Conectá con Nosotros

Nacional

«Todo a su medida y armoniosamente», el origen de la frase de Perón que citó Cristina Kirchner en La Plata

Avatar

Publicado

el

Cristina Kirchner: "Todo a su medida y armoniosamente"

En el acto por el Día de la Militancia realizado este 17 de noviembre en el Estadio Único de La Plata, Cristina Kirchner no anunció su candidatura a presidenta en 2023 como muchos esperaban. Ante el clamor de los presentes, la vicepresidenta respondió: «Cómo decía el General ‘todo a su medida y armoniosamente'».

El acto organizado por La Cámpora y el PJ bonaerense reunió a más de 50 mil personas en el estadio administrado por la provincia de Buenos Aires. Durante su discurso, Cristina Kirchner habló de los condicionamientos impuestos por el endeudamiento externo, la inseguridad, la necesidad de rehacer un «pacto democrático» y también de la situación de los trabajadores y los salarios.

En toda la previa y también durante el discurso de CFK, la multitud coreó «Cristina presidenta». A este clamor, la vicepresidenta respondió: «Cómo decía el General ‘todo a su medida y armoniosamente'».

 

El origen de la frase «Todo a su medida y armoniosamente»

Esta frase había sido popularizada por Perón al regreso de su exilio y fue expresada para dar idea de que ningún desborde conduce a la victoria. Perón contó que extrajo el axioma del libro “Vidas paralelas” de Plutarco donde éste se la atribuye a Pericles.

«Repetidas veces he usado la magna obra de Plutarco cuando enseñaba Historia Militar en la Escuela Superio de Guerra. Leyendo en ella la biografía de pericles, aprendí el don de la paciencia. ‘Todo en su medida y armoniosamente’ era el lema de aquel conductor ejemplar. Y esa era la frase que les repito a los ambiciosos y a los precipitados cuando me piden un consejo», explicó Juan Domingo Perón sobre el origen de la frase.

Plutarco (45 – 120), historiador y ensayista griego, quien la menciona en su famoso libro Vidas Paralelas, adjudicándosela, a su vez, al jefe político y militar de Atenas, Pericles (495 – 429 AC).

El 30 de julio de 1973, reincoporado al servicio activo y ascendido por el gobierno de Cámpora al grado de teniente general, Perón volvió a la CGT y en su discurso uso esta frase en el marco de las internas entre la burocracia sindical y las organizaciones revolucionarias: «Por eso pienso, compañeros, que todos esos que se sienten revolucionarios y que quieren pelear sin necesidad, es porque se sienten malos en vez de sentirse inteligentes. Nosotros, los justicialistas, ya hemos dado pruebas de que somos pacientes, de que somos prudentes; que sostenemos la razón y la verdad, y que jamás hemos empleado la violencia para imponemos. Nosotros hemos sufrido y soportado la violencia, pero no la hemos ejercitado, porque somos contrarios a esos métodos. Porque el que tiene la verdad no necesita la violencia, y el que tiene la violencia jamás conseguirá la verdad. Por eso, a toda esa muchachada apresurada —a la que no critico porque esté apresurada, porque Dios nos libre si los muchachos no estuvieran apresurados— hay que decirle como le decían los griegos creadores de la revolución: Todo en su medida y armoniosamente«.

 

Los principales puntos del discurso de Cristina en La Plata

En el inicio de su discurso llamó a reflexionar sobre la historia reciente y destacó el acuerdo democrático alcanzado en 1983, que por primera vez se quebró con el intento de asesinato que sufrió el 1º de septiembre pasado. A su vez, ante la expectativa que había sobre la posibilidad de un lanzamiento de candidatura de cara a 2023, repasó lo más destacado de los tres gobierno kirchneristas y afirmó: «Podemos volver a hacer esa Argentina porque ya la hicimos».

«Aquel acuerdo democrático podía tener todas las diferencias del mundo pero nadie quería matar a nadie, nadie quería matar a nadie por pensar diferente, ni siquiera aquellos que habían hecho de la muerte un instrumento político», expresó la mandataria, citando además una frase de la película «Argentina, 1985», y añadió: «Esa gran construcción democrática de respetar la vida se quebró por primera vez el pasado 1º de septiembre».

La Vicepresidenta habló de inseguridad y recordó a Lucas González, el adolescente de Florencio Varela asesinado hace un año, crimen por el que 14 policías están acusados e irán a juicio.

«Que las fuerzas de seguridad respondan a las autoridades civiles. De eso se debe tratar la seguridad. Es imprescindible abordar esos temas», subrayó Cristina Fernández.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1593372864136216576

Sin nombrarla, se refirió a la gestión de Patricia Bullrich al frente del ministerio de Seguridad durante del macrismo, como portadora de un discurso de la «mano dura berreta».

En esa línea, llamó a «terminar con debates absurdos» en torno a la seguridad y apuntó contra el gobierno anterior que puso «en el ministerio de Seguridad a una Miss Argentina», haciendo referencia a Carolina Gómez Mónaco, quien ocupó durante el macrismo un puesto clave en los servicios de inteligencia.

