Escándalo en puerta: Realizan auditoria en Centrales de La Costa por pérdidas millonarias en la gestión de Vidal
Publicado
el
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, como representante del Gobierno de la Provincia, tenedor mayoritario de las acciones de la empresa Centrales de la Costa Atlántica S.A. (CCA), informa que habrían existido irregularidades y anomalías en un contrato millonario con la empresa Proenergy Service de Argentina S.R.L. que ameritan una auditoría integral para su revisión. Las mismas datan de 2016, año en el que la compañía se encontraba presidida por el Ing. Thierry Decoud, en la gestión de la ex gobernadora María Eugenia Vidal.
Durante ese año se realizó el concurso de precios N° 590 para la ampliación de la potencia de una planta de generación de energía eléctrica en la Central 9 de Julio, ubicada en Mar del Plata. Esta obra implicaba la ampliación en 100 megavatios (MW) de potencia, que se licitó bajo la modalidad “llave en mano»: el pliego de condiciones que rigió el concurso incluía concebir, construir y poner en funcionamiento la obra.
El primer registro sospechoso fue el tiempo récord en que se realizó la adjudicación de la obra: en 24 horas se analizaron las cuatro ofertas que se presentaron, se emitió el informe de la Comisión Evaluadora y PROENERGY SERVICE DE ARGENTINA SRL fue la ganadora de la licitación por un monto de U$S 101 Millones de dólares.
A esto se suma que la orden de compra emitida por CCA se hizo a favor de PRO ENERGY SERVICES LLC, mientras que el oferente del concurso fue PROENERGY SERVICE DE ARGENTINA SRL: es decir, otro titular. Esto no es un detalle administrativo: implicaría un grave perjuicio económico ya que todos los fondos debieron ser girados a una empresa en el exterior. Este cambio de firma- que es un aspecto formal con serias implicancias económicas- también habría pasado desapercibido para las entonces autoridades de CCA.
Además, la empresa que ganó la licitación y CCA firmaron un contrato que modificó las condiciones del Pliego del Concurso. Entre estas modificaciones, se eliminaron el fondo de reparo y las garantías de funcionamiento, que conllevarían un riesgo económico para CCA.
Otras de las posibles anomalías advertidas fue que a pesar de que la modalidad explicitada en el pliego era la de llave en mano, se modificaron numerosas condiciones, entre ellas, el momento en que debe producirse el cambio de titularidad de los equipos: si bien estaba previsto que CCA se responsabilizara de la maquinaria para la generación de energía una vez que estuviera instalada en Mar del Plata y que se efectuara la recepción provisoria, PROENERGY lo modificó en su oferta indicando que el cambio de titularidad de los mismos operaba cuando estaban listos para el embarque en el exterior. Por ello, los costos de traslado, impuestos aduaneros, aranceles de comprobación de destino y multas corrieron también por parte de CCA mientras que de la otra manera los tendría que haber afrontado PROENERGY.
Para seguir con las variaciones entre el Pliego y la oferta, PROENERGY no incluyó dentro del precio, el servicio de mantenimiento no programado, sino que indicó que el mismo sería ejecutado bajo una negociación tarifaria entre ellos y CCA, lo que implicaría un perjuicio económico para CCA.
A lo anterior se suma la penalización por parte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) por más de U$S 12 Millones por el incumplimiento de la puesta en marcha de la Central en tiempo y forma. Esa suma la pagó CCA cuando, en principio, la responsabilidad operativa de no haber cumplido fue de PROENERGY.
En base a lo mencionado en los párrafos anteriores el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires ordenó realizar una auditoría integral de la contratación y de la ejecución del mismo.
Durante la sesión preparatoria, la vicegobernadora bonaerense Verónica Magario, quien continuará presidiendo la Cámara de Senadores provincial, les tomó juramento a los legisladores electos durante las últimas elecciones generales.
Ingresaron por Unión por la Patria: Sergio Berni, Laura Clark (segunda sección electoral); Emmanuel González Santalla, Adrián Santarelli, Amira Curi, María Rosa Martínez y Federico Fagioli (tercera sección electoral); Marcelo Feliú y Ayelén Durán (sexta sección); Florencia Saintout y Pedro Borgini (octava sección).
