Información General
La UNLP se prepara para poner en marcha la primera Planta de Baterías de Litio de Argentina
Publicado
el
La Universidad Nacional de La Plata avanza en la construcción del edificio donde funcionará la primera planta nacional de desarrollo tecnológico de celdas y baterías de ion litio, emprendimiento conjunto entre la UNLP, el CONICET e Y-TEC. Durante los últimos meses, gracias a las intensas gestiones de los equipos de trabajo coordinados entre dichas instituciones, se concretó la compra del equipamiento que se espera que arribe al país durante el último cuatrimestre del año. Al mismo tiempo, se sigue trabajando en la posibilidad de garantizar el autoabastecimiento para las materias primas que insumirá la planta.
El anuncio lo realizó este mediodía el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), durante el lanzamiento del curso de formación para operarios de planta de producción de celdas de ion Li. Allí adelantó que, si se cumplen los plazos previstos para la entrega de los equipos, la fábrica entraría en funcionamiento antes de 2023.
Durante el acto, Tauber destacó: “Esta fábrica es una clara muestra que la agenda científica tecnológica de la UNLP está a la vanguardia del desarrollo nacional y de la agenda social de nuestro país. Por otro lado, este curso para operarios demuestra la importancia de la formación de recursos humanos en la Escuela Universitaria de Oficios, al servicio de los desarrollos académicos y avances científicos productivos”.
De la actividad también participaron el Director de INIFTA, Félix Requejo, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Mauricio Erben, el Director de la Escuela de Oficios de la UNLP, Sergio Serrichio, el vicedirector del CCT- La Plata Carlos Della Védova, el Presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza, el Director del CEQUINOR, Carlos Della Védova, y el Secretario de Vinculación y Transferencia de la UNLP, Javier Diaz.
La nueva planta representa una apuesta estratégica a la protección del ambiente para el diseño de la transición energética de nuestro país, articulando la investigación científica, con el desarrollo de tecnologías de producción y almacenamiento de energías limpias.
Un aspecto sumamente relevante para el desarrollo y funcionamiento de esta planta es la formación del personal que controlará y operará la misma, para lo que no existe experiencia previa de formación en este campo en nuestro país. La UNLP se encuentra trabajando junto con el CONICET e Y-TEC en la formación de los futuros profesionales y técnicos que operarán la fábrica de desarrollo tecnológico de celdas y baterías de ion litio, para lo que se ha diseñado un curso ad hoc sumando a la Escuela de Oficios de la UNLP y al Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, FCE, UNLP y CONICET), pionero en nuestro país en el desarrollo de conocimiento para celdas de ion Li. Todas estas actividades están siendo llevadas adelante de forma sincronizada para que antes de fin de año la planta esté operativa.
El curso de operarios está destinado a la formación de un conjunto de técnicos ya seleccionados sobre aquellos estudiantes que previamente recibieron una formación como operadores/as de planta de manufactura industrial en la Escuela de Oficios de la UNLP, parte de los cuáles serán los primeros operarios de la planta de desarrollo de tecnología de celdas de ion litio. La primera parte de esta capacitación será dictada en el INIFTA por docentes de dicho Instituto, en articulación con Y-TEC y la Escuela de Oficios de la UNLP para los módulos siguientes. Los estudiantes seleccionados serán becados con fondos recibidos a través de un convenio entre la UNLP y el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnología de la Provincia de Buenos Aires.
La planta de desarrollo para la fabricación de celdas y baterías de ion litio estará emplazada en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica, ubicado en diagonal 113 entre 64 y 66, un predio que reúne viejos galpones de la ex Obras Sanitarias, y que la UNLP viene remodelando para concentrar distintas iniciativas tecnológicas y de producción.
