Villa Gesell: robó un comercio y se metió al mar para intentar escapar
Publicado
el
Un delincuente robó un comercio de indumentaria en 3 y 105 de Villa Gesell. Al ser visto por las cámaras de seguridad, comenzó una persecución hasta la playa. El acusado se metió al mar para intentar escapar pero terminó detenido.
Este lunes, minutos antes de las 13 horas, un sujeto ingresó a un comercio de ropa y luego de mostrar un arma tomó ropa y la metió dentro de una mochila. Luego huyó corriendo.
La víctima dio aviso a la policía. Las cámaras de seguridad divisaron al ladrón corriendo por avenida 3 para luego doblar por paseo 104. En el camino el sujeto dejó tirada la mochila y el arma.
La persecución fue protagonizada por el Secretario de Seguridad municipal, Mauricio Andersen, que se encontraba en la zona céntrica de Villa Gesell. Al encontrarlo en la playa, el acusado se metió al mar para intentar escapar.
Sin embargo, viendo que no podía escapar, se terminó entregando y fue detenido.
Luzmila Mallea de 35 años cruzaba por la senda peatonal en una esquina de Bahía Blanca cuando fue embestida por un Ford Focus y luego arrollada por una EcoSport. Sufrió fractura de pelvis y un hematoma, pero su vida no corre peligro.
Una escena dramática y milagrosa ocurrió este jueves al mediodía enla intersección de Río Negro y Chile, cuando una mujer fue atropellada por dos vehículos consecutivos mientras cruzaba por la senda peatonal. A pesar de la violencia del hecho, la víctima sobrevivió y permanece internada fuera de peligro.
El siniestro se produjo cerca de las 12 del mediodía. La víctima primero fue impactada por un Ford Focus mientras cruzaba la calle. Según informaron voceros oficiales, el vehículo era conducido por María Laura Gianelli, también de 35 años.
El golpe la hizo caer sobre el asfalto, y segundos después fue arrollada por una Ford EcoSport que giraba a su izquierda sin advertir la presencia de la mujer en el suelo. Este segundo vehículo era guiado por Nancy Celia Scola, de 66 años.
Una cámara de seguridad de un comercio cercano captó con claridad el estremecedor momento del doble atropello, lo que permitió reconstruir con precisión los hechos.
El video muestra además la rápida reacción de otros conductores y trabajadores de un taller mecánico, quienes aportaron un crique para levantar la camioneta y liberar a la víctima atrapada.
Desde el Hospital Penna, donde Mallea fue asistida de urgencia, se informó que sufrió un hematoma extradural y una fractura de pelvis, pero que su vida no corre peligro.
El hecho causó conmoción en la ciudad por la violencia de la escena y la increíble supervivencia de la víctima, cuya recuperación sigue bajo observación médica.
El despido de Víctor Díaz, un peón rural paraguayo que trabajó durante 11 años en un campo de San Vicente, visibilizó una realidad muchas veces silenciada: la precarización laboral en el sector rural. A partir de su caso, viralizado en TikTok, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires realizó una inspección en el establecimiento donde Díaz vivía y trabajaba, y detectó graves irregularidades en las condiciones laborales.
Según informó la cartera que conduce Walter Correa, durante el procedimiento se constató la falta de entrega de elementos de protección personal, la existencia de cables eléctricos expuestos, condiciones higiénicas deficientes y un evidente estado de deterioro en la vivienda del trabajador. Las imágenes oficiales muestran ambientes inseguros e insalubres, impropios para el desarrollo de cualquier actividad laboral.
#SanVicente La historia de Víctor Díaz conmovió a todo el país. Desde el Ministerio de Trabajo bonaerense, encabezado por @waltercorreaok inspeccionamos su lugar de trabajo y constatamos graves irregularidades. pic.twitter.com/7RwXCsIu6E
En consecuencia, el Ministerio intimó al empleador a regularizar la situación y corregir de inmediato las deficiencias detectadas. Además, advirtieron que este caso “no es aislado, sino parte de una problemática estructural que requiere acciones concretas para garantizar derechos básicos”.
El caso tomó estado público cuando Díaz, conocido en redes por su cuenta @victordiaz981, compartió un video conmovedor que ya suma más de un millón de reproducciones. Allí se lo ve dejando el campo acompañado por un perro que lo sigue con tristeza, sin saber que ya no volverá. “Me echó mi patrón, 11 años después. Ojalá me pague todo. No entiendo mucho de cuentas”, comentó con humildad.
