Paro por tiempo indeterminado: levantan las barreras de los peajes en la Autopista La Plata-Buenos Aires y el Corredor Atlántico
Publicado
el
Durante este miércoles 14 de septiembre informaron que las barreras de los peajes permanecerán levantadas por un paro por tiempo indeterminado.
«Nuestra organización está realizando una medida de fuerza con levantamiento de barrera, por tiempo indeterminado, en toda la empresa AUBASA y el Sistema Vial Integrado del Atlántico (SVIA)», informaron los responsables de SUPTA.
Además, apuntaron contra la «incompetencia, destrato y falta de predisposición de las autoridades» de la firma.
De esta forma quienes circulen por la Autopista La Plata-Buenos Aires y en cualquiera de los corredores que operan bajo la concesión de Autopistas Buenos Aires S.A. (AUBASA) podrán pasar gratis por los peajes instalados en todo el trayecto de esa y las demás trazas.
Las autoridades del sindicato salieron con un duro comunicado en el que advirtieron que desde hace varios meses mostraron su intención de entablar un diálogo para trabajar en la «reconversión laboral» de la actividad.
Y además denunciaron que la firma no está dispuesta «a sentarse con los trabajadores poniendo en riesgo el futuro de la actividad y la fuente de trabajo de todos y todas».
En ese marco, compartieron un total de diez puntos que explican la protesta y forman parte de las demandas que pretenden resolver:
No cumplimiento del acuerdo paritario donde se establece la creación de una mesa bipartita para la aplicación de la tecnología y reconversión laboral.
En pos de la NO creación de esta mesa para el consenso, se quiere implementar la tecnología a través de la colocación de antenas en las vías de todas las estaciones de AUBASA y el SVIA, sin tener en cuenta al trabajador y un adecuado proceso para proyectar esa implementación sin afectar la dotación del personal.
Cierre arbitrario de la oficina de atención al cliente de Mar del Plata. Teniendo en cuenta que la actividad de peaje está en proceso de evolución y reconversión, el presidente de la empresa pretende mandar al personal de la oficina al peaje, sabiendo que no hay funciones para los mismos.
Levantamiento de la base de seguridad vial de San Bernardo. Logro adquirido en el último tiempo para brindar un servicio más efectivo y acortar las distancias de recorrido de los trabajadores.
No se puso en marcha la construcción del Centro de Monitoreo de Santa Teresita a pesar de que la licitación ya fue adjudicada en enero. Siguiendo con la línea de la falta de interés por reconvertir al personal, frenaron la construcción del mismo, limitando las posibilidades de reconversión laboral.
Persecución y amenazas a jefes y gerentes de AUBASA que trabajan en conjunto con la organización sindical para la correcta reconversión laboral. Están impartiendo temor a través de sanciones, apercibimientos e incluso, despidos sin causa.
Despido del gerente de sistema Cesar Di Lorenzo por trabajar con cautela en la reconversión laboral y no perder fuentes de trabajo.
Las condiciones edilicias y de seguridad e higiene, que prometieron mejorar, siguen siendo deplorables.
No respetaron el último acuerdo suscrito ante el Ministerio de Nación donde se comprometían a respetar las condiciones laborales de los trabajadores de corte de pasto, los cuales hace dos meses no tienen funciones. Por otra parte, tampoco realizaron la entrega de indumentaria (verano e invierno) en tiempo y forma.
Así concluyeron que a raíz de lo descrito es que mantendrán la medida de fuerza y seguirán «alertas y movilizados» a la espera de una salida al conflicto.
María Cecilia Spelarci de 33 años perdió la vida en un trágico accidente vial ocurrido durante el mediodía de este miércoles en el kilómetro 269 de la ruta 11, a la altura del partido de General Lavalle. El auto que manejaba su madre se despistó y volcó. Estaba embarazada.
El accidente sucedió alrededor de las 13 horas. Según adelantó la agencia Télam, fuentes policiales identificaron a la víctima fatal como María Cecilia Spelarci, de 33 años. La mujer se trasladaba en un Ford Fiesta que era conducido por su madre, Laura Chernan, de 66.
