Conectá con Nosotros

Turismo y Cultura

La 31° Fiesta Nacional de la Guitarra marcó récords en TV y redes sociales

Avatar

Publicado

el

Fiesta Nacional de la Guitarra Dolores

La 31° Fiesta Nacional de la Guitarra tuvo una cobertura mediática y un alcance en redes sociales históricas, lo que permite no sólo difundir el evento, sino también promover el patrimonio cultural, visualizar artistas y dar a conocer todas las propuestas turísticas que ofrece Dolores.

El Intendente Juan Pablo García agradeció a todos los que se hicieron eco de la Fiesta, remarcando que la gestión tiene la firme decisión de difundir Dolores y dar alcance nacional a todos sus atractivos, talentos y festivales.

En esta edición, fueron 87 los medios acreditados oficialmente, que llegaron a cubrir la fiesta desde distintas localidades del país como Mar del Plata, La Costa, Castelli, Maipú, Chascomús, La Plata, Capital Federal, Tandil, Lanús, entre tantas otras. También hubo cobertura internacional con envíos de Chile y Uruguay.

La Radio Municipal, al igual que otras emisoras locales y regionales, transmitieron en vivo las ocho noches.

Además, un promedio de 40 mil personas por día vieron la Fiesta en la TV Pública, con un pico de 70 mil el día de la Noche de los Payadores (se mide solo el Área Metropolitana de Buenos Aires, por lo que los números fueron mayores si se suma el resto del país, teniendo en cuenta que el público del interior es quien más consume este tipo de espectáculos).

En relación a las redes sociales, las cifras son récord absoluto: 2.450.000 impresiones tuvieron las publicaciones del FNG en Instagram, con un total de 751.000 personas alcanzadas. Para tener un parámetro, el año pasado se había llegado a 480.000 personas.

Un dato para destacar, más de 4.000 nuevas personas empezaron a seguir el Instagram de la FNG en el último mes. Cuando consolidó la nueva gestión Municipal, la cuenta oficial de la Fiesta tenía 2.600 seguidores, y ahora tiene 10.500.

A esto se suma que, en total 135 mil usuarios vieron la FNG vía streaming, en las cuentas oficiales de Facebook y Youtube del Municipio.

Así se vivió en medios y redes la 31° Edición de la Fiesta Nacional de la Guitarra, que se difundió a lo grande, pero también quedará grabada en cada foto, nota, video, entrevista o crónica que la consagró como la mejor de la Provincia y una de las más importantes del país.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Turismo y Cultura

Producción, turismo y desarrollo: la provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo

Avatar

Published

on

ruta del olivo

Tal lo consignado en el Boletín Oficial, la provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo, una iniciativa que integra producción, turismo y desarrollo regional en el sudoeste bonaerense, con el objetivo de potenciar una de las actividades agroalimentarias con mayor proyección nacional e internacional.

El proyecto abarca los municipios de Adolfo Alsina, Saavedra, Puán, Tornquist, Coronel Rosales, Coronel Dorrego, Bahía Blanca, Villarino, Patagones, Guaminí, Coronel Suárez, Coronel Pringles y el área de la Corporación del Valle del Río Colorado, donde se localizan 48 explotaciones olivícolas que ocupan más de 2.500 hectáreas. La producción anual supera el millón de litros de aceite de oliva, y parte de este volumen es utilizado incluso para mejorar mezclas en otras regiones del país.

La Ruta del Olivo fue impulsada por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, en el marco del Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense. La iniciativa fue elaborada junto con el Consejo Regional para el Desarrollo del Sudoeste, articulando políticas públicas orientadas al arraigo, la diversificación productiva y el crecimiento sostenible del interior bonaerense.

“Esta ruta generará más desarrollo económico, integración entre actividades y empleo, además de impulsar el turismo y mostrar el potencial productivo de la provincia”, destacó el ministro Javier Rodríguez.

El proyecto busca posicionar a la región como referente en la elaboración de aceites de oliva y aceitunas de mesa de alta calidad. Además, promueve la vinculación con otras actividades económicas como el agroturismo, la gastronomía, la hotelería y el comercio, fortaleciendo las cadenas de valor y generando empleo local.

Contempla la creación de circuitos turísticos, catas, talleres, visitas guiadas, capacitaciones y actividades culturales que pondrán en valor la historia, el paisaje y el trabajo de las comunidades anfitrionas.

También se establece la celebración anual de la Semana del Olivo Bonaerense, durante la tercera semana de marzo, como antesala de la Fiesta Provincial del Olivo que se realiza cada año en Coronel Dorrego.


Un sector en crecimiento con proyección internacional

La provincia de Buenos Aires es la quinta productora de aceite de oliva del país, con el 2% del total nacional, y el municipio de Coronel Dorrego concentra el 48% de la producción provincial. A nivel nacional, el olivo ocupa el tercer lugar en superficie destinada a frutales bonaerenses.

