Conectá con Nosotros

Medios

La Facultad de Ingeniería de la UNLP desembarca en Escuelas Técnicas de la provincia con talleres de Robótica

Avatar

Publicado

el

Se trata de una iniciativa de docentes y alumnos avanzados de la Facultad de Ingeniería de la UNLP en colegios secundarios de la región. Durante las clases, se abordan contenidos de electrónica, robótica y programación. El objetivo es incentivar el interés por las carreras tecnológicas.

Con la curiosidad característica de los niños pequeños, un grupo de alumnos de escuelas secundarias sigue con interés los movimientos de un robot. Muy cerca, un dispositivo con ruedas avanza sobre una pista de autos. Los estudiantes observan y hacen preguntas. Luego prueban sensores y luces LED para analizar distintos fenómenos. Así, de manera fluida, la electrónica, la programación y la tecnología se cuelan con naturalidad en la clase.

La escena transcurre en uno de los tres colegios técnicos de la región que fueron seleccionados para el proyecto “Robótica en el aula”. La actividad es llevada adelante por docentes y alumnos avanzados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Con esta iniciativa se busca incentivar el interés por las carreras tecnológicas y achicar la brecha entre el nivel de enseñanza medio y superior.

El proyecto nació bajo la premisa de que la capacitación técnica es fundamental para la formación de técnicos especializados que contribuyan al desarrollo industrial del país. Sin embargo, durante años las escuelas técnicas han sido relegadas y, como parte de ese proceso, muchas instituciones educativas quedaron desvinculadas del sistema universitario.

Ante este panorama, integrantes del Club de Robótica (CdR) del Departamento de Electrotecnia de la Facultad decidieron poner en marcha la propuesta.

El club fue creado hace seis años por alumnos avanzados de Ingeniería Electrónica (muchos de ellos ingenieros en la actualidad) con la finalidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. En ese espacio se realizan cursos y talleres, además de construirse dispositivos y prototipos de robótica.

Este año el CdR estrenó nuevas instalaciones, más amplias, en el primer piso de Electrotecnia, que era un gran anhelo de sus miembros ya que antes estaban en un espacio muy reducido. Ahora el club traspasó las paredes de Electrotecnia extendiendo su experiencia a las escuelas técnicas.

El ingeniero Fabricio Garelli, director del proyecto, expresó que la propuesta también se enmarca en una resolución del Consejo Federal de Educación (del 12 de septiembre de 2018) que postula que la robótica y la programación deben ser de enseñanza obligatoria en todas las escuelas del país, fijando un plazo de dos años para su implementación definitiva.

En este sentido, desde el club eligieron como destinatarias a tres escuelas secundarias técnicas (una por cada partido de la región): la Escuela de Educación Secundaria Técnica N°1 “Alte. Guillermo Brown” (Ensenada); la N°6 “Albert Thomas” (La Plata); y la N°2 “Ing. Emilio Rebuelto” (Berisso). Y realizaron un relevamiento de las características, infraestructura y necesidades de cada una.

“Nos encontramos con que el aporte de tecnología a las escuelas por parte del Estado, además de ser insuficiente, muchas veces está desaprovechado, no por decisión de los docentes sino por falta de capacitación específica. Por ejemplo, en una escuela nos pidieron un curso introductorio para poner operativa una impresora 3D, ya que la herramienta por sí sola no les sirve si no están capacitados para usarla”, manifestó Garelli.

Con los talleres en las escuelas se busca abarcar distintos temas asociados a la electrónica, como diseño y fabricación de circuitos impresos; soldadura e inspección de componentes electrónicos; programación de microcontroladores; sensores y actuadores; diseño 3D asistido por computadora e impresión 3D, entre otros. “Si bien adaptamos un poco los contenidos, lo que les damos a los chicos es prácticamente lo que vemos en la carrera”, señalaron miembros del equipo.

