Conectá con Nosotros

Información General

«Prócer, libertador y protector»: la historia ocultada del gran Toki Juan Calfucurá a 150 años de su muerte

Avatar

Publicado

el

Juan Calfucurá

El ilustre Toki Juan Kalfukurá, cuyo nombre es escrito con «k» según las comunidades, falleció en su cuartel ubicado en las Salinas Grandes de Macachín el 3 de junio de 1873. Durante más de 40 años, Juan Calfucurá fue el indiscutible líder de los pueblos originarios desde el Río Salado hasta la Patagonia. Tras su muerte, los pueblos originarios fueron arrasados de la región por el Estado nacional en busca de expandir sus fronteras. Sin embargo, la historia lo ha relegado a un papel secundario asociado con la «barbarie». En la actualidad, su cráneo profanado permanece en el Museo de La Plata, mientras las comunidades exigen su restitución.

Gustavo Namuncurá, tataranieto del cacique Calfucurá, destacó: «La imagen del Toki Calfucurá tiene dos dimensiones: una política y social y una mística, que está en los relatos de su pueblo, de la gente que aún vive», explicó el referente de la Lof (comunidad) Namuncurá, en el paraje San Ignacio, al sur de Neuquén.

«Fue un defensor de los originarios y sigue manteniendo esa imagen para el pueblo mapuche«, subrayó el tataranieto del líder mapuche y señaló que en los recorridos que hacía Juan Calfucurá por el este del actual territorio de La Pampa «encontró campos de concentración», fortines en los que tenían alrededor de «2.500 personas sufriendo, padeciendo», no solamente mapuches sino también «aimaras, wichis, tobas», y fue él quien los liberó.

«Ese sentido libertador de personas que él tenía es lo que prevalece hoy como su lucha. En la actualidad muchos sienten la imagen de Calfucurá, el gran Toki, como un hacedor de libertad«, expresó Namuncurá.

Sin embargo, consideró que su imagen «debería ser reivindicada no solamente para la nación o pueblo mapuche, sino para todos los argentinos porque Calfucurá quería la libertad».

«Era un estadista, él quería un Estado argentino. Creo que somos argentinos gracias a gente como él, ése es el mensaje que me deja», añadió el tataranieto.

En ese sentido, destacó las cartas históricas halladas y recopiladas en el libro «Juan Calfucurá. Correspondencia», del investigador Omar Lobos que reflejan cómo el cacique mapuche «se relacionaba con los políticos y militares contemporáneos» en tiempos en que se comenzaba «a gestar la personalidad política de nuestro país».

«Es importante para sumar a la historia argentina de esa época, de la que ha sido prácticamente excluido Calfucurá ya que no se cuenta lo que él hacía como prócer, como libertador y como protector y defensor de los derechos de los pueblos originarios«, enfatizó.

Respecto a la dimensión mística del cacique, Namuncurá recordó las leyendas que «crecieron escuchando», como que «el Toki tenía dos corazones y a eso se le atribuía su gran fortaleza física y su resistencia».

«O que tenía dos Ñihuá (picaflor en mapudungun), que andaban con él y recorrían el territorio para luego hablarle al oído y decirle qué es lo que había adelante», agregó.

«Esas imágenes que aún conservamos dentro del pueblo mapuche nos dan la fortaleza de saber que uno de nosotros tenía ese poder, ese alcance. Es un personaje muy emblemático para nuestro pueblo», sostuvo el tataranieto del cacique.

En una entrevista realizada por Todo Provincial, el historiador Omar Lobos afirmó que la historia oficial no ha tratado de manera justa la figura de Juan Calfucurá, quien ha sido estigmatizado al igual que otros pueblos originarios a los ojos de la civilización blanca que lo ha relacionado con la figura del «bárbaro», el «malonero», el «ladrón» y el «chileno invasor de los verdaderos indios argentinos». Sin embargo, Lobos subrayó la importancia de comprender que los pueblos originarios preexistieron a los Estados nacionales que se formaron sobre ellos en toda América.

