Conectá con Nosotros

Información General

Hace 148 años moría el gran cacique Juan Calfucurá: “Sin dudas debería ser considerado un prócer”

Avatar

Publicado

el

Por: Martín Mazzoleni

El gran Toki Juan Kalfukurá (las comuidades lo escriben con k) falleció en su cuartel ubicado en las Salinas Grandes de Macachín el 3 de junio de 1873. Durante más 40 años fue el líder indiscutido de los pueblos originarios desde el Río Salado hasta la Patagonia. Después de su muerte, los pueblos originarios fueron arrasados de la región por el Estado nacional que buscaba expandir su frontera. Sin embargo, la historia le asigna un papel menor asociado con la “barbarie”. En 2021, su cráneo profanado sigue en el Museo de La Plata mientras las comunidades exigen su restitución.

Todo Provincial entrevistó a Omar Lobos, licenciado en Letras e investigador de historia indígena pampeana, especializado en la extensa correspondencia del Toki Calfucurá.

 

– ¿Cómo trata la historia oficial a la figura de Calfucurá?

Lo que se suele contar de Juan Calfucurá no hace justicia con lo que fue su figura. Sufre el mismo estigma que han sufrido a los ojos de la civilización blanca todos los pueblos originarios. En el caso de Calfucurá ni siquiera podemos ponerlo en lugar de la víctima o el destino de los vencidos. Él muere 6 años en su pueblo, antes de que las tropas expedicionarias avancen sobre sus dominios, algo que terminó sufriendo su propia familia y su tribu bajo el mando de su hijo Namuncurá.

Se lo asocia con la figura del bárbaro, el malonero, el ladrón y el chileno invasor de los verdaderos indios argentinos. Es algo muy instalado pero hay que entender que todos los pueblos originarios de la América eran preexistentes a los Estados nacionales que se configuraron sobre ellos”

 

-¿Había mapuches en la Provincia de Buenos Aires?

Si claro. Para los tiempos que registra la historia resulta muy difícil separar el gran sincretismo étnico mapuche – tehuelche. Hay bases tehuelches en muchos de los pueblos que se reconocen mapuches. Por ejemplo, los Pampas de la Provincia de Buenos Aires, la tribu de Catriel y su familia, hablaban en mapundugún, hacían la rogativa de Nguillatún como en la cordillera y también como los Ranqueles en La Pampa.

Había una uniformidad lingüística y cultural en esa superposición étnica que abarcaba toda la Patagonia y toda la llanura pampeana. La Provincia de Buenos Aires blanca llegaba sólo hasta el Río Salado.

 

– ¿Cómo se expandieron desde la Patagonia hacia el resto del territorio?

La expansión del pueblo mapuche tehuelche se dio por la presión de los españoles del otro lado de la cordillera y la gran expansión del ganado cimarrón a partir de su introducción por parte de los primeros expedicionarios europeos. Hubo un cambio de raíz política, bélica y económica. Los mapuches que en su origen eran sedentarios y cultivadores tomaron los hábitos tehuelches cazadores, adoptaron el toldo aunque lo sofisticaron. Terminó siendo una cultura sincrética como también sucede entre los indios y los gauchos que tomaron muchos hábitos comunes.

Durante el Virreynato la tierra de las pampas no importaban porque no había para sacar para los españoles. Con fin de la colonia, comienza la expansión de las estancias porque las vacas ya no eran tantas como hace un siglo producto de la caza. Así empiezan las disputas por la tierra, las guerras civiles y la guerra de frontera se dan en simultáneo.

 

-¿Calfucurá era sólo un guerrero o también un político?

Calfucurá escribió mucho, desarrolló una Cancillería y trabajó la política para intentar persuadir y hacer entender a la civilización blanca que se podía convivir. Tenía relaciones con Urquiza, Rosas, Sarmiento y también con Mitre, durante cuya presidencia tuvieron buena relación. Las guerras civiles argentinas incluyen a los indios porque se está peleando por el modelo de país para insertarse en el modelo capitalista internacional y había que definir qué se hacía con los indios.

Fue el primero que comprendió que había que unir a todos los paisanos para ofrecer resistencia no solo de forma bélica porque trabajó mucho para persuadir con parlamentos, reuniones, cartas. Su cuartel estaba en las Salinas Grandes de Macachín en La Pampa, a las puertas de Guaminí, el Carhué, que tenía los mejores pastizales. Tenía relaciones con los Catriel, sus parientes del norte de Río Negro, su hermano más chico en Aluminé y sus primos al otro lado de la Cordillera. Podía juntar un ejército de 6 mil hombres a su mando.

