Conectá con Nosotros

Turismo y Cultura

Gastronomía, deportes y naturaleza: qué hacer en San Nicolas durante el fin de semana largo

Avatar

Publicado

el

san nicolas que hacer

San Nicolás de los Arroyos, ubicada a sólo 240 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, aparece como un destino ideal para el turismo de escapadas. Este fin de semana largo desplegará todo un abanico de opciones de gastronomía, juegos infantiles, deportes acuáticos, y una propuesta fierrera para disfrutar en familia o con amigos. Qué hacer en San Nicolás.

El sábado 13 y domingo 14, la ciudad se viste con sus mejores galas fierreras al convertirse en escenario de la octava fecha del TC2000 que se realizará en el Predio Ferial y Autódromo San Nicolás, ubicado a pocos minutos del centro de la ciudad, sobre la autopista que une Rosario con Buenos Aires.

Por las características del trazado y las amplias zonas de acceso, el público puede observar el recorrido completo desde todos los sectores del autódromo.

En San Nicolás, grandes y chicos pueden combinar juegos, paseos y paisajes a orillas del río, con el Parque San Martín como uno de los puntos preferidos para las familias.

Es muy común ver rondas de mateadas improvisadas y picnics mirando hacia el Paraná en este gran predio que se encuentra sobre una de las barrancas más altas de la ciudad, una ubicación estratégica que lo convierte en un gran balcón al río.

Como plus, cuenta con un sector de juegos que divierten a los más pequeños, un bar que ofrece comidas rápidas y opciones de pescado de río, además de una heladería artesanal que se convierte en parada obligada, que se complementa en lo alrededores con opciones de foodtrucks, ideales para comida al paso.

Si el plan de escapada incluye a niños de hasta 12 años, la cita imperdible es Boooooin, una enorme propuesta colorida, inflable y esponjosa que invita a saltar y rebotar, y que está ubicado en el centro del Palacio Municipal, un edificio histórico que luce toda su arquitectura de 1900 en una de las esquinas más tradicionales de la ciudad.

Booooin incluye una enorme torre central con tobogán, un mar de pelotas, árboles para trepar que tienen un tinte mágico y una cortina de flecos que acompaña el zigzagueo de una serpiente.

Todo este conjunto colorido forma un ecosistema inspirado en la flora y fauna autóctona de esta zona del Delta del Paraná, y lo más destacable es que el ingreso es gratuito, pero es necesario reservar un turno en el sitio web oficial del municipio para ordenar el ingreso y evitar filas.

Otra parada indispensable es el punto central de la ciudad es la recientemente renovada plaza Mitre, a la que enmarcan dos grandes murales del artista Martín Ron, que por su realismo dejan admirados a turistas y nicoleños.

En torno a la plaza se concentra también una gran variedad de bares y restaurantes que son siempre una buena opción para cualquier momento del día.

 

Qué hacer en San Nicolas: dónde comer

Desde el desayuno a la cena, la ciudad propone cafeterías, restaurantes y bares en un circuito que invita a probar la gama completa de sabores de la cocina local.

Una jornada de exploración culinaria podría iniciar en Bleri, una marca nicoleña que presenta variedades de café en compañía de delicias saladas y dulces. Ubicado en el corazón del casco céntrico, es una parada agradable para compartir en familia o con amigos.

El almuerzo y la cena son dos buenos momentos para descubrir el sabor de pescados de río como boga, pacú, pejerrey, y las milanesas de surubí, que son un clásico que ofrece El Muelle, un restaurante familiar en pleno Paseo Costanero.

Para quienes prefieren la comida tradicional, frente a la Plaza Mitre se suma Comedor Bartolomé, con foco en la comida casera «con aires nicoleños», según anticipa su propuesta

Para la merienda hay una parada que no puede faltar: La heladería Tronchoni, que desde hace más de 70 años ofrece el mejor chocolate con churros de la ciudad y que está ubicada a metros del Teatro Municipal, uno de los más pintorescos del país.

Con la caída del sol comienzan las opciones para los que quieren una buena cerveza, como por ejemplo la estación Growler, que aparece dentro de un monte de eucaliptos y tiene un patio ideal para disfrutar del atardecer mientras se prueban cervezas de todo el país, que se pueden acompañar con otro distintivo del lugar, sus hamburguesas de cordero.

A la par, La Birreria en su versión nicoleña, que funciona dentro de una antigua casona a metros del paseo costanero, sobresale entre las opciones para compartir cerveza y pizza con amigos.

Para los que prefieren la coctelería, Villa Rocca ofrece tragos de autor en maridaje con platos que son un clásico de la ciudad, en una casa antigua que mantiene su encanto en pleno centro.

 

Espacios verdes para conocer 

Para los amantes de la naturaleza, el Ecoparque San Nicolás se extiende a lo largo de un camino de 6 kilómetros que costea cinco lagunas y el arroyo Yaguarón.

El recorrido incluye un trayecto sobre una pasarela flotante y una zona de juegos con vista a una de las lagunas más grandes, la preferida de centenares de cisnes, garzas y flamencos a lo largo del año.

Durante el recorrido se puede consultar la cartelería que aporta datos sobre la flora y la fauna típica del lugar, mientras revive algunas de las leyendas que conviven sobre estas costas.

El recorrido es ideal para hacer en bici y se pueden alquilar en todos sus tipos: de paseo, mountain bike, BMX, dobles o eléctricas.

Para ello hay que dirigirse a la Estación Descubrí San Nicolás, ubicada en el ingreso al Ecoparque, que es el punto que nuclea servicios e información turística.

Además, desde allí es posible alquilar kayaks, tablas de SUP o botes a pedal, todas opciones entretenidas para disfrutar dentro la laguna, y para los amantes del wakeboard, hay un cable que invita a divertirse a principiantes y avanzados.

