Octava Sección
Desidia en el ex Zoológico de La Plata: «La conversión en Bioparque fue todo un verso»
Publicado
el
En 2017 la Municipalidad de La Plata anunció la conversión del Zoológico de La Plata en un «Bioparque» para transformarlo en un espacio «educativo, enfocado en el cuidado del medio ambiente y las especies autóctonas». Cinco años después, el emblemático parque permanece cerrado al público, sufre períodicos robos de animales y continúa sin un plan de manejo claro.
Por: Martín Mazzoleni – Foto: Marcos Gómez
Días atrás, un hombre ingresó al ex Zoo de La Plata y robó un jabalí pecarí al que previamente golpeó con un ladrillazo. El delincuente fue detenido pero el animal quedó en grave estado. Este no fue el primer ataque registrado en el predio que presenta evidentes problemas de seguridad.
VIDEO. Imágenes sensibles: intentó robarse un jabalí pecarí a ladrillazos del Bioparque de La Plata#Jabalí #Pecarí #Bioparque #LaPlata #Video #MaltratoAnimal https://t.co/BbOKtBBUcn pic.twitter.com/S7OaJdIUqt
— todoprovincial (@todoprovincial) March 1, 2023
En diálogo con Todo Provincial, Damián Diéguez, delegado gremial de ATE y representante de les cuidadores de fauna, aseguró: «Se pasaron años usando de términos que no correspondían como liberación que sólo confundieron a la sociedad. Desde que el parque fue cerrado no se invirtió absolutamente en nada. Cuando esta estructura política se vaya de la gestión no dejará nada para nuestra institución».
Sobre la conversión, el trabajador apuntó: «La transformación en bioparque fue todo un verso porque quienes lo impulsaron jamás trabajaron en conservación de fauna silvestre. Han dicho cualquier cosa y nunca se convocó al consejo consultivo previsto en la ordenanza».
Hace un año, en la apertura de sesiones del Concejo Deliberante de La Plata del 2022, el intendente Julio Garro anunció que el municipio llevaría a cabo un plan de obras en el ex zoo y además dijo que llamaría a un «concurso de ideas» para el desarrollo de «un máster plan con el objetivo de reabrir el parque». Un año después nada de eso se concretó y en el reciente discurso ante el Concejo el tema del Bioparque ni siquiera fue mencionado.
«Se llenaron la boca con conceptos como rehabilitación y reintroducción de animales pero cualquier persona que trabaja en conservación sabe que para lograrlo se debe improntar a los animales lo menos posible, no tener ninguna influencia para luego poder dejarlos en estado silvestre. Sin embargo no se hizo en ningún ambiente un área de manejo al respecto«, cuestionó Damián Diéguez.
Y apuntó: «Se dijo que se iba trabajar con fauna autóctona pero por acá parece que pasaron las siete plagas de Egipto. Entraron perros que atacaron a la fauna autóctona por desidia y mal control de sus ambientes. Lo que hizo el Ejecutivo al cerrar el parque fue esconder la basura debajo de la alfombra».
En el ex Zoo de La Plata todavía hay más de 500 animales
En el «Bioparque» todavía permanecen unos 500 ejemplares de distintas especies. Luego de la supuesta conversión, el Ejecutivo avanzó con algunos traslados pero esa posibilidad quedó cortada a partir de la pérdida de habilitación por parte de la Dirección de Flora y Fauna de la provincia de Buenos Aires.
Entre otros, en el predio todavía viven el hipopótoamo Hipólito, una gran cantidad de aves, ciervos con una patología específica que los obliga a permanecer en un lugar restringido, varios monos y la yaguareté Luna cuya imagen fue utilizada para el billete de 500 pesos. También se encuentra el chimpancé Tomy del que Dieguez es su principal cuidador.
El delegado de ATE explicó que varios de estos animales no pueden ser trasladados por su avanzada edad. «A Tomy no se lo puede mandar a otro lugar porque es un adulto mayor que vivió más de 40 años en este lugar al que considera su hogar por lo que sacarlo sería un castigo. Enviarlo a un lugar al que no conoce a nadie sería una tortura ya que son animales gregarios y su grupo de pertenencia somos nosotros», señaló.
