muy claros con el ministro Moroni, porque conocemos la temática, conocemos la plata que envía Nación como coparticipación a las provincias y estas a los municipios y en los municipios no llega a los trabajadores”, remarcó.

En esa línea expresó que gran parte de la problemática pasa por la cuestión salarial, ya que los sueldos estandarizadamente se componen por cifras en negro, que no solo van en detrimento de los aguinaldos y las jubilaciones sino que además desfinancian las cajas previsionales. “La mayoría de los municipios paga en negro, con bonificaciones, con horas extras que no computan para el IPS  ni para la obra social”, dijo.

En ese sentido alertó sobre el caso de la provincia de Buenos Aires, con jubilaciones compulsivas durante la anterior gestión: “Durante el gobierno de María Eugenia Vidal 80 mil agentes fueron jubilados compulsivamente, que fueron reemplazados por monotributistas que no computan ni al IPS ni al IOMA”, denunció.

“Entonces estamos ante una práctica desleal y fraude laboral en la mayoría de los municipios de la provincia de Buenos Aires y eso que tenemos la ley 14656 que le dio un marco de legalidad a la relación entre el municipio y el trabajador”, completó. De acuerdo con un estudio del área de Estadísticas de Fesimubo, durante este proceso, que se encamina también a una denuncia judicial, la ecuación entre trabajadores activos y pasivos bajó drásticamente del 3,9% al 2,7%. “Por eso hemos pedido una audiencia a la Ministra de Trabajo, donde esperamos que también participe el presidente del IPS porque tenemos un estudio muy completo sobre la desfinanciación que sufrió la Caja de la provincia a causa de los salarios en negro”, remarcó.

Convenio con ANSES

En esa línea García también se refirió al acuerdo del gobierno de la provincia de Buenos Aires con el titular del ANSES de un desembolso de 6 mil pesos para compensar el déficit del IPS y que para algunos sectores supone un principio para la armonización de ambas cajas previsionales. “No creo que ideológicamente el gobernador trate de armonizar nuestra Caja, que es la mejor Caja de la República Argentina, por un tema financiero”, dijo y aclaró: “De hecho lo que se ha acordado es plata que le debe el ANSES al IPS y por la cuenta que lleva el gobierno de la provincia y nosotros, el ANSES todavía le debe 30 mil millones de pesos al IPS por el traspaso de docentes nacionales a la órbita de la provincia que se dio en 2016 (Ley 14.255)”.

“Es una cantidad importante que tendrían que aportar los municipios por los pagos en negro que recibimos los trabajadores municipales que no sirven para nada porque reciben una bonificación por ejemplo por productividad, que es  una caratula que han puesto en gran parte de los municipios, o bonificaciones especiales que no computan para el aguinaldo y son sumas importantes”, alertó.

En ese sentido destacó el caso de Tigre, donde el intendente le quitó unilateralmente el ítem por productividad. “Lo denunciamos y lo tuvo que devolver porque iba en contra del Decreto presidencial. Ese ítem, que en este caso es de 7 mil pesos, no aporta ni al IPS ni al IOMA y cuando el trabajador cobra el aguinaldo lo hace sobre el básico nada más. Eso se llama fraude laboral”, agregó. En tanto sostuvo que estas cifras son instrumentadas como “herramienta disciplinadora sobre los trabajadores”.

En tanto, el también titular de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses, se refirió a los despidos en la capital provincial y alertó que habrá denuncias penales para aquellos intendentes que violen la normativa vigente. “En La Plata el intendente despidió a 47 trabajadores del call center, y no acató la conciliación obligatoria que dictó el Ministerio de Trabajo. Los compañeros ahora están haciendo una olla popular y la medida que estamos instruyendo a nuestros sindicatos federados es la acción penal ante la Justicia para aquellos funcionarios que no cumplan con las leyes y decretos, porque estamos cansados de los intendentes que se creen emperadores con sus propias leyes”, apuntó.

Para finalizar, sostuvo que la reunión con el ministro de Trabajo sobre la creación del Consejo Nacional del Trabajo Municipal Decente, fue “muy positiva”: “Coincide que tiene que haber una mesa nacional en este sentido pero estamos en una situación de pandemia, va a ser a futuro entendemos que no puede ser ahora pero es necesario que estén representados los intendente y los gremios resolviendo este problema”, concluyó.

