Conectá con Nosotros

Sin categoría

“Hay municipios que están con las camas a tope, con un 100% de ocupación”, contó una funcionaria bonaerense

Avatar

Publicado

el

Todo Provincial RADIO dialogó con la subsecretaria de Gestión de la Información del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Leticia Ceriani. La funcionaria habló de la situación actual de la pandemia y el sistema de salud. Además adelantó que la evolución del aislamiento dependerá de lo que suceda en los próximos días.

“Todavía no se registra un freno en la curva de contagios, seguimos teniendo muchos casos por día. Habrá que esperar unos días más para ver el impacto de la cuarentena más estricta y analizar si es necesario extenderla más allá del 17”, comentó Ceriani a Todo Provincial Radio.

Y agregó: “Notamos una reducción de la circulación aunque menor a lo que había sucedido en Fase 1 cuando se había bajado un 70%. Ahora estamos en un 50% pero bajamos unos 10 puntos respecto a cómo veníamos”.

Sobre la ocupación de camas en el AMBA, Ceriani señaló que “sigue en el 56%” pero contó que “hay algunos municipios del primer cordón que están con las camas a tope, con un 100% de ocupación”.

La funcionaria prefirió no mencionar de qué distritos se trata para no generar temor pero detalló que se trata de los “los municipios que tienen más casos”. De todos modos, explicó que se trabaja en forma “articulada” con otros distritos para garantizar la atención.

“Si damos nombres parece que los vecinos de ese lugar si se enferman no tendrán atención y no es así. Es una situación que hay que revertir porque puede suceder que no haya camas en ningún lado pero no es lo pasa actualmente”, remarcó.

“A medida que se incorporan camas, respiradores y profesionales hace que se reduzca ese porcentaje. Estos días no dan tiempo para poder lograrlo y en la medida que se frenen los contagios podremos disminuir los ingresos a los hospitales los que nos permitiría liberar camas. Es momento para ser pacientes y esperar”, consideró la subsecretaria.

“No se planteó la posibilidad de trasladar pacientes al interior”

Sobre la posibilidad de que pacientes con Covid-19 del AMBA sean trasladados a distritos del interior bonaerense donde hay capacidad ociosa en el sistema de salud, la subsecretaria de Gestión de la Información explicó: “En ningún momento se planteó la posibilidad de trasladar pacientes críticos al interior. Un paciente en terapia intensiva no puede ser trasladado tan lejos, sería mucho riesgo”.

“El convenio que se firmó para los centros extrahospitalarios con el objetivo de sostenerlos económicamente. Además establecía que todos los ingresos fueran notificados al sistema de derivaciones de la provincia, lo que no quiere decir que sean trasladados”, amplió.

De todos modos Ceriani puso como ejemplo el brote de Villa Azul y mencionó: “Los hospitales de Quilmes estuvieron al máximo y en forma muy solidaria municipios como Almirante Brown y Avellaneda recibieron pacientes en sus centros extrahospitalarios. El sistema funciona en red y debe ser solidario pero tiene una lógica. No tendría sentido trasladar pacientes tantos kilómetros y poner en riesgo municipios sin casos”.

“Sabíamos que el virus no se iba a quedar en el AMBA”

Consultada sobre un supuesto amesetamiento de la curva de contagios, Ceriani explicó: “Estamos con un número más o menos constantes pero hay que tener en cuenta que la capacidad de la red de laboratorios está muy exigida. La cantidad de casos diarios puede estar más relacionada con la capacidad de procesamiento de muestras los laboratorios, habrá que esperar. Hay que ser muy prudentes”.

Sobre la aparición de casos en localidades del interior que venían sin positivos, la funcionaria aseguró: “No nos sorprende, sabíamos que el virus no se iba a quedar en el AMBA aunque esta sigue siendo la zona más complicada. Algunos municipios habían habilitado nuevas actividades y eso genera una mayor exposición. Además veníamos advirtiendo cierto relajamiento en la sociedad, incluso con actividades por fuera de las habilitadas. Igual sigue habiendo situaciones muy diferenciadas entre el interior y el AMBA”.

Y opinó: “El problema de la habilitación para el running y los paseos es lo simbólico porque con esas imágenes se tiende a pensar que lo peor ya pasó y la realidad es que no”.

Por otra parte, la subsecretaria remarcó la importancia de la donación de plasma y subrayó: “Es una estrategia terapéutica que viene dando muy buenos resultados aunque todavía está en fase experimental. De esa manera lograríamos que muchos pacientes no ingresen a terapia o que los que entran salgan más rápido”.

Por último, se refirió a la posibilidad de que la cuarentena estricta en el AMBA se extienda la cuarentena estricta más allá del 17 de julio y la forma de comunicar estas medidas a la población.

“Hay que tener claro que los países que se demoraron en tomar decisiones tienen una cantidad de fallecidos mucho más grande. Por el otro, los países que habían vuelto a cierta normalidad ahora tuvieron que volver a poner restricciones. Hay que ser sinceros de que nadie puede garantizar que se amesete la curva y habrá que evaluar cómo seguimos después del 17”, aseguró.

Y concluyó: “Si avanzamos con una apertura deberá ser muy lenta y siempre existe la posibilidad de que volvamos para atrás. Decir que este será el último esfuerzo no ayuda porque no lo sabemos. A nosotros se nos agrega la complejidad de que nos toca transitar el peor momento en invierno cuando naturalmente se da una mayor ocupación de camas. Creo que hasta que no pase el invierno seguiremos con restricciones”.

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin categoría

Volcó la camioneta de la empresa en Ruta 11 y se fue a dormir

Avatar

Published

on

camioneta ruta 11

Un siniestro vial tuvo lugar este domingo por la madrugada en ruta 11, a la altura del acceso a la localidad de Mar de Cobo. Fue protagonizado por una camioneta 4×4 de la empresa constructora de Tres Arroyos Vial Agro.