Además, ofrecía una contención para los blancos que tenían que dialogar con él. Si se rompían los pactos de convivencia Calfucurá buscaba poner orden también entre los propios. El negociaba directamente con los jefes de frontera y también con los presidentes.

 

-Con Rosas mantuvo un gran pacto

Con Rosas pactó al comienzo y hubo un acuerdo de paz que duró más de 30 años. Los problemas empezaron cuando se acentuaron las peleas entre unitarios y federales, después de la caída de Rosas. Ahí empezaron las reyertas más importantes.

 

-¿Murió pensando que podían frenar o acordar con los blancos?

No, el fue viendo el avance de los blancos y sabía que sería muy difícil frenarlos. Su gran batalla final fue en San Carlos de Bolívar. El hijo de Cipriano Catriel se alió con los blancos al mando del Coronel Rivas y peleó contra el ejército que había juntado Calfucurá. Toda su confederación fue derrotada aunque luego siguió peleando hasta que un año después falleció.

Él era un americanista, en una carta a Sarmiento le plantea que no debían enfrentarse porque eran hijos de la misma tierra y le cuestiona que harían ante una guerra extranjera. Velaba por un Estado plural y multiétnico que reconociera a todos los hijos de esta tierra. Llamó constantemente al razonamiento para lograr convivir.

 

-¿Debería ser considerado un prócer?

La historia debería dejar afuera los clichés porque si no nunca se sabrá nada. Ningún otro cacique adquirió la dimensión de Calfucurá. Se sostuvo 40 años luchando por una configuración del país, como ningún otro prócer en la escena política.

Sin dudas que tiene el rango de prócer. Fue una de las grandes figuras de nuestra historia y luchó por un Estado Plurinacional. Aconsejaba a los demás jefes que no se hicieran matar en guerras ajenas como la del Paraguay. Era una persona muy inteligente.


La lucha por la restitución de sus restos

Con el acuerdo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), distintas comunidades mapuche – tehuelches buscan avanzar en la restitución de los restos de Calfucura que permanecen en el Museo de La Plata desde que fueron profanados en 1878 por parte del teniente coronel Nicolás Lavalle.

El antropólogo del INAI y especialista en restituciones, Fernando Pepe, explicó a este portal: “La resititución estaba pactada para este 3 de junio pero por la pandemia hubo que posponerla hasta el 3 de junio del 2022”.

Y destacó. “Si bien todas las restituciones tienen la misma importancia, la de Calfucurá es histórica porque fue el máximo líder de los pueblos originarios del siglo XIX en pampa patagonia”

“Al ser profanada su tumba se generó una ruptura en la cosmovisión del pueblo mapuche. Con la restitución esto se repararía en parte”, remarcó Pepe.

 

 

 

 

 

 

Continuar Leyendo
3 Comments

3 Comments

  1. Pingback: Federación Anarquista Noticias anticapitalistas y informaciones libertarias

  2. Avatar

    Esteban

    4 junio, 2021 at 9:50 am

    Una pena que a tan interesante nota la ilustren erróneamente con una foto de don Manuel Namunkura, hijo de Calfukura.

    • Avatar

      e

      18 julio, 2021 at 9:52 am

      Increíble que intenten instalar la idea de procer sobre un asesino que llegó desde el otro lado de la cordillera para saquear pueblos como Azul o Bahía Blanca, asesinando pobladores, raptando mujeres y robando ganado y que solo llegó al poder luego de haber asesinado a otros caciques y peleando contra verdaderos caciques locales que buscaban la paz como Catriel.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Abre la inscripción a una carrera corta con gran salida laboral: ¿Cuál es?

Avatar

Published

on

tecnicatura Minería

Este lunes 4 de diciembre desde las 18 horas abrió la inscripción 2024 a la Tecnicatura Superior en Minería pública y gratuita que dicta el Instituto Superior de Formación Técnica N°130 de Olavarría.

La primera Tecnicatura en Minería pública y gratuita de la provincia de Buenos Aires comenzó a dictarse en 2023, luego de dos años de trabajo en conjunto entre la Subsecretaría de Minería a cargo de Federico Aguilera y las autoridades de Educación Superior y Técnica bonaerense.

tecnicatura Minería

Esta formación tiene una duración de 3 años. Sus egresados y egresadas estarán capacitados para asistir y colaborar con los profesionales responsables del diseño y planificación de las tareas vinculadas con la actividad minera, teniendo conocimientos de los recursos que se explotan tanto en el ámbito local, regional y nacional y de las metodologías de extracción más adecuadas para operar en cada caso.

