Conectá con Nosotros

Información General

Otra polémica con Juan Grabois: desde el INAI respondieron sus críticas al relevamiento territorial indígena

Avatar

Publicado

el

Fernando Pepe Grabois

La Ley de Emergencia indígena del 2006 establece, entre otras cosas, la obligación estatal de relevar a las comunidades originarias. En breve se vence y existe un extendido reclamo entre las comunidades para que la misma sea prorrogada.  En ese marco, el dirigente social Juan Grabois expresó críticas al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) por el tiempo que viene demandado el relevamiento. El antropólogo y coordinador del Área de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas y Protección de Sitios Sagrados del INAI, Fernando Pepe, le contestó con una carta pública.

En un video que comenzó a circular la semana pasada, Grabois apuntó que “desde 2006 que está la ley de territorios indígenas y son alrededor de 1600 las comunidades y el Estado argentino todavía no relevó ni siquiera a la mitad”. Además anunció: “Ahora creo que logramos que el INAI le delegue a la Secretaría de Integración Urbana –que no tiene mucho que ver, pero por lo menos labura- la facultad de hacer una parte de ese relevamiento”. Y exclamó: “Les aseguro que si se lo delegan a la Secretaría de Integración Urbana (dependiente del Ministerio de Desarrollo Social) hacemos en seis meses lo que el Estado no hizo en 16 años. No es ciencia cuántica. Hay que marcar puntos del GPS en un territorio”.

 

La respuesta de Fernando Pepe a Juan Grabois

En primer lugar te pido perdón por escribirte públicamente pero realmente necesito contestar tus declaraciones, públicas, sobre  el relevamiento de territorios indígenas realizado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas donde trabajo con mucho orgullo desde el 2010.

Nos conocimos en territorio mapuche, en la radio comunitaria Pocahullo de San Martín de Los Andes hace ya 10 años, capaz te acordás, nos presentó un amigo en común el querido Roberto Arias.

Entonces te pedí un favor: que le acerques a Francisco, el Santo Padre, una carta de las comunidades de los pueblos Mapuche y Tehuelche del Chubut contándole sobre la lucha por la restitución de la familia del Lonko Inakayal, entonces prisionera de la Ciencia de Museo de La Plata. También pedían por la restitución  del Tehuelche Liempichum prisionero aún del Museo del Hombre de París, Francia. Todavía estamos en deuda por tu predisposición y diligencias por eso el pedido de perdón por esta carta.

Ojala no te moleste como si nos molestó a nosotros, a algunos más a otros menos, tus declaraciones sobre que al relevamiento territorial de las comunidades indígenas lo hacían uds. en seis meses. Quedando el INAI como un organismo inoperante.

¡Sabés que te han informado mal!

Cuando comenzó el relevamiento teníamos casi 800 comunidades para trabajar pero se fueron sumando más de 1.000 con el transcurrir de los tres mandatos de los gobiernos de Néstor y Cristina.

No voy a enumerar hoy acá las razones pero en general el reconocimiento de derechos de nuestros gobiernos impulsó que las comunidades pre existentes den el paso de la inscripción en el Estado. Eso sumado al auge que el Evo y los pueblos de la hermana Bolivia impulsaron en todo el continente.

La idea básicamente es que el relevamiento seguirá por mucho tiempo más porque sabemos que hay comunidades que aún no han dado ese paso.

Tampoco nos parece justo olvidar que pasó  duramente los últimos 6 años.  Los 4 años de macrismo fueron de retroceso para la política pública en general y de muertes violentas en las comunidades originarias en particular. Santiago Maldonado y Rafael Nahuel regaron con su joven sangre guerrera la prórroga de la Ley  de Emergencia Territorial durante el ese terrible 2017.

Y ni hablar del parate de la pandemia que dejó también  centenares de muertos indígenas y entre ellos numerosos dirigentes como nuestro hermano Juan Chico a quién todos impulsamos como el primer indígena director de Tierras del INAI.

Si Juan Chico, el historiador Qom, luchador por la Memoria de la Masacre de Napalpí, fue el responsable del relevamiento y a mi humilde entender también dejo la vida llevando a cabo esa misión.

No quiero abusar de mi atrevimiento pero querido Grabois el INAI ya relevó  8 millones de hectáreas en manos de las comunidades o en conflicto y casi 2 millones en Salta.

Las guardias blancas han perseguido a trabajadores, las sociedades rurales y gobiernos provinciales han boicoteado o impedido el relevamiento durante años en Neuquén, Río Negro, y siguen las firmas.

Por último te cuento que en Tucumán también dejaron la vida trágicamente compañeros en ésta ardua misión.

Yo no trabajo en esa área pero tengo un profundo respeto por todos los trabajadores y compañeros de las comunidades que han dejado todo en este trabajo luchando así por un país más justo, comenzando por los últimos que serán algún día los primeros.