El Dr. Félix Requejo, director Científico de la planta y Director del INIFTA, explicó que “la planta constituye la primera experiencia de tecnología cien por ciento nacional para la fabricación de celdas de ion litio en Argentina”. Y detalló: “hace tiempo que se comienzan a advertir anuncios sobre el desarrollo de diversas iniciativas para la fabricación de baterías de litio en el país orientadas a múltiples aplicaciones. En todos los casos, se trata del ensamblado de celdas importadas para la confección de esas baterías. Este proyecto, en cambio, se enfoca en la fabricación misma de las celdas, escalando el “know how” alcanzado desde sus aspectos básicos -como la síntesis de los materiales activos empleados para los electrodos de las celdas- para instalar una tecnología propia para la fabricación de celdas. De esta manera se elimina la importación de las mismas para generar un producto de alto valor agregado donde interviene el recurso natural del litio”.
El emplazamiento de la planta aportará el eslabón faltante en la cadena de valor del litio: incorpora la producción nacional de celdas con una tecnología propia para la posterior confección de las baterías. ”Para que la producción se ponga en marcha la formación de recursos humanos es indispensable, de ahí la importancia de este curso que hoy inauguramos, ya que en el único lugar donde se pueden formar operarios especializados para el manejo de este tipo de industria es en el ámbito de la Universidad. El entramado entre la Escuela Universitaria de Oficios, Y- TEC y el CONICET es un hito muy significativo ya que los laboratorios o institutos de la universidad y el CONICET no tienen una tradición en la formación de técnicos para atender demandas productivas concretas”.
Sergio Sericchio, Director de la Escuela de Oficios explicó, “la Universidad Nacional de La Plata junto con la empresa Y-TEC realizó una selección de 45 personas con perfil técnico que ingresaron a la Escuela de Oficios y se capacitaron durante 4 meses. Los seleccionados realizaron el curso denominado “Operador de Planta de Manufactura”. Es una capacitación general para operadores que van a trabajar en plantas fabriles (fábricas) por lo que se le impartieron conocimientos de seguridad, eléctricos, de producción”.
“A partir de allí se hizo una selección donde quedaron 20 personas que son las que ahora empiezan hoy un curso de capacitación específico sobre la fabricación de celdas de litio. Este curso tendrá una duración de dos meses. Serán tres módulos que se dictarán entre el INIFTA, Y-TEC y la Escuela de Oficios. Quienes sorteen esta última formación estarán capacitados para trabajar en cualquier planta de estas características, y parte de ellos/as serán seleccionados/as para incorporarse a partir del mes de agosto, cuando comience el ensamble de la planta”.
Por su parte, el presidente de la casa de estudios platense remarcó: “Este proyecto tiene el firme objetivo de orientar nuestros esfuerzos al desarrollo de energías alternativas para aportar soluciones a la problemática ambiental, este proyecto vuelve a incorporar la producción y el trabajo a los pilares básicos de la UNLP que son la enseñanza, la investigación y la extensión”.
Requejo explicó que “el funcionamiento de la fábrica demandará materias primas disponibles en el norte de nuestro país, esperamos que esta integración y desarrollo facilite y promueva el emplazamiento de nuevas plantas en diferentes regiones de nuestro territorio, con las dimensiones particulares que defina cada demanda. Al mismo tiempo, el empleo de recursos propios optimizará los costos asociados a la materia prima, haciendo más competitivo al producto”.
Este mismo esquema de integración a nivel nacional podrá ser aplicable con países vecinos como Bolivia o Chile, que también disponen de los recursos naturales, pero carecen hoy de un desarrollo tecnológico propio para la confección de celdas.
Los responsables del proyecto adelantaron que si bien la planta comenzará a producir empleando un turno de ocho horas diarias, será posible elevar hasta tres veces el número de los mismos cuando la demanda lo justifique. Por cada turno se estima que la planta tendrá una capacidad anual de producción de baterías como para almacenar una energía de unos 5 MW.h. Se llega a estos valores considerando la producción de 300 celdas por día y por turno, donde cada celda ofrece una capacidad de almacenamiento de energía de unos 64 W.h. Para tener una referencia, se estima que la energía necesaria para abastecer una vivienda de cuatro habitaciones por todo un día equivale a unos 13,5 kW.h, lo que representa la energía que pueden acumular unas 200 celdas de las que se producirán en la planta en menos de una jornada.