El hecho tuvo circunstancias adicionales muy particulares ya que al llegar al lugar del siniestro, según informaron fuentes policiales, se comprobó que en el rodado no había ocupantes.

De inmediato las fuerzas de seguridad iniciaron una búsqueda por inmediaciones del lugar pero no lograron dar con el propietario de la camioneta en una primera instancia.

De acuerdo a lo reportado por Aubasa, empresa concesionaria de la carretera, el vuelco aconteció sobre el kilómetro 487 en torno a las 3 de la madrugada.

El incidente con el vehículo -una camioneta marca Toyoya modelo Hilux de una firma oriunda de Tres Arroyos-, generó una reducción parcial de uno de los carriles de circulación de ruta 11.

Finalmente horas después del hecho, las autoridades pudieron dar con el responsable del rodado, quien se hallaba de residencia temporaria en Mar de Cobo. Sobre las 9 de la mañana la zona del siniestro quedó completamente liberada.

Continuar Leyendo

Primera Sección

Reactivan las obras de la futura autopista en la Ruta N°5 entre Mercedes y Suipacha

Avatar

Published

on

By

Vialidad Nacional, a través del 1° Distrito Buenos Aires, avanza con la construcción de 20 kilómetros de autopista sobre la RN 5, entre Mercedes y Suipacha. Los trabajos tienen como objetivo descomprimir una de las rutas nacionales con mayor tráfico de camiones de la provincia.

Actualmente, a la altura del km 120,se realizan ensayos PIT (Prueba de Integridad de Pilotes) en los pilotes ejecutados para la construcción del puente que formará parte de uno de los dos
futuros distribuidores que conectarán caminos vecinales.

Además, se llevan a cabo tareas de terraplén en lo que será la subida al puente sobre arroyo Los Ranchos. Cabe recordar que el proyecto de la autopista incluye tres puentes sobre calzada,
además de los dos distribuidores.

Por último, entre los km 118,200 y 118,400 se ejecuta la segunda capa de suelo cal del paquete
estructural, y en el km 114,750, se coloca hormigón tipo H8 para el calce de los caños de
hormigón armado que conformarán una alcantarilla que permitirá el escurrimiento del agua.

La nueva autopista RN 5 Mercedes-Suipacha, que se extenderá del kilómetro 104 al 124, incluirá doble calzada, distribuidores para accesos y retornos, y banquinas pavimentadas. Una vez terminada, mejorará notablemente la circulación entre el corazón productivo del país y el puerto de Buenos Aires.

Además de reducir los costos logísticos al comercio, brindará mayores condiciones de seguridad para los usuarios en una zona altamente transitada.

Continuar Leyendo

Sin categoría

“Las vaquitas son ajenas”: en octubre explotó la exportación de carne vacuna mientras el consumo interno se derrumba

Avatar

Published

on

exportación carne vacuna

Las exportaciones de carne vacuna del mes de octubre de 2024 alcanzaron un volumen cercano a las 68,4 mil toneladas, por un valor del orden de los 274,3 millones de dólares. Representa un crecimiento del 40% interanual.

“Con relación al mes de octubre de 2023, los volúmenes exportados resultan un (+38,9%)
superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (+47,7%) superior. El acumulado de los
primeros diez meses del año 2024, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada
y congelada resultaron cercanas a las 641,9 mil toneladas peso producto; por un valor de
aproximadamente 2.492,4 millones de dólares”, detalló Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC.

Con relación a los primeros diez meses de 2023, los volúmenes exportados son un (+14,3%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un 7,2% superior.

Con relación al mes de octubre de 2023, los volúmenes exportados resultan un (+38,9%)
superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (+47,7%) superior.

El acumulado de los primeros diez meses del año 2024, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 641,9 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 2.492,4 millones de dólares. Con relación a los primeros diez meses de 2023, los volúmenes exportados son un (+14,3%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (+7,2%) superior.

El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes
de octubre de 2024 de u$s 4.009 por tonelada. Este valor resulta un (-2,7%) inferior al obtenido en septiembre último; y sin embargo resulta un (+6,4%) más alto que el precio medio de octubre de 2023, que había sido de u$s 3.768 por tonelada.

Desde el consorcio de frigoríficos exportadores señalaron que durante los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante; y los aproximadamente u$s 4.000 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de octubre de 2024 se ubican alrededor de u$s 2.300 por tonelada por debajo de los máximos registrados en abril de 2022.

La República Popular China sigue siendo el principal destino de exportación, tanto para el mes de octubre como para el acumulado de los primeros diez meses del año.

En el último mes, se embarcaron con destino a China 17,2 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 25,1 millones de dólares y cerca de 32,8 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 110,4 millones de dólares.

China representó el 73,0% de los volúmenes exportados en octubre de 2024; y el 73,6% del acumulado en los primeros diez meses el año.

“El acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde noviembre de 2023 hasta
octubre de 2024, muestran exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por
un volumen de 763,5 mil toneladas peso producto; y un valor monetario obtenido cercano a
2.944 millones de dólares”, concluyó Ravettino.

Se desplomó el consumo interno de carne vacuna

El consumo per cápita de carne vacuna en Argentina llegó a 47,2 kilos por habitante por año, marcando el nivel más bajo en 28 años, según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

Este promedio, correspondiente al período enero-octubre de 2024, refleja una caída del 11,2% en comparación con el mismo lapso del año anterior. La cifra sitúa el consumo de carne vacuna muy por debajo de los niveles históricos, impactando significativamente en los hábitos alimenticios de la población.

Continuar Leyendo