En el medio, Dieguez asegura que el parque de La Plata perdió la oportunidad de convertirse en un zoo santuario de homínidos. «Se perdió todo lo que se aprendió durante más de 40 años trabajando con chimpancés en La Plata. Teníamos un proyecto de vanguardia pero nunca tuvimos apoyo de esta gestión y tampoco de las anteriores», reprochó.
«Los animales que se llevaron anteriormente no sabemos bien dónde fueron. El ente veedor que debía analizar cada trasladó jamás se conformó y ninguna decisión incluyó a los trabajadores que tenemos el conocimiento. Los únicos que definen son las autoridades políticas porque no hay una estructura real del bioparque. Los naturalistas no somos escuchados», cuestionó.
«Desde que fue cerrado, el zoológico de La Plata está infinitamente peor»
«Los trabajadores estamos todo el tiempo pidiendo lo básico para enfrentar el día a día, que venga la comida, los remedios y algunos materiales. Hay necesidades edilicias sin solución desde hace 8 años, arreglos para los que nunca llegó el tiempo», aseguró Damián Diéguez.
Y advirtió: «La situación más urgente es la seguridad, desde que cerraron el zoológico se redujo el personal y solo hay dos guardias para cuidar las 17 hectáreas. Nos han robado a los propios trabajadores y desde el Ejecutivo solo nos dicen que hagamos la denuncia».
El cuidador lamentó que después de tantos años de desidia los trabajadores están «realmente agotados» y la mayoría ya «no quiere seguir peleando».
«Los trabajadores llevamos comida de nuestras casas para que los animales puedan tener una dieta variada. Eso a pesar de tener salarios de miseria, compañeros que ganan 35 mil pesos y otros con 25 años de antiguedad y no llegan a 80 mil pesos», detalló. Por la situación salarial de los municipales de La Plata, ATE lanzó un paro de 48 horas para este 9 y 10 de marzo.
«La transformación en Bioparque debía tener un trabajo principalmente extra muro para enseñarle a la comunidad a cuidar la biodiversidad y el medio ambiente y generar un efecto multiplicador», señaló.
Y agregó: «Ahora quieren hacer un polo gastronómico en la Avenida Iraola y enviaron todos los animales que estaban al frente hacia el fondo del zoológico, unicamente para que no estén a la vista de la gente. Esta iniciativa no tiene nada que ver con la conservación y la biodiversidad, sólo es un negocio privado que se condice con el mal manejo de esta gestión del Paseo del Bosque».
«Desde que el zoológico fue cerrado al público está infinitamente peor. En las gestiones anteriores había que pelear por el presupuesto asignado y como la gente venía había que cuidarse un poco. Ahora que la gente no puede entrar ya no tienen ese problema. El año pasado ni siquiera dejaron ingresar a un grupo de concejales porque en decreto de cierre del parque el intendente dispuso que unicamente pueden entrar los trabajadores», concluyó.
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR
Octava Sección
La Plata blanca: Alak y el ambicioso plan de cambiar 170 mil luminarias led
Published
3 días atráson
13 enero, 2025By
TPEl intendente de La Plata, Julio Alak, encabezó el pasado viernes la firma de contratos para iniciar el proyecto de mantenimiento integral del alumbrado público del partido, que abarca obras de conservación, adecuación, modernización tecnológica y remodelación del sistema con el objetivo de brindar un servicio más eficiente.
Gracias a esta iniciativa, que comenzará a ejecutarse hoy y comprende una inversión superior a los $15 mil millones, se llevarán a cabo labores preventivas y correctivas en las cerca de 170 mil luminarias que conforman el alumbrado público de la ciudad. Además, se implementarán tareas adicionales, como la instalación de sistemas de telegestión.
El mantenimiento anterior contaba con un promedio de 4 mil servicios mensuales para atender las necesidades de La Plata y con el nuevo esquema se prevé un aumento significativo del 225%, alcanzando los 13 mil.
“Al inicio de la gestión más del 20% del alumbrado público no funcionaba, con acciones correctivas se redujo el apagado al 10% y con los nuevos contratos firmados esperamos bajar la cifra al 3%, logrando que 97 de cada 100 luminarias estén operativas”, afirmó el intendente Alak tras la rúbrica.
Para su ejecución, se realizará un relevamiento inicial que permitirá evaluar el estado actual del sistema de iluminación en las diversas áreas de La Plata, facilitando la planificación de las acciones necesarias para asegurar su conservación.