Respecto a la presencia mapuche en la Provincia de Buenos Aires, Lobos destacó la dificultad de separar el sincretismo étnico entre mapuches y tehuelches en aquellos tiempos históricos. Mencionó que existían bases tehuelches en muchos de los pueblos reconocidos como mapuches, como los Pampas de la Provincia de Buenos Aires, cuya tribu de Catriel y su familia hablaban en mapudungún y realizaban rituales similares a los de la cordillera.

Lobos explicó que la expansión del pueblo mapuche-tehuelche se dio como respuesta a la presión de los españoles al otro lado de la cordillera y a la proliferación del ganado cimarrón introducido por los primeros exploradores europeos. Esta expansión implicó cambios políticos, bélicos y económicos, ya que los mapuches adoptaron los hábitos de caza de los tehuelches, aunque conservaron su estilo de vida sedentario y mejoraron sus técnicas de construcción de toldos. Se generó así una cultura sincrética, al igual que la fusión de costumbres entre los indios y los gauchos.

Además, destacó que Juan Calfucurá no solo fue un guerrero, sino también un político. El líder indígena mantenía correspondencia, desarrollaba una Cancillería y trabajaba en la política para tratar de persuadir y lograr la coexistencia con la civilización blanca. Estableció relaciones con personajes históricos como Urquiza, Rosas, Sarmiento y Mitre, con quien tuvo una buena relación durante su presidencia. Lobos resaltó que la participación de los indígenas en las guerras civiles argentinas.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Lomas de Zamora se consagró “Bicampeón” de los Juegos Bonaerenses

Avatar

Published

on

Juegos Bonaerenses Lomas de Zamora

La delegación de Lomas de Zamora quedó en el primer lugar del medallero de los Juegos Bonaerenses 2023 y se consagró campeona por segundo año consecutivo. Segunda quedó Mar del Plata que cosechó más medallas pero menos de oro. Este miércoles finalizó una nueva edición de esta competencia que esa una verdadera política de Estado en la provincia de Buenos Aires.

Con 38 medallas doradas, 15 de plata y 11 de bronce, Lomas de Zamora quedó al tope del medallero en los Juegos Bonaerenses 2023.

De este modo, la delegación lomense logró ser la más ganadora de esta competencia emblemática por segundo año consecutivo.

En el segundo lugar del medallero quedó Mar del Plata. La delegación local fue la que más preseas cosechó pero obtuvo dos doradas menos que Lomas.

Luego siguieron Quilmes, Almirante Brown, La Matanza, Moreno, Florencio Varela, La Plata, Pergamino y Avellaneda.

Las finales de los Juegos Bonaerenses se realizaron del 15 al 20 de septiembre en Mar del Plata. Este año la en la etapa local se alcanzó un récord de 455.016 inscriptos, de los cuales más de 40 mil compitieron en «La Feliz».

Continuar Leyendo

Información General

El BNA adhiere al Programa “Compre sin IVA” con todos sus medios de pago

Avatar

Published

on

BNA+ compre sin IVA

Los clientes y usuarios del Banco Nación que operan con la billetera “Modo BNA +” y las tarjetas de débito, cuentan ahora con beneficios especiales y suman un nuevo ahorro mensual en las compras de productos de la canasta básica. De esta manera, el beneficio del reintegro del IVA se acumula con los descuentos que ya ofrece la entidad, lo cual permitirá un ahorro mensual en todas las compras del programa.

“Desde el Banco Nación acompañamos esta propuesta pensando en el impacto que tiene en el bolsillo de las y los argentinos, con la convicción de poder ayudar a cada una de las familias, aliviar las preocupaciones y favorecer la economía real de la gente”, resumió la presidenta del BNA, Silvina Batakis,

El ahorro mensual es el resultado del abanico de promociones semanales que dispone la entidad a los que se suma el beneficio adicional del reintegro del IVA, por lo que utilizando cualquier medio de pago del BNA, el total de los beneficios (con un nivel de gasto promedio) es de $ 16.000 por semana.