Argentina es el 9° productor mundial de aceitunas de mesa y el 11° de aceite de oliva, y lidera el ranking sudamericano. Además, el país ocupa el 8° puesto en calidad según el Ranking Mundial de Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVE).

La Ruta del Olivo impulsa así la diversificación productiva, el arraigo rural, la sustentabilidad y la puesta en valor del potencial territorial, apostando al desarrollo con identidad y proyección.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Desmienten el cierre del restaurante del espigón del Club de Pesca de Mar del Plata

Avatar

Published

on

club de pesca mar del plata

El tradicional restaurante del espigón del Club de Pesca Mar del Plata, ubicado frente al mar con una de las vistas más emblemáticas de la costa, continuará funcionando con normalidad, aunque bajo una nueva concesión gastronómica.

Desde la institución salieron a aclarar públicamente la situación, luego de que circularan rumores de cierre que generaron preocupación entre socios, vecinos y turistas habituales del lugar. “En ningún momento se planteó el cierre del restaurante”, aseguraron desde el área de prensa del club, destacando que se trata de una transición natural tras la finalización del contrato con el concesionario anterior.

La nueva concesión no solo busca mantener la calidad del servicio, sino también enriquecer la oferta con propuestas renovadas, adaptadas a los gustos actuales del público. El objetivo es combinar la tradición del espacio con una mirada contemporánea.

Este 2025, el Club de Pesca celebra sus 100 años de historia, un año marcado por homenajes y transformaciones. En ese marco, se busca revalorizar espacios emblemáticos como el restaurante del espigón, que durante décadas ha sido punto de encuentro para marplatenses y visitantes.

Además de su ubicación estratégica sobre el mar, el restaurante es especialmente valorado por su ambiente relajado y por mantener una conexión emocional con la historia local. La continuidad del restaurante forma parte del compromiso del club hacia sus socios y la comunidad.

El cambio de gestión se enmarca dentro de una renovación integral, pensada para potenciar la propuesta del Club de Pesca sin perder su identidad.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Cómo es la torta frita más grande del mundo: Mercedes vuelve a celebrar su fiesta más icónica

Avatar

Published

on

torta frita mercedes

El próximo 10 y 11 de mayo Mercedes celebrará la 25° Fiesta Nacional de la Torta Frita y, por su puesto, volverá a elaborar la torta frita más grande del mundo para que todos los presentes prueben un pedacito.

La Fiesta Nacional de la Torta Frita tendrá lugar el fin de semana del 10 y 11 de mayo en el Parque Municipal Independencia de Mercedes.

“Gracias a Dios vamos a cumplir 25 años amasando y celebrando esta gran fiesta de la torta frita y la torta frita gigante que tengo el honor de haber comenzado con Tati Meda hace muchos años”, dijo la tortera Fátima Acosta.

Como todos los años, la Fiesta Nacional de la Torta Frita incluirá un homenaje a los Veteranos de Malvinas.

«Lo mejor que tiene Mercedes, que es su gente, sus productores, sus artesanos, sus clubes deportivos, sus artistas y, bueno, por supuesto, las amasadoras, las torteras y todo lo que sabemos hacer para que las fiestas populares de Mercedes sigan creciendo”, destacaron los organizadores.

Por su parte, el intendente Juan I. Ustarroz afirmó: “Estamos muy contentos de estar aquí en Tomas Jofré lanzando y promocionando esta gran fiesta junto a sus protagonistas”.

Y remarcó: “En todas las fiestas nos ayudamos mutuamente porque sabemos y entendemos que cuando a una fiesta le va bien, le va bien a todo el pueblo con sus artistas, comercios, artesanos, cantinas solidarias, hospedaje, es un circuito muy positivo” afirmó entre otros conceptos.

ASCII

Los secretos de la torta frita más grande del mundo

La torta frita gigante se hace desde el 2009 cuando la fiesta cumplió 10 años. “Hacemos una el sábado y otra el domingo”, contó a Todo Provincial la tortera Fátima Acosta.

La torta frita más grande del mundo lleva 100 kilos de harina común, 12 kilos de harina leudante, 8 kilos de grasa y 5 kilos de sal.

Cada persona amasa nueve kilos de harina y hace su bollo que luego se junta en uno sólo. Luego de descansar, el bollo se estira con un gran palo de más de 5 metros de largo.

“La estiramos y estiramos hasta que vemos tiene el tamaño para poder colocarla sobre las rejas que es la única forma de poder llevarla a cocinar”, precisó Fátima y explicó: “Lo principal es atar bien esas dos parrillas gigantes porque sino la masa se corre y se rompe por el mismo peso”.

La torta frita gigante también lleva un corte en su centro. “Cuando está colocada en la reja, un caballero entra con un cuchillo y hace el gran agujero en el centro, aunque la masa no se saca”, relató.

La torta frita más grande del mundo se cocina en un sartén especial de 5 metros de diámetro con casi 2.000 kilos de grasa. Se la fríe de un lado y con una grúa después se la da vuelta. Luego se escurre y se corta en porciones para que todos los visitantes de la fiesta puedan probarla.

Continuar Leyendo