Como un primer paso, se trabajó en los colegios con placas modulares fabricadas por los integrantes del CdR, basadas en expansiones de plataformas Arduino para lograr un acercamiento al funcionamiento y lectura de sensores.

¿Qué es Arduino? Se trata de una plataforma de creación de prototipos de código abierto basado en hardware y software fácil de usar. Las placas Arduino son capaces de leer las entradas – la luz en un sensor, un dedo sobre un botón o un mensaje de Twitter – y convertirlo en una salida – la activación de un motor, encender un LED, publicar algo en línea. La idea de trabajar con placas modulares es que los alumnos puedan usar un mismo dispositivo para distintas aplicaciones.

Desde el club indicaron que los estudiantes tenían curiosidad por la versatilidad de las placas “¿Qué pasa si en lugar de prender este LED enciendo aquel?”, fue una de las preguntas que realizaron en una de las escuelas. La respuesta que recibieron fue que probaran ellos mismos para poder experimentarlo.

“Los docentes del colegio, que también participan de los talleres, estaban sorprendidos por el interés de los alumnos. A tal punto que los chicos no salieron ni al recreo”, destacó el director del proyecto.

El siguiente paso en los talleres será la utilización de sensores para generar distintas reacciones en motores eléctricos de baja potencia. El broche de oro será la confección de un robot que realice alguna tarea concreta, como por ejemplo un autito seguidor de línea o un brazo robótico.

Las actividades en las escuelas son acompañadas con charlas sobre la Facultad. La idea es incentivar a los alumnos para que continúen sus estudios universitarios y no tengan temor de optar por una carrera tecnológica. “Nuestra intención es mostrarles que es algo que no está tan lejos, que lo pueden hacer. Achicar la brecha entre la escuela secundaria y la universidad”, expresaron desde el club.

El objetivo del equipo de la Facultad es que el proyecto, codirigido por el ingeniero Santiago Rodríguez, pueda ser sostenido en el tiempo, aumentando el número de escuelas que puedan participar del mismo. En particular, se espera poder replicar la propuesta en las demás escuelas técnicas de la región y avanzar hacia el desarrollo de un robot modular con fines educativos.

Propuestas adaptadas a distintas realidades

El relevamiento realizado por el equipo del Club de Robótica en las escuelas secundarias seleccionadas para el proyecto “Robótica en el aula” permitió tener un panorama de las características, infraestructura y necesidades de cada una:

* Escuela de Educación Técnica Nº2 «Ing. Emilio Rebuelto»

Con especialidad en informática y electromecánica, en esta escuela manifestaron interés en un taller de Arduino que aborde: electrónica básica, manejo de sensores, programación básica, relevamiento de datos con PC y conexión a la red. En particular, consideraron que sería muy útil para alumnos de 5to año (16 años de edad aproximadamente), para que en los años posteriores puedan tomar lo aprendido para proyectos propios de la institución.

La escuela cuenta con impresoras 3D, las cuales están parcialmente en desuso por falta de docentes que conozcan en forma profunda su funcionamiento. Expresaron interés también en recibir formación específica (ej. solidworks o similar) para manejo de las impresoras.

* Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº1 «Almirante G. Brown»

En esta escuela técnica secundaria y de adultos (turno noche), con especialidad en electromecánica y construcciones, plantearon como necesidad un taller de Arduino introductorio, en particular para alumnos de 6to año, ya que recién en 7mo ven contenidos de electrónica y programación. De esta forma, podrán realizar proyectos durante el último año.

*Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº6 «Albert Thomas»

Este establecimiento educativo cuenta con las especialidades de: automotores, electrónica, electromecánica, construcciones y química. Desde el colegio propusieron un taller de Arduino para alumnos de 5to año de electrónica, a fin de complementar los cursos de programación que allí se dictan.