Por motivos que aún se investigan, la mujer al volante perdió el control del vehículo, realizó una maniobra brusca, impactó contra el guardarraíl y terminó quedando volcado en la banquina.
Posteriormente, personal policial y bomberos voluntarios de General Lavalle llegaron al lugar para el operativo de rescate.
Ambas mujeres presentaban heridas de consideración y debieron ser derivadas de urgencia al Hospital de Mar de Ajó. Sin embargo, en el trayecto, María Cecilia perdió la vida.
En Argentina, si sos dueño de un negocio, todo el tiempo te vas a encontrar con distintos factores que contribuyen a incrementar o disminuir los precios. Estas circunstancias que normalmente son externas y están dadas por el contexto económico del país muchas veces hacen tambalear la rentabilidad.
Contar con un comparador de precios puede ser una solución muy efectiva a la hora de establecer los costos ya que también ayuda a permanecer dentro del sistema y seguir siendo competitivos.
En el caso específico de las farmacias, existen plataformas digitales que realizan comparaciones de precios entre todas las droguerías a las cuales suelen comprar y selecciona automáticamente los precios más bajo.
Esta plataforma para farmacia es una gran ventaja ya que en muchos casos la comparativa se realiza con precios obtenidos en tiempo real. Esto significa que en pocos segundos, ahorrás dinero y tiempo operativo.
Fuente: Freepik
Además, identifica ofertas y promociones y permite al responsable de compras registrar sus acuerdos comerciales para que la plataforma compare los precios considerando su precio real de compra.
Leerlo así suena muy tentador, pero la realidad es que contar con este tipo de software no solo es una ventaja a la hora de vender y generar mayor ganancia, sino que ahorra muchísimo tiempo manual que suelen utilizar los empleados para hacer estas tareas de forma efectiva.
Ahora, ¿cómo se puede saber si el mejor precio para el comprador es el mejor precio para el vendedor? Bueno, en parte dependerá de los objetivos de venta propuestos.
Estrategias de fijacion de precios
El precio es un instrumento a corto plazo y su importancia dentro de la farmacia y cualquier otra organización radica en el hecho de que es un instrumento con el que se puede actuar con rapidez y flexibilidad.
La fijación de los mismos puede ser un verdadero dolor de cabeza, pues de esto dependerá la rentabilidad de cada categoría, y de la farmacia en general, además hay que tener en cuenta la imagen que se buscará dar ante los clientes así como la capacidad de demanda del mercado si se incrementa el precio de un producto determinado.
Existen estrategias de precios que pueden ayudarte a entender qué es mejor para tu comercio. Normalmente se pueden dividir en:
Margen fijo: simplemente se trata de aplicar el margen establecido a cada producto que conforma la categoría o a la parafarmacia en general. Con esta política de precios se corre el riesgo de ser identificados como una farmacia cara, ya que la percepción del usuario se forma comparando el precio de tus productos con otros, de otras categorías que ya conoce, y le resulta fácil hacer una evaluación. Por ejemplo, leche.
Precios bajos: coloquialmente se conoce como fusilar precios. El objetivo suele ser reducir márgenes para aumentar la rotación con un precio muy competitivo en el mercado. Es una estrategia comúnmente utilizada para ganar cuota rápidamente y sacar a los competidores del mercado, tras lo cual se suelen aumentar los precios ya que puede peligrar la rentabilidad de la farmacia.
Esta estrategia se usa en muchos casos en farmacias que cambian de manos rápidamente.
Otra forma de utilizar esta estrategia es identificando los productos gancho, sacrificando el margen y repercutiendo el mismo en otros productos de la categoría ya que lo que interesa es mantener el margen de la farmacia lo más alto posible. La farmacia daría impresión de ser barata pero, en realidad, se estaría manteniendo el margen y la rentabilidad de la misma.
