Conectá con Nosotros

Información General

Porqué hay que prestar atención y tener cuidado con las viudas negras

Avatar

Publicado

el

viuda negra

Este año, como consecuencia de la prolongada sequía, se incrementó la aparición de arañas conocidas vulgarmente como “viudas negras”, con reporte de casos de mordeduras en personas. Si bien pueden producir potencialmente la muerte, son tratables y los casos mortales son excepcionales. Por ello, es importante saber reconocer estas arañas y tomar precauciones para prevenir accidentes y cuadros graves.

La especie Latrodectus mirabilis (Viudas Negras), que habita en la provincia de Buenos Aires, se distribuye en gran parte del centro y sur de Argentina. Es frecuente en los sistemas serranos de Tandilia y Ventania, y en el sur de la provincia, especialmente en zonas secas. Por lo tanto, la comunidad agropecuaria de los distritos de Balcarce, Tandil, Necochea, Lobería, Benito Juárez, Gral. La Madrid, Gral. Alvarado, Gral. Pueyrredon, Olavarría y Laprida puede estar expuesta a mordeduras de esta especie, al igual que personas que realicen actividades al aire libre en las zonas rurales.

El veneno que produce e inocula esta araña es neurotóxico y la intoxicación aguda que genera representa una emergencia médica para la que existen antídotos efectivos (“antiveneno”). La inoculación de veneno ocurre especialmente si se trata de una hembra adulta. En el caso de L. mirabilis, las hembras son de color negro brillante, relativamente pequeñas y de patas delgadas. Su abdomen globoso muy desarrollado se caracteriza por presentar una mancha de color rojo en la parte ventral que permite su reconocimiento. En esta especie local, las manchas pueden ser de forma variable, a diferencia de lo que ocurre en Latrodectus mactans, ausente en la Argentina, en la que presentan una forma típica de reloj de arena.

VIUDAS NEGRAS: RIESGOS Y PELIGROS

En cuanto a su comportamiento, son solitarias y sedentarias. Suelen encontrarse en áreas predominantemente rurales, principalmente al aire libre, aunque también pueden hallarse en galpones o depósitos de granos, y en hábitats peridomiciliarios rurales.

Producen telarañas irregulares, sin una organización aparente, cerca del suelo y en lugares oscuros y silenciosos. Estas pueden localizarse entre hierbas, plantas de cultivo, escombros, fardos, maderas, rastrojo, estiércol seco, troncos caídos o piedras, en la corteza o en huecos de árboles o paredes, en cercas, en la entrada de cuevas de pequeños mamíferos y en recipientes vacíos. Generalmente, las hembras permanecen escondidas en un rincón de la tela.

La máxima actividad se registra en verano, entre diciembre y marzo/abril, especialmente cuando son secos, lo que favorece su aparición y hay mayor cantidad de individuos y, por ende, se registra el mayor número de accidentes.

Con el fin de prevenir riesgos, se indica tener cuidado al transitar por pastizales o cultivos. Se recomienda utilizar dentro de lo posible caminos o senderos con menos vegetación. También se sugiere prestar especial atención al remover escombros, troncos caídos o piedras y al introducir las manos en huecos de árboles, paredes u hoyos en el suelo.

Deben utilizarse medios de protección adecuados para tales labores, como guantes, calzado cerrado y vestimenta que cubra piernas, brazos y cuello. Además, se debe evitar introducir las manos en lugares donde no se pueda ver qué hay dentro o detrás. En torno a las casas, se recomienda mantener limpios patios y jardines, sin acumulación de escombros y leña.

Las viudas negras no son agresivas y cuando se sienten amenazadas tienden a huir o se dejan caer de la tela, quedando acurrucadas para pasar desapercibidas. Las hembras solo muerden cuando se sienten sin escapatoria, como al ser accidentalmente apretadas. Por tal motivo, si se la observa sobre el cuerpo, no se recomienda aplastar la araña contra la piel.

En caso de mordedura, se debe acudir rápidamente al hospital o centro de salud más cercano, sin perforar, presionar, succionar o aplicar ningún tipo de sustancias en la zona afectada.