Los especialistas trabajan en un diseño de “planta abierta”, que además de ofrecer el perfil de una unidad de producción con un alto control de calidad y procedimientos de validación propios, permite la formación regular de recursos humanos, profesionales y no profesionales, articulando mecanismos con las instituciones académicas y científicas participantes, para contribuir a la formación técnica y profesional de recursos orientados a la producción de bienes tecnológicos.
El director científico explicó que los materiales activos que contienen litio se formularán y controlarán de forma articulada entre Y-TEC y el INIFTA. Para ello se viene trabajando con “protocolos” optimizados de síntesis y caracterización en los laboratorios de investigación del INIFTA (FCE, UNLP – CONICET), siendo estos resultados transferidos a Y-TEC para su validación, a mayor escala, en la planta piloto. El propósito es que el producto final validado a escala piloto pueda ser a su vez transferido a la planta UniLiB para una producción a mayor escala.
“Este circuito de investigación, desarrollo y transferencia entre las tres escalas de las validaciones dentro del mismo conjunto de instituciones, en laboratorios de investigación, planta piloto y planta industrial, constituye una de las fortalezas del proyecto, ya que permite una eficiente puesta a punto para la optimización de los diseños de celdas más competitivas y actualizadas para poder ofrecer al mercado”, dijo el investigador.
El litio
Considerado por los especialistas como el “oro blanco” o el “oro del siglo XXI”, el litio aparece hoy como una esperanzadora alternativa para almacenar energía de fuentes renovables y reemplazar a los combustibles fósiles, y alimenta los sueños de prosperidad de un puñado de países en cuyos territorios se asientan las mayores reservas mundiales de este mineral. Nuestro país es uno de ellos.
Sumergido bajo los inmensos salares del norte, el litio puede ser utilizado para el desarrollo de baterías para dispositivos móviles como celulares, tablets y laptops. Es además un mineral clave en la fabricación de sistemas de almacenamiento de energía más eficientes, limpias y ligeras, y hasta dio lugar a la aparición de vehículos, livianos y pesados, híbridos y eléctricos
Comparte esto:
Información General
¿Quiénes son los dos intendentes bonaerenses de Juntos que rompieron el cerco y se pasaron a las filas de Milei?
Published
17 horas atráson
17 enero, 2025By
TPDiego Valenzuela, de Tres de Febrero, y Ramiro Egüen, de 25 de Mayo, confirmaron que abandonan Juntos por el Cambio para saltar a las filas de La Libertad Avanza. En medio de las tensiones con el PRO y en plena construcción política de cara a las elecciones legislativas, la noticia generó impacto en la política bonaerense, ya que se trata de los dos primeros intendentes de la alianza liderada por Mauricio Macri que deciden convertirse al mileísmo. «Hemos roto el alambrado para que otros vengan atrás», aseguró el veinticinqueño.
Valenzuela, hombre de Patricia Bullrich, formalizó el anuncio con un comunicado en redes. Unas horas antes, el ahora ex dirigente del PRO parece adoptó las formas comunicacionales de sus nuevos jefes políticos con la publicación de una frase en latín en X: “Alea icta est”, que significa “la suerte está echada”.
Por su parte, Egüen ya hizo público su pase. En su caso, llegó a la intendencia de 25 de Mayo como representante de Generación para un Encuentro Nacional (GEN), el partido de Margarita Stolbizer, y en alianza con JxC.