Precio medio del mercado: consiste en consultar el PVP medio del mercado, obteniendo la información de consultoras especializadas y fijando el precio para los productos teniendo en cuenta estos análisis. De esta forma, se puede asegurar que no se está en los límites inferiores ni superiores, en este caso se deberá vigilar de nuevo el margen de la farmacia para mantenerlo en los niveles que interesan.
Precios altos: Conociendo la zona y sabiendo la elasticidad de la demanda según el precio, una farmacia puede situarse en un tramo de precios medio alto si quiere posicionarse como farmacia Premium. Además de marcar los precios altos, es importante hacerlo en productos que doten a la farmacia de cierta exclusividad y de una alta calidad.
Además, es interesante conocer qué está pasando en el mercado para poder saber qué categorías están creciendo y en las que habría que hacer mayor foco en la gestión del precio.
Sea cual sea la estrategia que se emprenda en la farmacia, es importante no perder de vista la idea de que los precios no son la respuesta a la rentabilidad, la verdadera clave es la gestión integral del comercio.
Por supuesto que es importante generar los ingresos deseados, pero es necesario fijar unos objetivos finales sobre los que trabajar para construir una verdadera imagen de marca, establecer prioridades y sobre todo, poder posicionarse como un referente en materia de salud.
Los nuevos cuadros tarifarios en los peajes de la red vial nacional concesionada comenzaron a regir desde este jueves, con un aumento que va del 50% al 66% en los corredores viales nacionales, que incluye el Acceso Riccheri, los accesos Norte y Oeste a la ciudad de Buenos Aires y el Corredor Vial N° 18.
Las nuevas tarifas se redondean a múltiplo de $ 50 para facilitar la gestión de cambio en vías de cobro, informó la Dirección Nacional de Vialidad.
Luego de que Vialidad Nacional efectuara la correspondiente evaluación técnica, la aprobación del nuevo esquema responde a que la última actualización tarifaria había sido realizada en mayo de 2023, por lo cual se buscó atender la variación de precios registrada en ciertos componentes principales de los rubros de explotación, conservación y mantenimiento y servicios de apoyo, a fin de garantizar el nivel de prestación de los servicios a las personas usuarias.
¿A CUANTO SE FUERON?
En consecuencia, las motocicletas (categoría 1) pasaron de pagar $ 100 a $ 150 mientras que los autos (categoría 2) de $ 150 a $ 250 (en horas no pico), y de $ 200 a $ 300 (en horas pico).
En el caso de los camiones de hasta dos ejes (categoría 3), la tarifa pasó de $ 300 a $ 400 (hora no pico) y de $ 400 a $ 600 (hora pico).
Los camiones de hasta cuatro ejes (categoría 5), que abonaban $ 450 (hora no pico) pasaron a pagar $ 750, y los que pagaban $ 600 (hora pico) abonan $ 900; en tanto los camiones de hasta seis ejes (categoría 6) de $ 600 y $ 800 pasaron a pagar a $ 1.000 y $ 1.200 respectivamente; y camiones de más de seis ejes (categoría 7) de $ 750 y $ 1.000 a $ 1.250 y $ 1.500.
El horario pico en estos accesos rige de lunes a viernes de 7 a 11 y de 16 a 20 (en ambos sentidos); y los sábados, domingos y feriados de 11 a 15 (en sentido hacia la provincia de Buenos Aires) y de 17 a 21 (en sentido hacia la Ciudad de Buenos Aires).
Estos aumentos también se aplicarán en todos los tramos de los corredores viales bajo jurisdicción nacional que poseen peajes con tarifas similares a los de los accesos metropolitanos: I (rutas 34 y 9), II (188), III (12 y 16), IV (8, 36 y A-005), V (19 y 34), VI (9, 193, 34, A-012 y A-008), VII (3, 205 y 226), VIII (7), IX (autopista Ezeiza Cañuelas, además de Riccheri), X (5) y el 18 (R12, 14, 135, A-015, 117 y 174).