Ante el desconocimiento de la araña que ocasionó la mordedura, es importante tener en cuenta que los síntomas más comunes que puede causar esta especie incluyen dolor punzante, irritación (hinchazón y enrojecimiento) local, dolor o espasmos musculares, taquicardia, dificultad respiratoria, sudoración profusa, hipertensión y opresión en el pecho.

Se espera próximamente la visita de profesionales expertos en Ofidios y Animales Ponzoñosos del Instituto Malbrán a la zona de Balcarce para realizar un relevamiento de la situación.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Doble Par presenta «Fragilidad»

Avatar

Published

on

By

Inicia una nueva etapa creativa en la carrera de DOBLE PAR con el lanzamiento de “La Fragilidad”, la propuesta más reciente que se consolida como un manifiesto de vulnerabilidad, transformación y el poder de soñar

La Fragilidad es una canción que explora la incertidumbre del tiempo, la lucha contra el ego y la búsqueda incesante de una felicidad que parece siempre esquiva.

La letra invita a reflexionar sobre cómo la fragilidad —lejos de ser una debilidad— es la chispa que impulsa la transformación y el renacer. En este sentido, la imagen de la mariposa que adorna la tapa del sencillo es fundamental: este símbolo, aparentemente delicado y efímero, es capaz de romper un cristal, representando al soñador que, con determinación, desafía las barreras y transforma lo imposible en realidad.

El lanzamiento de La Fragilidad representa mucho más que un nuevo sencillo; es el inicio de una etapa creativa en la carrera de DOBLE PAR. La banda invita al público a ver la fragilidad como una fortaleza intrínseca, una fuerza transformadora capaz de derribar cualquier barrera y abrir caminos hacia nuevas posibilidades. Su campaña visual, que utiliza el hashtag #LaFragilidad, invita a los oyentes a compartir sus propias historias de superación y cambio, reflejando cómo incluso lo más delicado puede generar un impacto profundo y duradero.


Con este nuevo lanzamiento, DOBLE PAR reafirma su compromiso con una música que se siente y se vive, marcando un antes y un después en su trayectoria y ofreciendo un himno inspirador para quienes creen que la verdadera fuerza reside en la capacidad de transformar la fragilidad en poder.

La banda ha preparado un espectáculo que busca conectar profundamente con los soñadores, invitándolos a reflexionar sobre la fuerza que se esconde en la vulnerabilidad y cómo, al igual que una mariposa puede romper un cristal, cada individuo tiene el poder de transformar su realidad.

Las entradas para este evento ya están disponibles y pueden adquirirse a través de Alpogo.com.

DOBLE PAR se prepara para presentar en vivo su nuevo concepto, «La Fragilidad», en un espectáculo que promete ser una experiencia única.

El evento se llevará a cabo el sábado 26 de abril en Ciudad de Gatos, ubicada en Calle 17 N° 1846, La Plata. Esta presentación será la primera del año en su ciudad, y representa el inicio de una nueva etapa creativa en su carrera.

Continuar Leyendo

Información General

Ciclo de Teatro “Diversidad es naturaleza, igualdad es ser humano” en la Cámara de Diputados

Avatar

Published

on

By

La iniciativa es organizada por la Dirección de Cultura de la HCD y comenzará con la obra “Una vida en otra parte”, este viernes 25 a las 20 hs., en el Auditorio del Anexo de la HCD.

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires lanza el ciclo de teatro “Diversidad es naturaleza, igualdad es ser humano”, una propuesta artística que busca visibilizar, reflexionar y promover el respeto por la diversidad y la igualdad de género a través del lenguaje escénico.

El ciclo se desarrollará una vez por mes, de abril a noviembre, con funciones abiertas a toda la comunidad. Las obras se presentarán en el Auditorio del Anexo de la Cámara de Diputados (Calle 53 entre 8 y 9 N° 671), con entrada libre y gratuita.

La programación comenzará el viernes 25 de abril a las 20hs., con la obra “Una vida en otra parte”, que dará inicio a una agenda diversa de funciones que abordarán temáticas vinculadas a las identidades, los derechos, la inclusión y las experiencias de vida atravesadas por la perspectiva de género.