Particularmente, están interesados en la aplicación a la automatización, por ejemplo, el problema de control de un ascensor, manejo de datos vía Bluetooth, y recolección de datos en forma remota por wifi.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medios

El Estado le quita beneficios a Nación Servicios S.A encargada de la SUBE

Avatar

Published

on

La empresa Nación Servicios está inscripta en el régimen de promoción de empresas de la economía del conocimiento por lo cual recibía beneficios impositivos.

Sin embargo, auditorías técnicas y contables de 2023 indicaron que la firma incumplía la Ley27.506. En marzo de 2024 la Dirección Nacional de Desarrollo de la Economía del Conocimiento notificó a la empresa que quedarían afuera del régimen LEC por no cumplir sus obligaciones inherentes al régimen en cuestión, lo que implicaría la pérdida de beneficios impositivos a los cuales accedía.

Nación Servicios Sociedad Anónima es la empresa del Grupo BNA dedicada a prestar Soluciones de Medios de Pago y una amplia gama de Servicios Complementarios –Soluciones Tecnológicas y Comerciales– que le permiten al accionista principal y a todo el Grupo, aprovechar sus capacidades instaladas y su vínculo con el cliente final en todo el país.

Su infraestructura cuenta con la capacidad para procesar CUATRO MIL MILLONES (4.000.000.000) de transacciones al año, incluye CUATRO (4) datacenters, TRES (3) centros de contacto, UN (1) centro de personalizado de tarjetas, una red de comunicaciones con SEISCIENTOS (600) enlaces monitoreados 7×24 y UNA (1) red de carga de Tarjeta SUBE que cuenta con casi DOCE MIL (12.000) puntos, más de DIECINUEVE MIL (19.000) puntos de uso, OCHOCIENTOS TREINTA Y OCHO (838) tótems instalados y TRESCIENTOS SESENTA Y DOS (362) ejecutivos de ventas, VEINTITRÉS (23) operadores de televentas y OCHO (8) ejecutivos corporativos.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/infoleg/res602-1-285923.pdf

Problemas con a SUBE

Todos recuerdan que a principios de año los inconvenientes con la tarjeta SUBE. El gobierno había anunciado que el costo del pasaje iba a incrementar y quienes no registraran su tarjeta deberían abonar más. Además, el proceso de registro fue un desastre. El sitio web de registro no operaba correctamente.

La desorganizada registración compulsiva de SUBE

En marzo, sin previo aviso y de manera improvisada, se inició un proceso de registración compulsiva de tarjetas SUBE para evitar mayores aumentos en las tarifas. Sin embargo, los sistemas no estaban preparados para esta medida, lo que ha causado un caos tanto en los canales digitales como en los presenciales. Los usuarios se enfrentaron a un panorama desolador y frustrante.

El impacto en la vida diaria de los trabajadores y sus familias es considerable. Muchos aún se encuentran con la imposibilidad de registrar sus tarjetas, lo que genera largas esperas y filas en los centros de atención. La falta de adaptación de los sistemas en su momento, colapsaron los canales digitales, y los puntos de carga de tarjetas están sin saldo disponible, complicando aún más la situación para quienes dependen del transporte público para ir al trabajo, llevar a los niños a la escuela o realizar otras actividades cotidianas.

Además, el saldo máximo permitido en las tarjetas ha sido reducido a $9.900, lo que limita la capacidad de carga y deja a muchos usuarios sin saldo diariamente. Este problema afecta directamente a las familias trabajadoras, que a menudo no tienen el tiempo ni los recursos para lidiar con estas complicaciones adicionales.

Achicaron el saldo de las tarjetas, la gente se queda sin saldo todos los días.

NO TENER SALDO NEGATIVO, GENERA FASTIDIO

La eliminación del saldo negativo, que antes permitía a los usuarios realizar varios viajes sin saldo, ha sido un golpe duro. Ahora, incluso en casos de emergencia, no es posible viajar en subte sin saldo. Esta medida ha generado un estrés adicional para los usuarios, que deben estar constantemente preocupados por recargar sus tarjetas.

