La UTN La Plata diseña la primera trituradora de neumáticos nacional

marzo 9, 2023 | Octava Sección

trituradora de neumáticos nacional

Investigadores de la UTN Facultad Regional La Plata, junto a personal técnico del Astillero Río Santiago, trabajan en el desarrollo de una máquina trituradora de neumáticos, la primera de fabricación nacional.

Según indicaron, en paralelo realizan especificaciones técnicas de mezclas asfálticas con caucho para la Dirección Provincial de Vialidad. Ambos proyectos financiados por la provincia permitirán mejorar las rutas y el tratamiento de los neumáticos que quedan fuera de uso y se acumulan en los municipios.

Esto busca evitar la contaminación, las enfermedades y, a su vez, obtener mayor durabilidad de los caminos, incrementar la seguridad vial y reducir los costos de producción.

Se estima que anualmente en Argentina se desechan unas 150 mil toneladas de neumáticos; de este total, el 40% se localiza en el AMBA.

Con más de 20 años de investigación en la temática, el Centro de Investigaciones Viales LEMaC, de nuestra Facultad Regional, asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas CIC de la provincia, viene impulsando el empleo de neumáticos fuera de uso en distintas aplicaciones.

Ahora, mediante el Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), financiamiento impulsado por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, los especialistas trabajan en los dos extremos de la cadena de valor del caucho reciclado: la trituración inicial del neumático que mejora el traslado desde los centros urbanos y, por otro lado, su incorporación en tamaño polvo a las mezclas asfálticas de las rutas de la provincia.

trituradora de neumáticos nacional

“En un relleno sanitario ocupa un volumen enorme y no es compactable, o sea que hoy por hoy tenemos que buscarle una vuelta, máxime que trae enormes beneficios desde el punto de vista de tener mejores carreteras” explicó el Dr. Ing. Gerardo Botasso, Director del LEMaC. “Agruparlo y no tratarlo multiplica exponencialmente el riesgo de incendio. Es imposible parar su velocidad de combustión, por lo que se transforma en un riesgo enorme”.

Botasso, también Secretario de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la UTN La Plata, sumó los peligros para la salud y el medioambiente de estos productos que poseen una baja biodegradabilidad: “Tirarlo en cualquier lado tiene riesgo de contaminación”.

A esto se suma la propagación de enfermedades: “Una de ellas es el vector del Dengue, Zika y Chikunguya ya que los neumáticos acumulan agua y, por otro lado, la acumulación de neumáticos propicia la aparición de roedores y las enfermedades que éstos transmiten”.

Primera trituradora de neumáticos nacional: la elaboración de una “receta”

El equipo de investigación también está elaborando una “receta” para la provincia indicando cómo el residuo de neumáticos debe ser incorporado a las mezclas asfálticas, en un contexto inédito, donde por ejemplo está por entrar en vigencia la Ley de Responsabilidad Extendida de Productor.

La norma obligará a las y los importadores o fabricantes de neumáticos a reciclar gran parte de lo que entra al país o produce. Así lo define Botasso: “La Ley sigue al neumático hasta su tumba”.

“Nuestro know how es estar en toda la cadena de valor del caucho, desde el origen hasta la utilización”, dice Botasso. Para esto un equipo del departamento de Ing. Mecánica de la UTN La Plata y personal técnico de Astilleros Río Santiago, se encuentran diseñando una trituradora primaria de neumáticos.

Botasso indica que “uno de los problemas de trasladar el neumático es el gran volumen que ocupa y el gasto en transporte que está asociado”. En ese sentido, la máquina tendrá como finalidad triturar el neumático en chips de 5 x 5 cm. “Es importante disminuir su volumen en un tercio para facilitar su traslado”, explica.

trituradora de neumáticos nacional

Incorporar caucho reciclado a las carreteras mejora la seguridad vial, la durabilidad de las obras y reduce costos. “Permite generar mezclas asfálticas menos deformables y que se rompen menos”, asegura Botasso.

La durabilidad de las obras viales es uno de los factores más importantes. “Con un asfalto convencional tenés que volver a reparar las rutas a los cuatro o cinco años, con un asfalto con caucho puede durar diez, doce o más años”.

Y agrega: “La fricción entre los neumáticos de un vehículo y la calzada es mucho más alta. Por ejemplo, en un frenado de emergencia con pavimento mojado se frenan a una distancia más corta”.

Hasta ahora en el país se han realizado tramos de prueba con agregado de caucho en caminos de La Plata, en la provincia de Buenos Aires y Córdoba. “Lo dramático es que estamos haciendo tramos de pruebas todavía cuando no hay que probar nada. Es una tecnología verde, amigable, durable y disminuye costos”, señala Botasso.

trituradora de neumáticos nacional

Ministerio ECONOMIA NACION

san isidro dengue

Posicionamiento web by Seotronix.com.

Compartí esta Nota:

Artículos relacionados

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Abrir Chat
Envianos tu Noticia!