Ingresaron por Juntos por el Cambio: María Emilia Subiza y Juan Manuel Rico Zini (segunda sección electoral); Jorge Schiavone y María Florencia Arietto (tercera sección); Nerina Neumann y Alex Campbell (sexta sección); y Marcelo Leguizamón (Octava sección).
Ingresaron por La Libertad Avanza: Carlos Kikuchi (segunda sección electoral); Sebastián Pareja y Betina Riva (tercera sección); Sergio Vargas y Silvana Ventura (sexta sección).
El Cuerpo aprobó el pedido de licencia de la senadora Érica Revilla, y tomó juramento su reemplazante, María Eugenia Gil.
También se votó la licencia extraordinaria del senador Juan Alberto Martínez, y posteriormente, juró la senadora Daniela Soledad Viera.
Por último, se aprobó la licencia extraordinaria del senador Eduardo Bali Bucca.
Durante la sesión preparatoria también se definieron algunas autoridades de la Cámara. Fueron ratificados en sus cargos el secretario legislativo Luis Lata y el secretario administrativo, Roberto Feletti. El pro secretario legislativo continuará siendo Miguel Ángel Bampini, y juró como pro secretario administrativo Martín Di Bella.
La vicepresidencia primera del Senado estará a cargo del senador Luis Omar Vivona.
Sobre el final, se fijaron los días y horas para desarrollar las sesiones ordinarias correspondientes al 152° período legislativo. Serán los días martes, miércoles y jueves a las 14 horas.
El diputado provincial Wálter Abarca deja su banca después de 12 años. Durante sus tres mandatos intentó propiciar discusiones estructurales sobre la organización y el funcionamiento de la provincia de Buenos Aires que condensó en un proyecto de reforma de la Constitución provincial. La coparticipación como nudo gordiano para la vialidad de la provincia.
«En 1988, mi coterráneo el radical Alejandro Armendáriz cedió 8 puntos de coparticipación. A partir de allí, la provincia viene sufriendo un déficit estructural que ha ido intentando paliar a través de distintos fondos y aportes de la Nación», explicó Abarca.
El diputado saliente recordó que en 1992 Eduardo Duhalde logró la creación del Fondo del Conurbano que disponía para la provincia de Buenos Aires el 10% de lo recaudado por el Impuesto a las Ganancias, permitiendo alcanzar el superávit fiscal. Sin embargo,tres años después se le puso un tope de 650 millones de pesos que con el correr de los años quedó totalmente desactualizado.
«En 2016, la provincia solicitó la eliminación de ese tope. Yo presenté un proyecto solicitando que se derogara esa ley porque con ese fondo se podía resolver el déficit estructural de más de 30 mil millones de pesos», recordó Abarca.
Y mencionó: «En 2018, luego de una presentación de la gobernadora Vidal, hubo un pacto fiscal en el que la provincia recuperó parte del Fondo del Conurbano pero cedió al gobierno nacional el Fondo Sojero y el subsidio al transporte, con lo cual terminamos empatados en la balanza».
Durante el gobierno de Alberto Fernández hubo una recomposición financiera del 1% en detrimento de CABA que fue a la provincia para un fondo de seguridad. Junto al pacto fiscal del 2018 la provincia alcanzó el 22%.
Además, Abarca señaló que, a través de recursos extraordinarios, en 2022 el gobierno bonaerense «recibió de Nación más recursos extraordinarios que los 10 puntos que implicaban el Fondo del Conurbano originalmente».
Transitando los últimos días de mi etapa como legislador de la Provincia de Buenos Aires, he presentado varios proyectos para aportar a las próximas agendas legislativas convencido de que los Bonaerenses debemos discutir un Nuevo Pacto Social. ⬇️
Para el dirigente peronista de Saladillo, la solución definitiva del déficit estructural provincial demandaría una reforma de la Ley de Coparticipación pero explicó que resulta «muy difícil de modificar porque debe haber acuerdo en todas las provincias en ceder recursos».
«Ningún presidente puede cambiar la Ley de Coparticipación porque debe sancionarlo el Congreso y luego aprobarlo las 24 legislaturas provinciales. La única forma de salir por arriba es modificar la constitución, algo que yo creo que se debe rediscutir», consideró Wálter Abarca.