Luego, la vicepresidenta planteó que es necesario «un orden», que para el peronismo «es el que garantiza seguridad, es el trabajo bien remunerado y que los chicos coman en su casa, no es el gatillo fácil ni el palo».

En su discurso, sin dar nombres propios, criticó fuertemente a Mauricio Macri, por sus últimas declaraciones sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas y de las jubilaciones, y a los libertarios que se presentan como «lo nuevo» en la política, destacando el proceso económico de la década de los ’90.

«Lo único nuevo somos nosotros, los que cambiamos la Argentina después del 2001, con ese 22% de votos de quien fuera mi compañero de vida que se cargó el país al hombro aunque el país se lo llevó puesto a él también», dijo con la voz quebrada.

En clave regional, destacó «la oleada de Gobiernos nacionales y populares que mejoraron la redistribución del ingreso» entre 2005 y 2015.

«Dicen que el segundo gobierno de Cristina fue malo, pero fue malo para los angurrientos, para los que nada les alcanza, pero para los trabajadores el salario permitía llegar a fin de mes y también ahorrar y vacacionar. Que no me vengan a decir que hace 70 años que estamos mal, es mentira», enfatizó.

Reflexionando sobre los mecanismos actuales que funcionan en vez del «partido militar» para derrocar gobiernos populares, se refirió al rol del poder judicial en la región, y en el país.

«Donde no hay jueces puestos a dedo, presionables y eternos en sus cargos el sistema funciona», y señaló que «no es bueno para el pueblo» que sean los magistrados los que «deciden sobre las políticas económicas del país».

«Hoy esta inflación que tenemos de 6,3 en el país, en el desagregado se ve que que las telecomunicaciones son de 12 puntos, el doble, y es porque hay jueces que dijeron que el decreto que se firmó para que sea servicio publico no se debe aplicar»,aseveró la exmandataria.

CFK en La Plata

Sobre la pospandemia, Fernández dijo que «viene difícil» y pidió «fortalecernos» para defender los recursos nacionales. «Necesitamos una dirigencia política compenetrada con los problemas que tiene el mundo, para poder encararlos y resolverlos. Necesitamos discutir estas cosas en lugar de caer en el agravio permanente y descalificación y la estigmatización», aseguró.

«Quiero que juntos convengamos que no va a haber mejor homenaje a la memoria de Perón que con sus errores o sus equivocaciones dieron su vida por la Argentina, no es lo mismo equivocarse dando su propia vida jugando un proyecto político que provocando dolor sin hacerse cargo, en homenaje a todos los desencuentros que hemos tenido los argentinos a lo largo de 50 años, a los que de uno u otro lado ya no están, convirtamos el 17 de noviembre al día del militante por la Argentina, no de ningún partido político, de su pueblo, de sus trabajadores, de sus científicos, de sus intelectuales, hagamos ese gran homenaje porque se puede hacer», aseguró.

Para cerrar, repasó algunos de los «hitos» de los gobiernos kirchneristas, el período de la presidencia de Néstor Kirchner y los dos en los que gobernó ella. «Nuestro espacio pudo cumplir tres períodos consecutivos de Gobierno donde dejamos a la Argentina con un nivel de endeudamiento bajo, con el mejor salario en dólares de toda Latinoamérica, con la mejor cobertura previsional, con 5 millones de pibes que recibían las computadoras, con millones de viejos y viejos que pudieron jubilarse porque no les habían hecho aportes, con científicos que volvieron a la Argentina porque se lanzaban satélites al aire, podemos volver a hacer esa Argentina porque ya la hicimos, la gente tiene que decidir si quiere volver a hacer esa Argentina que alguna vez tuvieron».

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Un intendente le pide a Scioli que traslade el feriado del 12 de octubre

Avatar

Published

on

El intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera, se reunió con el diputado provincial Gustavo Pulti para evaluar la presentación de un proyecto en la Legislatura bonaerense que permita rever la decisión del Gobierno Nacional de no trasladar el feriado del 12 de octubre, una medida que, según advirtieron, afecta directamente a la Fiesta Nacional de la Diversidad Cultural y a la economía regional.

Desde que el Ejecutivo nacional eliminó el fin de semana largo de octubre, tradicional marco de la fiesta más emblemática y masiva de Villa Gesell —que este año celebrará su 44° edición—, el municipio insiste en la necesidad de recuperar esa fecha clave para el turismo.

“Para nosotros y para toda la región, un fin de semana largo significa trabajo”, afirmó Barrera, quien manifestó que la decisión de no trasladar el feriado impacta negativamente en la ciudad y en los destinos turísticos del corredor atlántico. La Fiesta de la Diversidad Cultural no solo tiene un profundo valor simbólico, sino que representa una fuente concreta de empleo y actividad económica para miles de personas.

Durante el encuentro, Barrera y Pulti coincidieron en la importancia de que el feriado del 12 de octubre se traslade al lunes, tal como ha ocurrido históricamente, permitiendo así el desarrollo del tradicional fin de semana largo. En esa línea, avanzaron en la posibilidad de presentar un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de que la Secretaría de Turismo de la Nación reconsidere su postura.