Continuar Leyendo
2 Comments

2 Comments

  1. Pingback: Desde la CTM proponen crear el Consejo Nacional del Trabajo Municipal Decente - FeSiMuBo

  2. Pingback: Desde la CTM proponen crear el Consejo Nacional del Trabajo Municipal Decente - C.T.M. Argentina

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

Quién es Federico Ferrero: el platense que presidirá la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica

Avatar

Published

on

Federico Ferrero

Federico Ferrero es Dr. en Ciencias Sociales, Mg. en Gestión Educativa, docente de la facultad de Ciencias Médicas de la UNLP y experto en simulación y seguridad del paciente. Este viernes 1 de diciembre será el primer argentino en asumir la presidencia de la la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (FLASIC).

Ferrero ejerce como vicepresidente desde 2021 en la FLASIC, una institución que funciona desde 2007 con el objetivo de dar un marco regional a los esfuerzos y proyectos de las diferentes asociaciones que existen en los países latinoamericanos.

La entidad promueve el desarrollo de la enseñanza basada en simulación clínica en Latinoamérica, y está compuesta por socios individuales, institucionales (universidades, hospitales) y siete sociedades nacionales (de Chile, Colombia, México, Uruguay, Perú, Puerto Rico, y República Dominicana).

Federico Ferrero: “Existen robustas evidencias científicas de la utilidad de la simulación clínica”


Nacida alrededor de la década de 1960, la disciplina creció rápidamente en los últimos 25 años. El punto de partida fue la publicación en 1999 del informe “Errar es humano”, de la academia de ciencias norteamericana.

Esta publicación, y la de otros informes en diferentes países, pusieron en evidencia un hecho hasta entonces poco visible: los fallos en la atención sanitaria (daños a los paciente no intencionales) eran de tal magnitud que más de 50 mil pacientes al año sólo en EEUU sufrían algún tipo de daño prevenible. El informe concluía que acudir al sistema sanitario constituía una actividad tan o más peligrosa para las personas que los deportes de riesgo.

En este marco, la simulación clínica como estrategia de enseñanza comenzó a adquirir cada vez más importancia, al permitir a los futuros profesionales de la salud adquirir habilidades y competencias sobre pacientes no reales -maniquíes simuladores- y hasta actores.  

“Si bien la simulación no reemplaza el aprendizaje con pacientes reales, sí tiene éxito como estrategia de aprendizaje previa y complementaria al trato con ellos. Los aprendizajes logrados en una simulación clínica son transferibles a la práctica real, hoy existen robustas evidencias científicas de su utilidad frente a estrategias educativas tradicionales”, destacó Ferrero.

Esta área de conocimiento permitió también poner el foco en habilidades históricamente poco valoradas por los programas formativos de salud, que actualmente se reconocen de suma importancia para evitar fallos en la atención sanitaria.

Por eso, según Ferrero, “la simulación clínica es una estrategia educativa en estrecha relación con la creciente preocupación a nivel mundial por mejorar la seguridad de los pacientes. Constituye una oportunidad para que los estudiantes de las carreras de salud (como medicina, enfermería, kinesiología, etc.), los residentes de especialidades médicas, e incluso profesionales con experiencia, adquieran y perfeccionen sus habilidades clínicas a través de experiencias educativas simuladas que, al utilizar maniquíes robotizados y pacientes simulados en lugar de personas reales, permiten la adquisición de competencias profesionales en un ambiente de seguridad tanto para los aprendices como para los pacientes”.

Las prácticas incluyen desde poner un suero o realizar maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) hasta el entrenamiento de habilidades interprofesionales útiles para resolver una crisis, como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el liderazgo. También mejora las habilidades de comunicación con el paciente y su familia (se aprende con actores entrenados para tal fin), ya sea para llevar a cabo una entrevista clínica o la entrega de malas noticias.

Federico Ferrero da clases en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP y en el Centro de Enseñanza por Simulación de la Sociedad Platense de Anestesiología (CESSPA). Además brinda cursos y servicios a través de la plataforma Simulamos.com. Este viernes, en un evento en línea a través de Zoom, se realizará la sesión de cambio de junta directiva de FLASIC y asumirá como autoridad hasta el 2025. Será el primer presidente argentino desde su fundación.

