Conectá con Nosotros

Pesca

Rige la veda del pejerrey en la provincia de Buenos Aires: cuándo y cuánto se puede seguir pescando

Avatar

Publicado

el

Empezó la veda del pejerrey

Por disposición provincial, a partir del 1° de septiembre y hasta el 1º de diciembre rige la veda del pejerrey en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Unicamente se podrá practicar la pesca deportiva los días sábados, domingos y feriados, aunque en algunas lagunas también se lo puede hacer los viernes.

La veda contempla toda realización de competencia deportiva que se relacione con la pesca del pejerrey y las actividades de pesca comercial en ambientes de aguas interiores provinciales. La disposición provincial establece medidas pertinentes para su protección.

La pesca deportiva en todas sus modalidades, unicamente podrá realizarse los sábados, domingos y feriados de 8 a 19:30 horas, respetando el número máximo de piezas a extraer por pescador y por día y el tamaño mínimo de captura estipulado en 25 centímetros. Sin embargo, en algunas lagunas como Chásico y todas las de Guaminí también se podrá pescar los días viernes.

La veda busca proteger a la especie durante el período de mayor actividad reproductiva.

Según estudios técnicos, entre septiembre y enero ocurre la mayor actividad reproductiva que comienza con el desove de la hembra y la fecundación por parte del macho.

Después de 10 o 12 días de incubación empiezan a nacer las larvas o alevinos. El pico de reproducción del pejerrey se da en octubre.

En cuanto a la cuota máxima de la mayoría de las lagunas, el límite es de diez pejerreyes por pescador (con algunas excepciones), mientras que para los cursos de aguas interiores bonaerenses (ríos, arroyos, canales) el número máximo de piezas asciende a 15, 20 y hasta 30.

Además, se prohíbe la práctica de la motonáutica mientras rija la presente veda y las embarcaciones con motor fuera de borda de combustión interna, podrán navegar a una velocidad máxima de QUINCE (15) Kilómetros por hora.

Máximos permitidos por laguna durante la veda del pejerrey

TREINTA (30), para la laguna: CHASICO, Partidos de Villarino y Puán

VEINTE (20), para las lagunas: COCHICÓ y DEL MONTE, Partido de Guaminí, HINOJO GRANDE, Partido de Trenque Lauquen, LA SALADA GRANDE, Partidos de Gral. Madariaga y Gral. Lavalle.

QUINCE (15), para las lagunas: CUERO DE ZORRO, Partidos de Rivadavia y Trenque Lauquen. LA SALADA DE CORONEL GRANADA, Partido De Gral. Pinto. SAUCE GRANDE, Partido de Monte Hermoso. ALBUFERA MAR CHIQUITA, Partido de Mar Chiquita.

DIEZ (10) Para el resto de las lagunas bonaerenses.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pesca

Pescó un pejerrey de más de un kilo y ganó un millón de pesos

Avatar

Published

on

pesca daireaux

Este domingo 4 de agosto se realizó en la laguna La Glorieta el 10° Concurso de Pesca de Pejerrey Embarcado “Ciudad de Daireaux”. El ganador pescó un matungo de 1.155 kg y se hizo acreedor del premio mayor de un millón de pesos.

En una jornada maravillosa de sol, buena temperatura y mucha camaradería entre participantes, el clásico concurso de La Glorieta reunió más de 96 embarcaciones y un total de 285 cañas.

La expectativa era mucho y la laguna no defraudó ya que en se obtuvieron varios pejerreyes de gran porte, varios de los cuales rondaron el kilo.

El gran ganador fue Ariel Serra, pescador oriundo de Bolívar que logró capturar un impresionante pejerrey que pesó un kilo, 155 gramos y de esta manera ganó el primer premio de un millón de pesos en efectivo.

En estas diez ediciones, el concurso de pesca de pejerrey Ciudad de Daireaux se consolidó como un evento importante en la región y logró posicionar a la laguna La Glorieta como una de las opciones más atractivas del interior bonaerense.