FALTA DE GESTIÓN PARA OBTENER LA TARJETA

La falta de gestión también se refleja en la escasez de tarjetas SUBE disponibles. Conseguir una tarjeta nueva se convirtió en una misión casi imposible. Las agresiones entre pasajeros y choferes están en aumento, ya que muchos usuarios no pueden obtener tarjetas y quieren subirse igual. Esta situación es especialmente crítica para aquellos que dependen del transporte público todos los días.

INCERTIDUMBRE SUBE

La incertidumbre sobre el futuro de las tarjetas SUBE es otro punto de preocupación. Con escasa disponibilidad de tarjetas disponibles y la dificultad para importar nuevas debido a las restricciones del Banco Central, los usuarios se enfrentan a la posibilidad de quedarse sin tarjetas y tener que pagar el doble de tarifa. Esta situación afecta directamente a los trabajadores y sus familias, quienes ya están lidiando con la presión económica diaria.

En resumen, la registración compulsiva y desorganizada de SUBE ha tenido un impacto profundamente negativo en los usuarios. La falta de planificación y gestión ha generado estrés, frustración y complicaciones adicionales en la vida diaria de las personas. Es fundamental que se tomen medidas inmediatas para resolver estos problemas y garantizar que los usuarios puedan acceder al transporte público de manera eficiente y sin obstáculos.

¿QUIÉN ES EL ENCARGADO DE GESTIONAR ACTUALMENTE LA SUBE?

La tarjeta SUBE desde la llegada de Javier Milei está a cargo de Nación Servicios S.A. (NSSA) es el gestor financiero y tecnológico de SUBE.

La empresa debe garantizar que haya tarjetas, que funcionen los validadores, el que tiene en sus cuentas bancarias el dinero de los pasajeros, y el que paga a los transportistas.

También es quien le da información clave a los transportistas para que cobren sus subsidios. Subsidios que muchos de ellos son pagados con créditos internacionales en dólares de un préstamo del BID. Actualmente mantiene a los gerentes de la gestión anterior, con Nicolás Callegari como Gerente General a la cabeza, un joven funcionario que llegó a esa posición con la polémica gestión de Alberto Fernández.

Vale recordar que mientras el transporte público sufría una crisis, y los principales gerentes, heredados de la gestión anterior, se daban el lujo de pasear por Miami, ajenos a las dificultades que enfrentan diariamente los usuarios de SUBE en Buenos Aires.

Continuar Leyendo

Medios

La increíble historia de vida de Rudy Misael Figueroa Herrera: trabajó desde los 12 y hoy es un empresario

Avatar

Published

on

Rudy se animó a contar una pequeña parte de su exitosa y sacrificada vida. La historia de vida de Rudy Misael Figueroa Herrera, oriundo de Saltán, Granados, Baja Verapaz, Guatemala, es conmovedora, pocos la conocen pero se animó a contarla, Agencia Nova también estuvo presente para hacer conocido el relato en primera persona del hoy fundador de Fundación Figueroa.

Rudy contó que trabajó desde los 12 años. Cuando encontró el éxito, decidió que la mejor manera de invertir su sacrificio era la de ayudar a los más necesitados. Además confesó que le gustaba trabajar en su país pero por motivos de la vida decidió con mucho sacrificio emigrar a los Estados Unidos, le constó pero lo logró.

“Comencé a trabajar sin conocer lo que realmente era los Estados Unidos, pero mis sueños se me acercaban cada día más”, confesó Rudy, hoy es un conocido empresario. Además contó que gracias a Manuel Corral pudo tener una mente que lo llevó al éxito, ya que el hombre mencionado había motivado a Rudy a soñar en grande.

“No solo quise el éxito para mí vida sino que también para ayudar a las personas que más necesitan”, continúo diciendo Rudy. En la actualidad es dueño de varias empresas en los Estados Unidos: Figueroa Restoracion, Quality Business, Figueroa exportaciones y Bros pros Inc.