El propósito es establecer un sistema eficiente que prevenga el deterioro de las luminarias existentes, y garantice una respuesta rápida y efectiva ante cualquier inconveniente.
LAS ZONAS A INTERVENIR
El área a abarcar está dividida en tres, siendo una de ellas la del casco, comprendido por avenida 32 desde el límite con Ensenada hasta su continuidad con boulevard 82; boulevard 82 y su continuidad hasta avenida 31; avenida 31 hasta su continuidad con boulevard 81; boulevard 81 hasta su continuidad con avenida 72; y avenida 72 hasta el límite con Berisso.
Por otro lado, la zona norte está comprendida por avenida 32 desde el límite con Ensenada hasta su continuidad con boulevard 82; boulevard 82 y su continuidad hasta avenida 31; avenida 31 hasta avenida 52; avenida 52 hasta Ruta Provincial N° 36; y Ruta N° 36 hasta el límite con Berazategui.
Finalmente, la zona sur es el área que se extiende por avenida 72 desde el límite con Berisso hasta su continuidad con boulevard 81; bulevar 81 y su continuidad hasta avenida 31; avenida 31 hasta avenida 52; avenida 52 hasta Ruta Provincial N° 36; y Ruta N° 36 hasta el límite con Magdalena.
Comparte esto:
Octava Sección
La Justicia de La Plata definió a los herederos de los bienes de Ricardo Barreda
Published
6 días atráson
10 enero, 2025La Justicia de La Plata se expidió sobre la sucesión de los bienes y propiedades del cuádruple homicida Ricardo Alberto Barreda, condenado a prisión perpetua por asesinar a escopetazos en 1992, en su vivienda de calle 48 entre 11 y 12, a sus dos hijas, su esposa y suegra.
El trámite se llevó a cabo ante el Juzgado en lo Civil y Comercial N° 17, que esta semana dio a conocer una declaratoria de herederos. La resolución llevó la firma de su titular, la jueza Sandra Nilda Grahl.
A diferencia de otros litigios similares, en este caso, los “legítimos” herederos de los mentados “bienes de familia” son parientes lejanos del condenado y de las víctimas. De hecho, en el expediente quedó plasmado que hubo varios familiares que no se presentaron a reclamar, como la línea parental ligada a las abuelas. De allí que los derechos de representación y renuncia influyeron en la composición final de los herederos, según se informó en los tribunales.
En un tramo del resolutorio, Grahl tuvo en cuenta “particularidades únicas”, como la simultaneidad de los fallecimientos y la aplicación del Código Civil de 1980, vigente al momento del caso.
En rigor, la jueza ponderó la llamada teoría de la conmoriencia, que supone que todas las víctimas fallecieron al mismo tiempo. De ese modo, se deniega todo derecho hereditario entre ellos. Vale aclarar que Barreda ya había sido declarado, en vida, “indigno” de heredar cualquier bien de su esposa, hijas o suegra, dejando al resto de los familiares la posibilidad de reclamar.
En ese marco, se puntualizó que en términos hereditarios los bienes en litigio pasen a sus sobrinos. En el caso de la esposa de Barreda, Gladys Mac Donald, los familiares también cedieron el patrimonio a los parientes colaterales de su madre, Elena Arreche. Además, la simultaneidad de las muertes, confirmada por la teoría de la conmoriencia, implicó que ni las hijas de Mac Donald ni su madre pudieron ser consideradas herederas entre sí. Esa circunstancia fáctica derivó en que los primos hermanos de Mac Donald asumieran los derechos sobre sus bienes.
Asimismo, como Adriana y Cecilia Barreda, las hijas de Barreda, no poseían descendencia al momento de sus homicidios, entonces sus bienes se distribuyeron entre sus tías abuelas, quienes inicialmente figuraban como herederas directas. Pero a la vez, las tías abuelas incurrieron en la renuncia tácita de la herencia a partir del incumplimiento del plazo legal de 20 años para reclamarla. Eso también llevó a que los bienes tuvieran como destino familiares lejanos.
De acuerdo a las constancias judiciales, la sucesión para cada uno de los fallecidos fue: de Elena Arreche sus sobrinos Irma Luisa Fernández Arreche, Dora Elena Julián Arreche y Hugo Enrique Fernández Arreche, este último en representación de su madre fallecida, Juana María Arreche.