“Esto es algo que ya veníamos hablando con la gente del PRO, del radicalismo y del GEN. No me encontré con absolutamente ninguno que me dijera que no diera el paso. Terminé de tomar la decisión ayer y, obviamente, se lo comuniqué a Margarita. Ella está en las antípodas del pensamiento del presidente, pero nos tenemos respeto”, contó el intendente.
Sebastián Pareja, bajo las órdenes de Karina Milei, avanza en la estrategia de sumar a dirigentes de manera individual a La Libertad Avanza mientras que se dilata el acuerdo electoral con Macri. Si bien en el oficialismo hay quienes consideran que la alianza se concretará, especulan con demorar la conversación para que se diluya el poder del expresidente. Los libertarios quieren ser los que impongan las condiciones y, para lograrlo, necesitan juntar fuerzas.
Comparte esto:
Información General
Tandil sufrió un devastador incendio forestal en el Cerro de la Cruz y el Estado Provincial dio respuestas rapidamente
Published
3 días atráson
15 enero, 2025By
TPEl fuego preocupa a toda la localidad serrana. Bomberos trabajan intensamente para controlar las llamas.“La situación es de tranquilidad, el incendio está contenido. Estamos haciendo tareas de enfriamiento con tres helicópteros de la Provincia que llegaron a primera hora de la madrugada”, expresó el director provincial de Defensa Civil.
Un incendio forestal de gran magnitud se desató este lunes por la tarde en el Cerro de la Cruz, a pocos metros del Paseo del Bicentenario, en Tandil.
Las llamas avanzaron rápidamente, afectando un área significativa entre este concurrido paseo y Villa del Lago.
Trabajos en terreno y restricciones
Según se pudo constatar, bomberos trabajan intensamente en la zona mientras el tránsito permanece restringido en las inmediaciones. El acceso principal al lugar del siniestro, a través de la Avenida López de Osornio, está bajo control para garantizar la seguridad de los vecinos.
Condiciones adversas
La sequía extrema y las altas temperaturas complican las tareas de extinción, mientras que las características irregulares del terreno aumentan el desafío para los equipos de emergencia.
Pese a los esfuerzos, la propagación de las llamas sigue siendo un riesgo inminente.
EL ESTADO PROVINCIAL Y UNA RESPUESTA RÁPIDA PARA SOFOCAR EL FUEGO
El director de Defensa Civil bonaerense; Fabián García precisó que para declarar técnicamente extinguido el siniestro en el Cerro de la Cruz se esperará hasta el mediodía.
En diálogo con Napalm por Radio Provincia AM1270 expresó que “la situación es de tranquilidad, el incendio está contenido. Estamos haciendo tareas de enfriamiento con tres helicópteros de la Provincia que llegaron a primera hora de la madrugada”. Detalló que durante la noche trabajaron brigadas forestales junto a bomberos de la policía bonaerense y la colaboración con cuarteles de la zona.
“También se convocó a bomberos voluntarios para hacer trabajos manuales en el perímetro del incendio”, indicó.
El funcionario comentó que tras sobrevolar el área, se concluye que “se ve muy poca actividad” y “ahora hay que esperar el desarrollo durante el día, porque cuando se levante la temperatura más cerca del mediodía se verá cuál es la situación. Pero para declararlo técnicamente extinguido hay que esperar”.
Respecto a la causa que originó el siniestro estimó que podría ser como consecuencia de la acción humana. “Es una zona a la que el turismo no tiene acceso, no hay tendido eléctrico ni tampoco tormenta eléctrica”. En ese marco, señaló que «casi el 100% de los incendios se producen por la acción del hombre» y recomendó a los ciudadanos “no arrojar colillas de cigarrillos por la ventanilla, no hacer fuego donde no corresponde, si van a quemar basura fijarse el horario, si hay viento, dar aviso cuando se hace limpieza de campo».