Ojala puedas aportar un nuevo granito de maíz a esta larga lucha. Tu trayectoria así lo indica y que tu humildad te permita comprender que el INAI no es una isla, sufrió, como todo el Estado, el vaciamiento PRO y que tus palabras abonan, si vuelven al gobierno, Dios no lo permita, nuevamente a catalogarnos como la grasa militantes o directamente como ñoquis e inoperantes.

Las comunidades están en emergencia, no solo territorial, las internas o chicanas no contribuyen, por eso espero que tomés esta opinión como una crítica constructiva de alguien que admira a los luchadoras y luchadores del pueblo que van para adelante pero si se equivocan saben reconocerlo.

Bueno si leés esta nota te mando un fuerte abrazo fraterno, y ojala nos encontremos, más temprano que tarde, en los territorios entregando ya no las carpetas técnicas del relevamiento sino los títulos de propiedad comunitaria, saldando así una tremenda deuda histórica para con los pueblos originarios y la democracia misma.

Atentamente.

Fernando Miguel Pepe, antropólogo y coordinador del Área de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas y Protección de Sitios Sagrados del INAI.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

La Provincia acompañará la 51° Peregrinación Juvenil a Luján el evento religioso más grande del país

Avatar

Published

on

By

Intervendrán seis ministerios en articulación con la Jefatura de Asesores del Gobernador. Se trata del evento religioso más masivo del país.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires asistirá a las y los fieles que participen de la 51° Peregrinación Juvenil a Luján que se realizará este sábado 4 y domingo 5 de octubre bajo el lema “Madre, danos amor para caminar con esperanza”.

A través de un amplio operativo, coordinado por la Jefatura de Asesores, los ministerios de Transporte, Salud, Seguridad, Infraestructura, Desarrollo de la Comunidad y Ambiente, se pondrán a disposición hospitales móviles, personal médico, ambulancias, baños químicos, patrulleros, policías, controles de tránsito, Defensa Civil, stands para proveer agua y alimentos, puntos de reciclaje y un escenario equipado para la realización de las misas.

“Para nosotros es una tarea central acompañar a las y los fieles. Así nos lo indicó el gobernador Axel Kicillof y también lo marca la historia y la identidad de esta provincia. Vamos a estar junto a cada peregrino a lo largo del camino de fe, amor y esperanza que recorrerán hasta llegar al encuentro de nuestra Patrona, la Virgen de Luján”, señaló Cristina Alvarez Rodríguez, jefa de Asesores del Gobernador.

La peregrinación juvenil se realiza ininterrumpidamente desde 1975. Tiene 60 kilómetros de recorrido entre Liniers y la Basílica de Luján e incluye a siete municipios bonaerenses: Tres de Febrero, La Matanza, Morón, Ituzaingó, Merlo, Moreno y General Rodríguez.

La Provincia articula la organización de la logística junto a los gobiernos locales y a la Comisión de Piedad Popular del Arzobispado de Buenos Aires, presidida por el Padre Juan Bautista Xatruch.

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) funcionará en la Universidad Nacional de Luján. Al finalizar el recorrido, las y los fieles arriban al Santuario de Luján del Arzobispado de Mercedes-Luján a cargo del Padre Lucas García.

Cabe destacar que la resolución 1.469, sancionada en 2022 por el Gobernador, establece la normativa y requerimientos para que el Estado provincial asista la organización de peregrinaciones masivas en territorio bonaerense, para garantizar su desarrollo en las mejores condiciones de seguridad, cuidado y acompañamiento.

Presencia del Gobierno provincial

El Ministerio de Transporte garantizará la interrupción del tránsito en calles y rutas atravesadas por la peregrinación, solicitará un refuerzo en la frecuencia de circulación de Trenes Argentinos y dispondrá 6 móviles de Vialidad con personal; el de Salud aportará 4 unidades hospital móviles y un hospital de mayor complejidad, 15 ambulancias equipadas, 1 shock room con centro operativo y 56 promotores de salud y atención en salud mental; el de Seguridad, sumará 1.4000 efectivos policiales, 45 equipos de comunicación, 6 móviles de Defensa Civil, 6 torres de iluminación y 2 torres cargadoras de celulares, 218 móviles, 78 motos, 16 caballos y un helicóptero policial y uno sanitario.

Por su parte, el Ministerio de Infraestructura intervendrá en la provisión de agua con 5 camiones cisterna y 4 puntos con canillas públicas a través de ABSA, 3 camionetas con combustible y operadores, y 3 torres de iluminación para zonas sin energía; Desarrollo de la Comunidad asistirá a las y los peregrinos con 5 puestos de alimentación, 80 baños químicos y personal del Organismo de Niñez y Adolescencia para el acompañamiento de menores; mientras que Ambiente pondrá a disposición 30 puestos de separación de reciclado.