  • En Supermercados, cada miércoles reintegros del 20% hasta $ 4000 por compra.
  • En Mayoristas, todos los jueves, 15% de descuento adicional hasta $ 2000 en las principales cadenas.
  • En Comercios de Barrio, los sábados con ahorro de hasta un 35% con tope de $ 4000 por compra.
  • En Carnicerías, los sábados y domingos suma el ahorro del 35%, con un tope de $ 4000 por compra.

Con esta iniciativa, la entidad se incorpora al Programa “Compre sin IVA” que impulsa el Ministerio de Economía de la Nación, desde el pasado lunes, lo que permite obtener reintegros del 21% del importe total abonado hasta el límite de $ 18.800, por mes y por beneficiario para productos de la canasta básica.

Es importante recordar que quienes no son clientes del BNA, pueden descargar la aplicación “BNA+”, abrir una cuenta gratuita y empezar a operar con la tarjeta de débito Mastercard digital para aprovechar todos los beneficios, incluido el descuento del IVA.

Continuar Leyendo

Información General

Massa anunció la suspensión de las retenciones lácteas por 90 días

Avatar

Published

on

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la quita de retenciones por 90 días para los productos lácteos, aumentó 20% la cuota de Impulso Tambero y extendió el programa hasta el 31 de diciembre. Las medidas son a cambio de congelar los productos por tres meses y mantener la rentabilidad de los tamberos. Esto representa una inversión de $10.000 de parte del Estado.

Massa destacó que esta medida “nos lleva de aquí a fin de año una inversión de más de 10 mil millones de pesos para el sector. 7.200 millones de pesos menos de ingreso para el Estado en términos de derechos de exportación y 3.573 millones de pesos puestos como inversión del Estado para sostener funcionando y produciendo nuestros tambos”.

Además, el ministro de Economía afirmó que “el tema de los precios de la gente y de que tengamos acordado un sendero de precios claros para la gente en los próximos 90 días en la góndola es clave. Y es clave también que el esfuerzo que hagamos llegue al productor. Porque si bajamos retenciones y el productor no ve una mejora en el precio no habrá salido de nada en términos de los volúmenes.”.

BENEFICIOS SECTOR LÁCTEO

En un acto en las instalaciones de la empresa láctea Tremblay, el ministro Massa anunció estas medidas para toda la cadena láctea de la Argentina con la intención de reparar los efectos perjudiciales que tuvo la sequía en la estructura de costos de los productores.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, destacó la vacación de diálogo del ministro Massa al acercarse a dialogar con los actores de la cadena láctea y reafirmó «el compromiso de continuar acompañando a los productores porque los problemas no se solucionan con la primera lluvia».

Los ministros del área agropecuaria de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos destacaron el rol articulador de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación tuvo y tiene para la construcción de políticas y consensos tanto para el sector lechero como para las otras cadenas agroalimentarias del país.

Durante la actividad, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, sostuvo que “esta es una oportunidad para ratificar el potencial que tiene la lechería y la región centro por el arraigo, la incorporación de valor y la distribución en cada uno de los distintos pueblos, generando industrias, con la trascendencia y la historia que la lechería santafesina tiene llegando a los mercados internacionales”.

Estuvieron presentes el ministro De Transportes de la Nación, Diego Giuliano; el jefe de gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena; el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez; el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Jorge Busso; el ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna; el subsecretario de Ganadería y Producción Animal de la Nación, José María Romero; el secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet; el senador nacional por Santa Fe, Marcelo Lewandowski; la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano; el presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni; del CIL, Fabian Mastellone; de Apymel, Mariano Biroglio; de la JIPL, Javier de la Peña; de la Mesa provincial de productores lecheros, Roberto Tersasino y Roberto Cosin; del INTI, Jorge Esperanza; del Senasa, Martin Molina y Ernesto Marelli; de Coninagro, Javier de la Peña; del Centro de Tamberos en las Colonias, Sergio Clausen; el presidente de Apymel, Pablo Villano; y al personal de la empresa Tremblay de de la Colonia Pilar en la provincia de Santa Fe.

Continuar Leyendo