Con respecto a Gladys Elena Margarita Mac Donald, sus herederos son sus primos hermanos Hugo Enrique Fernández Arreche, Irma Luisa Fernández Arreche y Dora Elena Julián Arreche.
De Adriana Barreda, una de las hijas del odontólogo, sus herederas son sus tías abuelas Graciana Nélida Arreche y Luisa Isabel Arreche. Y de la otra hija del cuádruple homicida, Cecilia Barreda, sus herederas son sus tías abuelas Graciana Nélida Arreche y Luisa Isabel Arreche.
El próximo paso en el expediente será la inscripción de los bienes heredados. Eso posibilitará a los ahora declarados herederos disponer de los inmuebles y activos que en vida pertenecieron a las víctimas.
Vale recordar que Barreda, fallecido en 2020, cuando estuvo a punto de salir del presidio, estando en libertad condicional, había intentado reclamar por la casona de 48 donde el 15 de noviembre de 1992 masacró a su familia. Eso llevó a que se impulsaran ciertos movimientos y presentaciones en la causa civil a los fines del trámite sucesorio.
Además, en 2012, la Legislatura bonaerense sancionó la Ley 14.431, que ordenó el proceso expropiatorio. Si bien el trámite inició en 2017, las actuaciones no han tenido otros movimientos.
En un momento se propuso en debates legislativos que la casona pase a formar parte del patrimonio edilicio de la ciudad, con un claro mensaje contra la violencia de género. No obstante, eso no llegó a concretarse, así como los denominados herederos legítimos tampoco han recibido compensación alguna por su expropiación.
Fuente: Capital 24
Comparte esto:
Octava Sección
Provincia cancela una deuda histórica con La Plata por la “Tasa de Capitalidad”
Published
2 semanas atráson
3 enero, 2025El gobernador Axel Kicillof oficializó mediante el decreto N° 3621/2024 el acuerdo entre la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de La Plata para saldar una deuda de 11.435 millones de pesos, acumulada desde 2014. De esta manera, se oficializó el convenio firmado días atrás entre el gobernador Axel Kicillof y el intendente de La Plata, Julio Alak.
Este concepto corresponde a la prestación de servicios de alumbrado, barrido y limpieza de edificios públicos provinciales en la ciudad. Este convenio fue avalado por unanimidad en la última sesión ordinaria de 2024 del Concejo Deliberante platense, el pasado 27 de diciembre, y busca saldar una histórica deuda mientras impulsa importantes obras de infraestructura en la ciudad.
La deuda de 11.435 millones de pesos será saldada en tres cuotas, la primera con un pago del 30% del total en los próximos días; una segunda cuota de 60%, dividida en tres etapas bimensuales, previa presentación de un informe de obras realizadas; y por último, un 10%, luego de homologar judicialmente el acuerdo por las deudas acumuladas entre 2014 y 2024.
Las obras previstas para La Plata contemplan la renovación integral de la avenida 60, en Los Hornos, una vía clave para el tránsito de mercancías en la Región Capital, la Puesta en valor de la Plaza San Martín, con un presupuesto de 3.000 millones de pesos, cuya inauguración está prevista para el 27 de febrero próximo.
La Tasa de Capitalidad se creó en 1991 como contraprestación de la Provincia a La Plata por los servicios municipales brindados a edificios estatales. Desde las gestiones de Daniel Scioli y María Eugenia Vidal han habido múltiples retrasos por lo que es un tema recurrente en los bloques opositores en el Concejo Deliberante, que reclaman por la deuda acumulada.
En el artículo 1º del documento provincial, que lleva las firmas del ministro de Economía Pablo Julio López, el ministro de Gobierno Carlos Alberto Bianco y el propio Kicillof, se indica: «Aprobar el Convenio celebrado entre la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de La Plata el 20 de diciembre de 2024 el que, como Anexo Único (CONVE-2024-45711171-GDEBADROYCASGG), forma parte integrante del presente».
Mientras que en el 2do expresa: «Instruir al Ministro de Economía a adoptar las medidas necesarias para la implementación del Convenio aprobado por el artículo precedente y para el cumplimiento de los compromisos acordados por la Provincia». Y cierra el 3er artículo expresando que «el presente decreto será refrendado por los Ministros Secretarios en los Departamentos de Economía y Gobierno».