Finalmente remarcó que “en la Provincia está prohibida la quema” y en caso de hacerlo, quién lo requiera deber pedir permiso al ministerio de Desarrollo Agrario. “El gobierno de Axel Kicillof reglamentó la Ley del Manejo del Fuego, creó la Comisión Interministerial entre los ministerios de Seguridad, Ambiente y Desarrollo Agrario, y se instrumentaron los mecanismos para que los municipios puedan supervisar las quemas”.
Comparte esto:
Información General
La Película Los Grobos recién comienza: Productores se concentran en la planta de San Miguel y denuncian vaciamiento
Published
3 días atráson
15 enero, 2025By
TPUn nuevo capítulo se está desarrollando en la novela del verano. La historia de default anunciada por dos empresas del mismo grupo (Los Grobo y Agrofina) tiene por estas horas calientes un semblante distinto al que se venía manejando, pues subió la temperatura aún más en la planta que Los Grobo posee en San Miguel del Monte.
Es que productores y contratistas de la zona se encuentran por estas horas en una concentración autoconvocada en la puerta de la planta, en reclamo por pagos adeudados. Según se supo también harán una asamblea para evaluar acciones, puesto que están denunciando vaciamiento de los silos de acopio de la empresa.
La realidad de la empresa en la zona es particular, puesto que en esa región Los Grobo es el gran receptor de granos, y el principal acopiador. La mayoría de la cosecha de trigo de la zona está acopiada en esa localidad, y los productores, ante la noticia del default, fueron a pedir que al menos les dejen sacar los granos que allí se almacenan.
La respuesta había sido positiva en un primer momento, se aseguró que los granos iban a poder ser sacados. Fueron pasando los días y esa promesa se convirtió en un sistema de cuotas para que los productores puedan sacar sus granos, que no van a ser pagados por la empresa. Finalmente la propuesta se diluyó por completo, y los agricultores de la zona empezaron a sospechar que su producción quedaría ahí.
Sin embargo, cuentan en la zona que luego de la noticia del default, “no paran de salir camiones cargados”, en referencia a un eventual vaciamiento, y una venta de granos no establecida.
Es por esto que al malestar de los productores de la zona, se le empezó a sumar el de los contratistas, que también tienen facturas adeudadas o cheques impagos. En conjunto, decidieron concentrarse en las inmediaciones de la planta de la localidad, y se encuentran preparando una asamblea para evaluar opciones.
Lo que está sucediendo se puede ver en este video compartido por la periodista colega Isabel Subirá, de La Voz de Tandil, Canal 2 Mar del Plata y directora de El Chacarero.
EL GRUPO LOS GROBO Y LOS CHEQUES VOLADORES
La tormenta económica que sacude al grupo agroindustrial Los Grobo no es una anomalía aislada, sino un síntoma alarmante de un modelo económico que, bajo el ala del gobierno de Javier Milei, privilegia los intereses especulativos sobre la estabilidad productiva. Las cifras no dejan espacio para la duda: entre el 2 y el 6 de enero, Los Grobo Agropecuaria SA registró 15 cheques rechazados por un total de $1.376 millones, mientras que Agrofina, otra de sus empresas, sumó tres cheques rebotados más por $950 millones. Un golpe devastador para el «Rey de la Soja», que alguna vez simbolizó el auge del agronegocio argentino.
En un contexto donde la inflación galopante y la ausencia de políticas regulatorias desangran al mercado interno, Los Grobo notificó su incapacidad para cumplir con obligaciones financieras que alcanzan los US$10 millones, postergando pagos hasta marzo de 2025.
La agencia FIX, afiliada a Fitch Ratings, no tardó en rebajar su calificación crediticia de BBB(arg) a C(arg), dejando claro que la empresa no está en condiciones de enfrentar sus compromisos financieros. A pesar de contar con inventarios valuados en US$65 millones y un saldo de caja de US$15 millones, los flujos operativos del grupo son insuficientes para contener la sangría económica.
Pingback: La UNLP se prepara para poner en marcha la primera Planta de Baterías de Litio de Argentina – Flipr