Las corporaciones que tiene a cargo Rudy se dedican a brindar trabajo a personas de América Latina, tales como: construcción, remodelación, hotelería, restaurante, es decir, trabajos en general. El empresario confirmó que logró dar trabajo a más de 1450 personas.

Rudy se fue por el lado de la industria porque desde pequeño se consideraba como líder, de esas personas que buscan más que nada guiar el trabajo de los demás y hacer cosas exitosas. Desde pequeño soñaba lo que hoy ya tiene, las vueltas que le dio la vida le sirvieron para aprender y ayudar a los demás.

Continuar Leyendo

Medios

Lorena Angulo logró trabajar en los 5 continentes sin renunciar a su vocación

Avatar

Published

on

Lorena Angulo, es una joven emprendedora que ha conseguido su objetivo de viajar y trabajar por los cinco continentes sin renunciar a su vocación. Como pueden imaginar, después de años viajando por el mundo Loli tiene mucho que contar así que aquí vamos.

¿Quién es Lorena Ángulo y cuándo empezó tu vocación?
Soy Loli Angulo, nací en Perú pero hoy me encuentro viviendo en Miami.
A los 26 años comencé a viajar, la pandemia despertó en mí esa curiosidad por conocer el mundo y hoy es mi prioridad. Siempre me gustó viajar pero allí es cuando se intensificó;
sentía que había mucho por conocer y que era el momento de invertir en ello y en mí misma. “Qué pasa si hay otra pandemia y aun no conoci todo lo propuesto?” reflexioné conmigo misma. Es el momento de hacerlo!

¿Con quién viajas?
Si bien ya había viajado muchísimo con amigos y mi familia, nunca me atreví a hacerlo sola hasta ese momento. Es una experiencia increíble y que disfruto totalmente.
Al viajar sola y no tener los días planificados ni tampoco depender de alguien más, hace que en cada lugar que voy conozca gente nueva, aprenda de nuevas culturas, e idiomas y así he ido haciendo buenas nuevas amistades alrededor del mundo.

¿Es cierto que solo si tienes dinero puedes viajar?
No necesariamente, si te organizas no necesitas un presupuesto alto para viajar, puedes recorrer el mundo entero sin gastar mucho dinero. Siempre deben informarse en páginas y blogs de viajeros de distintos países, hay Apps donde también encuentras gente de distintos países que ofrecen sus casas para alojar a turistas viajeros y además pueden aprender de sus costumbres, es una experiencia increíble. Yo a muchos destinos que iba me quedaba en casa de amigas y así pude ahorrar bastante.

Y algo que nos interesa a todos… viajar y ganar dinero, ¿es posible?¿Cómo equilibras estar viajando y trabajando a la vez?
Siempre supe que quería poder trabajar desde mi laptop y teléfono sin necesidad de estar anclada en un solo lugar en específico. Si de algo sirvió la pandemia, fue para demostrar esto. Hoy en día la tecnología ayuda muchísimo para que los negocios funcionen manejándolos online, es por eso que puedo manejar mi empresa desde cualquier parte del mundo sin problema. Por supuesto, a veces me gustaría poder estar presente físicamente para llevar un mejor control de las cosas.

Y por último, ¿qué consejos les darías a aquellos que no se animan a dar el primer salto y dejarlo todo para recorrer el mundo?
El que no arriesga no gana! Viajar te nutre demasiado en distintos aspectos, te abre la cabeza, aprendes mucho sobre otras culturas y costumbres que tal vez no tenía noción que existían , tienes la oportunidad de hacer nuevas amistades alrededor del mundo y esto incluso te puede llevar a hacer negocios en otros países, como en mi caso, me hice muy amiga de una española y hoy en día nos estamos asociando para que pueda llevar y manejar mi marca de zapatos en España.

Continuar Leyendo