Concurso de Pesca de Pejerrey Embarcado “Ciudad de Daireaux”: posiciones finales

1° Ariel Serra (Bolívar) 1.155 kg.
2° Roberto Bustos (Daireaux) 1.140 kg.
3° Thiago Bustos (Bolívar) 995 g.
4° Franco Pacanza (Pehuajó) 880 g.
5° Hernán López (Bolívar) 880 g.
6° Armando Brion (Henderson) 800 g.
7° Héctor Gómez 795 g.
8° Miguel Piñel (Daireaux) 770 g.
9° Alejandro Wagner (Arboledas) 725 g.
10° Martín Miqueas (Daireaux) 710 g.

Continuar Leyendo

Pesca

Increíble: pescaron una trucha en Monte Hermoso

Avatar

Published

on

trucha monte hermoso

El pescador Ángel Simón estaba pescando pejerrey en la desembocadura del rio Sauce Grande en Monte Hermoso y capturó una trucha arcoiris, algo asombroso para esta zona, aunque hasta hace algunas décadas se podía encontrar esta especie en Sierra de la Ventana.

«Acá estamos en la boca y pescamos una trucha arco iris, no se puede creer, impresionante», aseguró el pescador que registró la captura.

https://www.youtube.com/watch?v=cQDxU8SRgUY

El video se viralizó en redes sociales y generó un debate sobre qué tipo de salmónido fue el capturado. También hubo críticas respecto al trato que el pescador le dio al pez al agarrarlo de las agallas.

Hace más de 100 años los ríos y arroyos de la comarca turística de Sierra de la Ventana, entre ellos el Sauce Grande, fueron elegidos por los ingleses para sembrar las primeras truchas que llegaron a nuestro país, en el marco de la construcción del ex Club Hotel.

Durante muchos años se pudo pescar truchas en Sierra de la Ventana. Sin embargo, con el paso del tiempo esta especie fue desapareciendo de las aguas del rio Sauce Grande.

La trucha arcoíris salvaje  ( Oncorhynchus mykiss ) es un salmónido nativo de afluentes de aguas frías del Océano Pacífico en Asia y América del Norte. En Argentina, tres especies de salmónidos se encuentran firmemente establecidas en ríos de bajo orden y lagos de Patagonia, Cuyo y el noroeste argentino: la trucha arcoíris, la trucha marrón y la trucha de arroyo. 

El salmón rey o chinook y las variedades anádromas de la trucha arcoíris y de la trucha marrón son menos abundantes y realizan migraciones entre el mar y los ríos patagónicos.

A pesar de ser muy valorada por los pescadores deportivos en nuestro país esta es una especie invasora. «Dos de las especies invasoras más peligrosas del planeta están presentes en Argentina: la trucha arcoíris y la trucha marrón. Las truchas han modificado profundamente las redes alimentarias de los ríos y los arroyos alrededor del mundo, propician la desaparición de muchas especies de sus hábitats naturales por depredación directa o por competencia por el alimento. En nuestro país, los ríos con presencia de truchas generalmente tienen una abundancia baja o nula de especies de peces nativas como el pique, el bagre otuno, el púyen y la trucha criolla», aseguró el doctor Pablo Scarabotti, especialista en ecología de peces del Instituto Nacional de Limnología (Conicet) en Santa Fe.

Continuar Leyendo

Pesca

«Qué p… no traje copo»: pescó un pejerrey de 2,5 kilos en Cochicó y el video se hizo viral

Avatar

Published

on

Cochicó Pejerrey

Un guía capturó un pejerrey de 2,5 kilos en la laguna Cochicó, la más emblemática del partido de Guaminí. El video se hizo viral.

«Que p… no traje el copo», se escucha lamentar a Joselo mientras trae con su caña un terrible matungo hacia el bote.

Aunque el tamaño del pejerrey es sorprendente, en este espejo de agua es habitual la captura de ejemplares de gran peso. En marzo de este año, un pescador sacó un pejerrey de más de 2 kilos.

Joselo Mazza ahora capturó un pejerrey que pesó 2.500 kg en la balanza. Y eso que fue pesado unas cuantas horas después de la extracción.

En las redes varios se preguntaron si este peje marca un nuevo récord para Cochicó pero algunos memoriosos recordaron que la marca la tiene Alberto Masiero que pescó un pejerrey de 2,830 kilos.

Guaminí es un verdadero paraíso para los pescadores deportivos. Además de Cochicó, la localidad cuenta con las lagunas Del Monte y Alsina, donde también se pueden hacer muy buenas pescas, en tamaño y cantidad.

Continuar Leyendo