El «Plan Motosierra» y las consecuencias para la provincia de Buenos Aires
Walter Abarca consideró que si Milei decide avanzar con un corte total de los fondos discrecionales que Buenos Aires viene recibiendo a través de distintos mecanismos, «la provincia tendría un déficit muy importante», y estimó que «rondaría casi el billón de pesos».
«En ese caso debería haber un planteo político de toda la provincia de Buenos Aires. Seguramente toda la política bonaerense estará reclamando porque esos fondos nos corresponden», consideró el legislador saliente.
«No me parece alocado la creación de una cuasimoneda»
Sobre la posibilidad de que el gobierno bonaerense emita una moneda propia, Abarca opinó: «No me parece alocado la creación de una cuasimoneda como sucedió con el Patacón. Habrá que tener consensos internos porque se requiere la aprobación de la Legislatura».
En ese sentido, consideró que esta medida significaría «un planteo político manifestando que independizamos la economía bonaerense que representa el 40% del PBI nacional».
De todos modos, estimó que seguramente «no llegaremos a ese extremo», y señaló: «La provincia deberá volver a hacer reclamos ante la Corte Suprema de Justicia porque en la última reforma constitucional del 94 una de las mandas era que se debía sancionar una nueva ley de coparticipación».
Asimismo, apuntó que la provincia deberá «dar una discusión interna en cuanto a los manejos de los recursos y la coparticipación interna para que todos los sectores políticos acompañen el planteo».
Por otra parte, Abarca aseguró que la provincia podría apelar a «la creación de nuevos tributos que tienen que ver con su producción como el tema del refinamiento del petróleo y que Axel señaló al manifestar que somos una provincia petrolera».
En una emotiva ceremonia, se desarrolló en el recinto de sesiones la entrega de medallas a senadoras y senadores que asumieron el 10 de diciembre de 2019 y terminan los cuatro años de ejercicio legislativo.
La vicegobernadora y presidenta de la Cámara puso en valor el trabajo desarrollado durante este período por parte de los bloques que compusieron el Cuerpo.
“Supimos democráticamente trabajar a pesar de las diferencias de ideas. Quiero resaltar que esta Cámara ha estado a la altura de las circunstancias, en los momentos difíciles como la pandemia y en los momentos de reconstrucción a la salida de la misma”, expresó Magario.
Luego resaltó el nivel de representación del territorio bonaerense en la composición de la Cámara, tanto del interior como del conurbano. Y subrayó la presencia cada vez mayor de las mujeres en la política.
“La historia de los pueblos y los derechos de los pueblos se construyen a través de la política, tenemos la obligación de volverla a poner en su lugar y de volverla a poner en valor. Legislamos para el pueblo y nunca le podemos dar la espalda al pueblo”, aseguró.
En el cierre del acto, Magario revalorizó el sistema democrático y pidió trabajar por el sostenimiento de la educación pública, la salud pública, el derecho al trabajo y un salario digno.
“El desafío es que no se le quite un solo derecho a nuestro pueblo, que no retrocedamos un solo paso, que nuestro pueblo sea feliz y viva dignamente. Porque hay muchos pibes todavía tienen mucho que recorrer, y les debemos eso”, manifestó.
Magario destacó la apertura del Senado para que los jóvenes de toda la provincia accedan al recinto a debatir y trabajar en conjunto.
“Esta es una Cámara que no tenía las puertas abiertas para que los adolescentes vinieran y se sentaran. Aquí se debatió con jóvenes de toda la Provincia distintos proyectos que ellos traían de sus pueblos y sus ciudades, intendentes que los acompañaban para que pudieran viajar, eso nos hace grandes y nos hace distintos”, concluyó.
Por el oficialismo, terminaron su mandato Francisco Durañona, Facundo Ballesteros Maggi, Vanesa Spadone, Magdanela Goris, José Pallares, María Reigada, Ana Devalle, Alfredo Fisher y Omar Plaini.
Mientras que desde la oposición, abandonan la Cámara Owen Fernández, Elisa Carca, Lorena Petrovich, Walter Lanaro, Claudia Rucci, Andrés De Leo, David Hirtz, Nidia Moirano, Juan Pablo Allan y Florencia Barcia.
Asimismo, los senadores Emmanuel González Santalla, Adrián Santarelli, Ayelén Durán y Marcelo Feliú fueron reelegidos para otro mandato.