Si conocés situaciones similares, podés denunciar escribiendo a inspecciondeltrabajo@trabajo.gba.gov.ar o llamando al 0800-666-2187.
A raíz del video, UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores) también intervino y envió representantes para brindar apoyo. “Lamentablemente, son muchos los casos de despidos injustificados y trabajo no registrado en el campo. El caso de Víctor ayuda a visibilizarlos y decir basta”, expresaron desde el gremio.
Hasta el martes, Díaz continuaba en el predio, sin tareas asignadas pero aún sin un lugar adonde ir. El telegrama de despido que recibió oficializó su desvinculación y lo intimó a abandonar la vivienda, pese a que durante más de una década fue su único hogar.
El Ministerio de Trabajo ratificó su decisión de profundizar las inspecciones rurales, especialmente tras viralizaciones que dan cuenta de abusos laborales, falta de registración y condiciones inhumanas. “Este caso demuestra que las redes sociales pueden ser una herramienta para denunciar y activar los controles del Estado”, señalaron fuentes del área.
Tras una jornada marcada por una movilización masiva a Plaza de Mayo, se desató en redes sociales la ya habitual controversia por la cantidad de asistentes. Mientras los organizadores aseguran que se movilizó cerca de un millón de personas, sectores del oficialismo nacional y medios afines subestimaron la convocatoria.
La marcha del 18 de junio reunió a multitudes desde todo el país bajo la consigna de rechazo a la proscripción de Cristina Kirchner. En los alrededores de la Plaza de Mayo, columnas enteras se extendieron por 9 de Julio, Independencia, Belgrano, Avenida de Mayo y otras arterias centrales de la Ciudad de Buenos Aires.
Según los organizadores, fue una jornada histórica con la presencia de alrededor de «un millón de personas”.
Muchos la comparan en magnitud con la Marcha Universitaria del 23 de abril de 2024. En aquella oportunidad, también hubo diferencias notables en los números: los convocantes estimaron 800 mil, el gobierno porteño habló de 150 mil y un estudio posterior de La Nación calculó unas 470 mil personas.
Historia pura para acompañar a "una pobre vieja sola y enferma"… Fuerzas federales estimaron en 500000 personas las que concurrieron a Pza de Mayo. Los organizadores 1 millón. Redondeamos en 750000, lespa? pic.twitter.com/vACBXpAlln
Por el contrario, fuentes del Gobierno nacional, citadas por Infobae, afirmaron que la marcha del 18 de junio apenas reunió a 40.530 personas, desglosadas en cifras que resultan inverosímiles para cualquiera que haya presenciado la movilización. Solo 25 mil en Plaza de Mayo, 2500 frente a la casa de Cristina, 3000 en 9 de Julio e Independencia, 5000 en Belgrano, 7000 en “otras zonas” y apenas 30 jubilados en el Congreso, según el cálculo oficial extraoficial.
Hace muchos años que no hay una movilización de la envergadura de ésta…. descomunal…. todo colapsado, incluso lejos de la Plaza…..
Sin embargo, incluso canales de noticias críticos al kirchnerismo, como A24, hablaron de al menos 700 mil personas movilizadas, lo que deja al descubierto la disparidad de criterios en la medición.
Por su parte, Máximo Kirchner deslizó algunas cifras en una declaración al afirmar que hubo «500mil, 800 milpersonas, quizás mucho más porque había gente por todos lados, en todos los lugares se movilizaron masivamente».
Para eventos de esta magnitud, la fórmula estándar utilizada por expertos en seguridad y logística estima 4 personas por metro cuadrado en zonas de alta densidad. Con calles totalmente cubiertas durante horas y una Plaza de Mayo desbordada, los cálculos oficiales parecen no resistir análisis técnico alguno.
Ante la imposibilidad de aplicar el protocolo antipiquetes por la masividad de la protesta, el Gobierno nacional desplegó un operativo represivo preventivo encabezado por Gendarmería y Prefectura Naval, que incluyó paradas sistemáticas a micros, identificación de pasajeros y, en muchos casos, impedimento de paso hacia la Capital Federal.
La polémica por la cantidad de asistentes vuelve a poner en discusión la subestimación sistemática de la protesta social por parte del oficialismo nacional y la necesidad de contar con mecanismos objetivos e independientes de medición, para evitar la manipulación política de un dato clave en cualquier manifestación democrática.