“Una vida en otra parte” está dirigida por Rodrigo Rivero y cuenta con las actuaciones de Viviana Suraniti, Eloy Rosen, Lalo Moro, Lara Singer y Lourdes Varela. La obra relata la historia de un joven expulsado de su círculo familiar por no aceptar la opresión que allí se vive. Situada en los años ‘80, en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, el joven se refugia en una peluquería como espacio de forjar una nueva vida. La felicidad entre tijeras, pelucas y peinados y una hermana menor que no olvida y recupera su legado buscando su libertad y dejar atrás sus días de monotonía y soledad.

La iniciativa es organizada por la Dirección de Cultura de la HCD, a cargo de Sebastián Pajoni, y forma parte de las políticas culturales y artísticas previstas para este año.

Continuar Leyendo

Información General

Anunciaron nuevos canales de venta y la App Teleturf como parte de la modernización del Turf Bonaerense

Avatar

Published

on

By

Ante más de 200 representantes y trabajadores de la actividad, se oficializó la apertura de nuevos canales de venta que permitirán el ingreso de apuestas desde otros países del mundo y de la app Teleturf para las apuestas hípicas locales.

El presidente del Instituto de Lotería y Casinos de Buenos Aires, Gonzalo Atanasof, oficializó junto al ministro de Gobierno, Carlos Bianco; y el asesor general de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; la implementación de nuevas plataformas para la captación de apuestas hípicas.

Estuvieron acompañados por el Administrador del Hipódromo de La Plata, Mariano Cowen, el presidente del Jockey Club de San Isidro, Juan Villar Urquiza y el presidente del Hipódromo de Dolores, Mario Di Salvatore.

En ese marco, Atanasof afirmó: “El último gran cambio en el turf fue hace 50 años, con la implementación de las transmisiones satelitales de las carreras a las agencias hípicas. Las medidas que anunciamos hoy, van a marcar un antes y un después en la historia de esta industria y de los cinco hipódromos de la provincia de Buenos Aires”.

“A pesar del difícil escenario económico que nos toca vivir, trabajamos mucho durante estos años, acompañados por el Estado provincial, para llevar al turf a lo más alto”.

Por su parte, Bianco destacó que “sabemos que los ingresos del turf se componen fundamentalmente un 30% con la recaudación propia y un 70% del Fondo de Reparación. Con estas dos nuevas herramientas, estamos buscando  invertir esa ecuación económica pero no reduciendo el Fondo de Reparación sino aumentando la masa de recursos que vienen para el turf”.

“No achicar la actividad, como muchas veces se quiso hacer, sino muy por el contrario, fortaleciendola”.

Por un lado, se presentó el sistema conocido internacionalmente como Commingle, un canal de ventas de apuestas que permitirá exportar al mundo las carreras que se disputen en los cinco hipódromos de la provincia, generando un pozo común, para el público local y extranjero, más importante y atractivo. Esta modalidad ya se utiliza con éxito en países como Estados Unidos, Francia, Italia, Suecia, Japón, Australia, Irlanda e Inglaterra, entre otros.

Por otra parte, se anunció la implementación de TeleTurf, una app que permitirá la captación de apuestas hípicas desde el celular, ampliando los puntos de ventas para llegar a un nuevo público mayor de 18 años, mejorando la recaudación y consecuentemente la bolsa de premios.

Estas herramientas permitirán el ingreso de divisas desde el extranjero, mayor visibilidad y jerarquía al turf local y su industria, la inversión en infraestructura, y la competitividad de los hipódromos bonaerenses. 

Esta iniciativa histórica e innovadora es un hito para la industria y un paso fundamental para su modernización y sostenimiento a futuro. Cabe recordar que la actividad nuclea a más de 60 mil profesionales, trabajadores y familias que han transformado al turf en un deporte con tradición popular.

También estuvieron presente, la vicepresidenta del Instituto provincial de Lotería y Casinos, María Laura García, el Director Ejecutivo, Marcelo Santillán, el director provincial de hipódromos y casinos, Juan Puleston, el presidente de la Asociación de Propietarios de Caballos de Carreras, Mariano Fragueiro Frías; el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta, referentes de la industria hípica, representantes gremiales de la actividad, propietarios, jockeys y trabajadores.

Continuar Leyendo