Continuar Leyendo

Información General

Tragedia en Miramar: una mujer de 52 años murió al fallar su paracaídas

Avatar

Published

on

Rosana Mabel Back

La tragedia en Miramar conmocionó a la comunidad aeronáutica y deportiva este domingo, cuando una mujer de 52 años perdió la vida en un accidente de paracaidismo en el aeroclub local. La víctima fue identificada como Rosana Mabel Back, oriunda de San Ignacio, Misiones, pero con domicilio en Mar del Plata. Falleció luego de que su paracaídas no se abriera en pleno salto.

El hecho ocurrió alrededor de las 14 horas en el predio del aeroclub de Miramar, ubicado en el kilómetro 5,5 de la ruta 77.

Según informaron fuentes policiales, la mujer se arrojó desde una avioneta y, por razones que se investigan, el sistema de apertura del paracaídas falló, provocando que impactara de manera violenta contra el suelo y muriera en el acto.

Tras el accidente, personal policial secuestró el arnés y la mochila de paracaídas que llevaba la víctima, elementos que serán peritados en las próximas horas. La investigación quedó en manos del fiscal de Delitos Culposos, Germán Vera Tapia, a cargo de la UFI N°11, quien ordenó la realización de la autopsia este lunes.

Back participaba de una jornada de saltos junto a conocidos y era miembro de la Asociación Civil de Paracaidismo de Mar del Plata. En sus redes sociales compartía imágenes de sus prácticas y vuelos, reflejando su pasión por la actividad que terminó costándole la vida.

Desde el aeroclub de Miramar expresaron su profundo pesar por el accidente y aclararon que no tienen “relación alguna con la actividad de paracaidismo que se desarrolla dentro del predio”.

A través de un comunicado, señalaron: “Acompañamos en este difícil momento a sus familiares, allegados y compañeros de actividad. Reiteramos nuestro pesar por lo sucedido y acompañamos a la comunidad aeronáutica y deportiva en este momento de dolor”.

La tragedia en Miramar reabrió el debate sobre los controles y la seguridad en actividades de riesgo como el paracaidismo, mientras la Justicia busca determinar las causas que provocaron el fallido funcionamiento del sistema que debía garantizar la apertura del paracaídas.

Continuar Leyendo

Información General

Finalizó la etapa Interregional y se acerca la gran Final de los Juegos Bonaerenses

Avatar

Published

on

La instancia previa a la Final de Mar del Plata llegó a su fin y comienza la cuenta regresiva para el cierre de la edición número 34 de los Juegos Bonaerenses, la principal competencia deportiva y cultural de la Provincia de Buenos Aires, organizada por el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad a cargo de Andrés Larroque.

La etapa concluyó en Benito Juárez, con la presencia del subsecretario de Deportes, Cristian Cardozo, y del intendente Julio Marini. Allí se disputó el último de los ocho eventos organizados en septiembre, que buscó fortalecer el desarrollo deportivo zonal y definir nuevos clasificados. También participó el director de los Juegos Bonaerenses, Eugenio Achinelly.

La instancia Interregional, incorporada en 2024, reagrupa a las ocho regiones tradicionales en 16, promoviendo la participación entre municipios. Desde su inicio el 8 de septiembre en Bahía Blanca, se desarrollaron competencias en Pehuajó, San Fernando, San Pedro, Lobos, Dolores, La Matanza y Benito Juárez. En este marco se disputaron disciplinas como básquet, cestoball, futsal, fútbol (5, 7 y 11), fútbol playa, handball, handball playa, hockey, rugby seven, sóftbol y vóley.

El calendario de los Juegos comenzó en junio con la etapa Local en los 135 municipios bonaerenses. Luego siguió la Regional, vigente hasta fines de septiembre, y la Interregional que acaba de concluir. Finalmente, la gran cita será en Mar del Plata, del 13 al 18 de octubre.

El Ministerio organiza esta política pública desde 1992, de manera ininterrumpida, y en 2025 alcanzó un récord con más de 480 mil inscripciones. La competencia incluye más de 100 disciplinas deportivas y culturales para jóvenes, personas con discapacidad, trasplantadas y adultos mayores, en articulación con el Instituto Cultural de la Provincia.

Entre las novedades de este año se destacan la incorporación de taekwondo ITF y pesca en Juveniles, nuevas pruebas en atletismo (disco y martillo), hockey en modalidad de 11 jugadores, acrobacia aérea en Cultura Juvenil y la expansión de la categoría intergeneración con bochas, sapo y fútbol tenis. También se mantiene la categoría de trasplantados, sumada en 2022, con atletismo (1.500 metros), natación (50 metros) y tenis de mesa.

Además, los participantes tienen la posibilidad de votar a la mascota oficial de la competencia, reforzando el sentido de pertenencia y la participación colectiva en los Juegos.

Continuar Leyendo