«La apertura de esta tecnicatura es un verdadero hito de nuestra gestión porque Olavarría, el distrito minero por excelencia de la provincia de Buenos Aires, no contaba con una oferta académica específica y de corta duración que fuera pública y gratuita«, expresó Aguilera.

Y remarcó: «Por otra parte, una de las mayores demandas del sector productivo es la necesidad de contar con mano de obra calificada. Sin dudas, esta carrera contribuirá a superar esa problemática».

Los interesados ya pueden visitar la página de inscripción del ISFT N°130 para conocer la documentación a presentar, el plan de estudios, los horarios de las cursadas y la modalidad de ingreso en caso de que los aspirantes superen la cantidad de cupos disponibles.

La inscripción se realizará online mediante un formulario de Google. El primer periodo se extenderá del 4 al 18 de diciembre.

Continuar Leyendo

Información General

Ya empezaron los despidos en la obra pública: trabajadores protestan en Ruta 3

Avatar

Published

on

protesta ruta 3

Las protestas se realizan en repudio a 45 despidos de trabajadores de Azul y Las Flores por parte de la Constructora Dos Arroyos S.A, la cual está a cargo de mejoras en las rutas Nacionales 226 y 3. Advierten que habrá poca visibilidad y reducción de calzada en la zona del kilómetro 325 de la Ruta Nacional Número 3.

El cambio de gobierno y las amenazas de Javier Milei de paralizar toda la obra pública comenzaron a provocar despidos por parte de empresas contratistas. Esta situación también se comenzó a ver entre las empresas que se encuentran ejecutando la construcción de la Autovía de la Ruta 3, entre Gorsch y Las Flores.

Desde la UOCRA Seccional Azul emitieron un comunicado en reclamo por las «notificaciones recibidas por los trabajadores durante este fin de semana, comunicando el envío de telegramas por parte de la empresa Constructora Dos Arroyos S.A, que tiene contratrato con el Estado Nacional de Pavimentación Ruta N° 266 Tramo Mar Del Plata- Olavarría, Sección Empalme RN N° 3 (Azul- KM 254) y repavimentación y ruta segura RN N° 3 Tramo Azul- Cnel Dorrego y repavimentación y ruta segura RN N° 3 Tramo Azul- Cnel. Dorrego«, indicaron.

A su vez, solicitaron a la comunidad que «sepan entender la necesidad de visibilizar nuestro dolor, en el cual 20 familias de Azul y 25 familias de la cuidad de Las Flores perdieron el acceso a la continuidad laboral, a la dignidad de sus familias y a su desarrollo humano debido a las expresiones públicas de dirigentes políticos inestables emocionalmente«.

Para finalizar, realizaron un pedido de solidaridad con sus compañeros despedidos «amparados en la Constitución Nacional, la Ley 20.744, la Ley 23.55, Ley 14.786,  llamamos a los compañeros de todos los obradores, pertenecientes a la empresa Constructora Dos Arroyos, a movilizarse hasta el obrador solidarizándose con los compañeros despedidos«.

«Les solicitamos sepan entender  nuestra necesidad de visibilizar nuestro dolor, en el cual 20 familias de Azul y 25 familias de la cuidad de Las Flores perdieron el acceso a la continuidad laboral, a la dignidad de sus familias y a su desarrollo humano debido a las expresiones públicas de dirigentes políticos inestables emocionalmente», apuntaron desde la UOCRA Azul.


Continuar Leyendo

Información General

Comieron un asadito, se olvideron de apagar el fuego y provocaron un grave incendio en el Dique Paso de Las Piedras

Avatar

Published

on

dique paso de las piedras

Bomberos voluntarios de Cabildo, Saldungaray y Sierra de la Ventana  trabajaron durante todo el domingo para apagar un incendio en el Dique Paso de las Piedras, en Coronel Pringles. A pesar de las condiciones muy adversas por los fuertes vientos lograron apagarlo. El fuego se inició por un grupo de pescadores.

El fuego se inició el domingo por la tarde cuando un grupo de pescadores prendió un fuego para comer un asado. Las llamas se descontrolaron y consumieron árboles y pastizales naturales a la vera del lago que embalsa el Dique Paso de las Piedras.

Varias dotaciones de bomberos trabajaron incansablemente detener las llamas que afectaron pastos naturales, y montes de pinos y eucaliptos dentro del Parque Provincial Paso de las Piedras.

El sector del fuego  se localiza a unos 5 km de la hostería del dique entre el camino vecinal y el espejo de agua.

El fuego se inició porque un grupo de pescadores dejó brazas encendidas en forma imprudente luego de comer un asado.

Continuar Leyendo