No es la primera vez que Barrera alerta sobre el impacto de la eliminación de los fines de semana largos. El año pasado ya había solicitado una audiencia al entonces secretario de Turismo, Daniel Scioli, para discutir la necesidad de trasladar el feriado del 17 de agosto al lunes 19, buscando sostener una de las fechas más fuertes del calendario turístico nacional.

La preocupación del intendente no es aislada. Diversos municipios costeros, así como empresarios del sector hotelero y gastronómico, advierten sobre las consecuencias económicas de limitar los fines de semana largos, que funcionan como motores clave para las economías locales en temporada baja.

El proyecto, que será elevado en los próximos días, busca no solo defender una tradición profundamente arraigada en Villa Gesell, sino también preservar el circuito económico que se activa con cada fin de semana turístico. La expectativa es que el reclamo conjunto logre abrir un canal de diálogo con Nación y se revierta una medida que, según sostienen, atenta contra el desarrollo local.

Continuar Leyendo

Nacional

De Cristina a Milei: “Te chorearon los 400 millones que necesita Bahía”

Avatar

Published

on

cristina milei

La expresidenta Cristina Kirchner cuestionó este sábado con dureza los anuncios del Gobierno de un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la salida del cepo, afirmó que las medidas implican “una devaluación del 30%” y que afectará “a los mismos de siempre”.

“Che Milei… ¡AL FINAL, LO MISMO DE SIEMPRE! EL FONDO TE OBLIGÓ y te mandaste una devaluación de casi el 30%. Porque eso de que “el dólar va a flotar entre bandas de $1000 y $1400”…. Daaaaaaale», escribió la exmandataria en un posteo de varios párrafos en su red social X publicado a las 10.26.

En el segundo párrafo de su texto, Kirchner señaló al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, al ironizar sobre el nuevo esquema de flotación. “ACÁ LAS ÚNICAS BANDAS QUE HAY SON LAS DE LOS ‘CAPUTO BOYS’ que, en apenas 7 años, empomaron a los argentinos fugando miles y miles de millones de dólares, después de ganar fortunas, él y sus amigos, con el carry trade”, escribió, y luego fue contra el FMI, organismo al que, durante el mandato de su marido, Néstor Kirchner, se le canceló la deuda hace 20 años: “Y LA OTRA BANDA ES LA DEL FONDO MONETARIO, que le pone los dólares a los gobiernos gorilas como el tuyo y el de Macri y se terminan pagando con la miseria y el hambre del pueblo argentino”.

Cristina Kirchner cerró su posteo con dos posdatas cargadas de sarcasmo. En la primera aseguró que a Milei lo vio en “modo Zen” y “leyendo de corrido” pero consideró “un delirio” lo que el presidente comunicaba: “¿QUÉ ES ESO DE QUE VAS A ENFRENTAR LA CRISIS GLOBAL QUE DESATÓ TU “AMIGO” TRUMP CON MÁS AJUSTE PARA LOS ARGENTINOS? ¿En serio? ¿Querés matar a todos los argentinos?»

Y finalmente concluyó, en relación a la disposición de los funcionarios alrededor de Milei durante el discurso emitido por cadena nacional, con una pregunta que no tendrá respuesta: “la alineación de tus funcionarios con caras de momias y ubicados simétricamente atrás y a tus costados ¿Obedece a algún ritual esotérico que los argentinos normales desconocemos?»

Continuar Leyendo

Nacional

INDEC: en marzo se disparó la inflación al 3,7% y alimentos aumentó casi un 6%

Avatar

Published

on

inflación marzo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este jueves el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de marzo, que registró una inflación del 3,7%.

De esta forma, el acumulado interanual alcanzó el 55,9%, reflejando una aceleración en relación al 2,4% de febrero. El informe destacó que el aumento estuvo impulsado por la suba de alimentos (5,9%), el inicio del ciclo lectivo y algunos ajustes estacionales.

La publicación del dato se conoció en un contexto delicado, a pocas horas de que el Gobierno nacional avance en la firma de un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones.

Diversas consultoras privadas y el propio Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central ya habían anticipado una inflación más elevada para marzo. Las estimaciones oscilaban entre el 2,4% y el 2,9%, con el rubro de alimentos y bebidas como el principal impulsor del aumento de precios.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la Dirección General de Estadística y Censos reportó una suba del 3,2% en el IPC durante marzo. Nuevamente, alimentos y bebidas no alcohólicas lideraron las alzas, con un incremento del 4,7%, que aportó 0,83 puntos porcentuales al índice total.

Entre los productos con mayores subas se destacaron las verduras, seguidas por carnes y derivados. Las fuertes lluvias registradas durante parte del mes empujaron los precios de frutas y verduras, aunque hacia fines de marzo algunas correcciones atenuaron las alzas. Por su parte, el rubro educación también mostró un fuerte incremento, en sintonía con el inicio del año escolar.

En tanto, el REM de marzo —realizado por el Banco Central con la participación de 39 consultoras y entidades financieras— proyectaba una inflación del 2,6%, lo que representó una corrección al alza respecto a la estimación anterior, que se ubicaba en 2,2%.

Continuar Leyendo