Continuar Leyendo

Gremios

La CGT anunció que se mantendrá «unida» y manteniendo «bien alta» la guardia

Avatar

Published

on

La CGT expresó su «profunda preocupación» ante los anuncios del presidente electo Javier Milei, quien ratificó que producirá un profundo ajuste fiscal, paralizará la obra pública y probablemente no abone el aguinaldo a los estatales, entre otras medidas, y afirmó que mantendrá «la guardia alta» y que el movimiento obrero «no dará ni un paso atrás».

La «mesa chica» ampliada de la CGT deliberó en la sede nacional de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), en la Avenida Belgrano al 1800 de la ciudad de Buenos Aires y sus dirigentes sostuvieron luego del encuentro que hubo «un consenso absoluto» respecto de «la preocupación existente ante los anuncios de Milei esta semana».

«Hay preocupación por esos anuncios de esta semana. Además, existe una muy fuerte corriente de consenso interno para profundizar y sostener hoy más que nunca la unidad de la central obrera, lograda hace dos años», dijeron las fuentes gremiales a Télam.

Los dirigentes ratificaron la necesidad de «unidad» por sobre todas las cosas ante los anuncios de ajuste y de cuestionamiento a los derechos laborales y salariales formulados por el presidente electo por La Libertad Avanza, indicaron los voceros gremiales.

«Nadie, absolutamente nadie que integra el consejo directivo de la CGT o conduce un gremio se pintará la cara antes de tiempo. Pero sí será preciso mantener bien alta la guardia y monitorear las medidas que el nuevo gobierno adopte desde el 10 de diciembre próximo, en especial si perjudican los puestos de trabajo, el ingreso familiar y los derechos socio-laborales conquistados», coincidieron los voceros gremiales en declaraciones a esta agencia.

Los gremialistas, además, ratificaron en el encuentro de varias horas en la Uocra, que conduce Gerardo Martínez, el sostenimiento y la vigencia de la negociación colectiva paritaria «como bandera irrenunciable para garantizar el poder adquisitivo salarial».

Continuar Leyendo

Gremios

Pablo Micheli aseguró que el “campo popular“ debe “ir preparando la resistencia al ajuste”

Avatar

Published

on

Pablo Micheli

En diálogo con Todo Provincial RADIO,  el secretario General del Congreso Nacional de los Trabajadores (CNTA), Pablo Micheli, aseguró que con la victoria de Javier Milei «vuelve una época muy triste». Además, aseguró que en caso de que avancen medidas de ajuste «el movimiento obrero estará en las calles» y le contestó a Macri por su llamado a los «jóvenes libertarios» a enfrentar eventuales protestas.

«La sociedad pero particularmente la dirigente política y sindical debemos hacer una profunda autocrítica por los manejos, privilegios y falta de previsibilidad que la llevó a tener un odio tremendo contra el peronismo y todas las banderas de la justicia social en pos de una ficticia libertad», consideró Micheli.

El dirigente sindical aseguró que actualmente «hay una dispersión importante» en el movimiento obrero pero que «primará el instinto de supervivencia y la necesidad de unirse».

«No creo que los trabajadores de empresas públicas se banquen las privatizaciones, los estatales y todos en general no reaccionen una gran estampida de precios. No se cuánto tiempo se soportará eso«, apuntó Pablo Micheli.

En ese sentido, consideró que «habrá una tendencia en la unidad en la acción y más temprano que tarde nos encontrará en la calle».

Sobre las declaraciones de Mauricio Macri sobre una supuesta reacción de los «jóvenes libertarios» ante protestas de «los orcos», Pablo Micheli plantó: «Es una gran irresponsabilidad. Alentar a los jóvenes libertarios a enfrentar a la clase obrera argentina en las calles es una locura. El movimiento obrero argentino tiene mucha experiencia en luchar y movilizarse contra el ajuste, incluso en gobiernos represivos».

Y amplió: «Una cosa es lo que dice Macri y otra es la realidad. No creo que ante un millón de personas movilizadas, los jóvenes libertarios vayan a ejercer violencia.

Sin embargo, Micheli consideró que «no es tiempo de hablar de enfrentamientos», solo de defensa propia», pero aclaró que «si tocan los intereses del pueblo y los trabajadores el movimiento obrero estará en la calle porque toda la vida ocurrió así».

En esa línea, opinó que debe «comenzar una ronda de reuniones entre los dirigentes de las centrales, los sindicatos, movimientos sociales y de los partidos del campo popular para ir preparando la resistencia a las medidas que sean en contra de la gente».

Continuar Leyendo