Turismo y Cultura

Cómo obtener la nacionalidad italiana por descendencia: pasos y documentos

Avatar

Published

on

nacionalidad italiana por descendencia

Obtener la nacionalidad italiana por descendencia es un derecho al que pueden acceder los descendientes de ciudadanos italianos, un proceso especialmente valorado en Argentina debido a la gran cantidad de personas con raíces italianas.

Entre las ventajas de la nacionalidad italiana se destacan beneficios como la posibilidad de vivir y trabajar en cualquier país de la Unión Europea. Sin embargo, para obtener la ciudadanía, es esencial cumplir ciertos requisitos y presentar una serie de documentos específicos. A continuación, te explicamos el proceso detallado.

Comprobación de la descendencia italiana

El primer paso es confirmar que tienes un antepasado italiano que no haya renunciado a su nacionalidad antes de que naciera la siguiente generación. Este derecho se transmite por línea directa, tanto por vía paterna como materna, aunque existen excepciones, como las referidas a mujeres italianas nacidas antes de 1948, ya que no podían transmitir la nacionalidad antes de esa fecha.

Para comprobar tu descendencia, deberás documentar toda la línea familiar, desde el antepasado italiano hasta ti.

Documentación requerida

El trámite requiere la presentación de documentos para cada generación que te une al antepasado italiano.

  1. Del antepasado italiano (ascendiente que emigró a Argentina):
    • Acta de nacimiento (Certificato di Nascita), que debe solicitarse en la comuna italiana de origen.
    • Acta de matrimonio (si corresponde).
    • Acta de defunción (en caso de haber fallecido).
    • Certificado de no naturalización argentina, emitido por la Cámara Nacional Electoral, que comprueba que el antepasado no renunció a su nacionalidad italiana.
  2. De los descendientes (padres, abuelos, etc.):
    • Actas de nacimiento.
    • Actas de matrimonio (si corresponde).
    • Actas de defunción (si aplica).
  3. Del solicitante (tú):
    • Acta de nacimiento, legalizada y traducida al italiano.
    • Documento de identidad vigente.
    • Acta de matrimonio (si estás casado).
    • Actas de nacimiento de hijos menores de edad (si deseas incluirlos en el trámite).

Traducciones y legalizaciones

Todos los documentos emitidos en Argentina deben ser apostillados y traducidos al italiano por un traductor público matriculado. Algunos consulados exigen que las traducciones sean certificadas por el Colegio de Traductores.

Presentación en el consulado italiano

Una vez reunida toda la documentación, deberás presentar tu solicitud en el consulado italiano correspondiente a tu lugar de residencia. Es importante solicitar turno con anticipación, ya que puede haber listas de espera. Algunos consulados permiten gestionar el trámite online.

Tiempos y costos

El proceso puede tardar entre 1 y 3 años, dependiendo del consulado y de la cantidad de solicitudes. Los costos incluyen las tasas consulares, apostillas, traducciones y la obtención de actas en Italia.

Conclusión

Obtener la nacionalidad italiana es un proceso que requiere organización y paciencia, pero que ofrece valiosos beneficios tanto culturales como prácticos. ¡Con perseverancia, tu ciudadanía italiana está al alcance!

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Pagina para planear tus vacaciones en camping

Avatar

Published

on

camping mendoza

El camping en Mendoza y el camping en Córdoba son dos de las experiencias más buscadas por los amantes de la naturaleza y la aventura en Argentina. Ya sea que busques disfrutar de los imponentes paisajes montañosos de Mendoza o desconectarte en medio de los encantadores valles serranos de Córdoba, elegir el lugar perfecto para acampar puede ser una tarea desafiante. Aquí es donde la plataforma Aquí Acampamos se convierte en la herramienta ideal para planificar estas escapadas.

Aquí Acampamos es una página web que reúne una amplia variedad de campings en toda Argentina, facilitando la búsqueda y comparación de los mejores sitios para acampar. Desde la Patagonia hasta el Norte argentino, y por supuesto, incluyendo las destacadas regiones de Mendoza y Córdoba, esta plataforma permite a los usuarios acceder a una base de datos completa con información detallada sobre cada camping.

Una de las principales ventajas de Aquí Acampamos es la posibilidad de ver precios y comparar entre distintas opciones, algo fundamental para quienes desean optimizar su presupuesto sin sacrificar comodidad o seguridad. La página ofrece un sistema de filtrado muy útil, permitiendo a los usuarios seleccionar campings según las amenidades que más valoren. Si lo que buscas es una conexión eléctrica, duchas calientes, o incluso zonas específicas para deportes acuáticos, la página te permite encontrar el lugar adecuado de forma rápida y sencilla.

Además, para aquellos que valoran la tranquilidad y la organización previa, Aquí Acampamos ofrece la posibilidad de realizar reservas directamente desde su sitio web. Una vez que has encontrado el camping perfecto, puedes asegurar tu lugar con solo unos clics, garantizando que al llegar a tu destino, todo esté listo para disfrutar. La plataforma asegura que la reserva esté confirmada, brindando la confianza de que tu lugar estará disponible cuando llegues.

Esta página no solo es útil para quienes buscan un camping en Mendoza o Córdoba, sino también para quienes planean aventuras por todo el país. El diseño intuitivo de la plataforma y la diversidad de opciones la convierten en una herramienta esencial para los aventureros modernos que buscan vivir experiencias al aire libre sin complicaciones. Con Aquí Acampamos, planificar tu próximo viaje de camping en Argentina nunca fue tan fácil y seguro.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Mar Chiquita busca romper el Récord Guinness de personas haciendo “la plancha” que tiene Carhué

Avatar

Published

on

récord guinness flotación

Mar Chiquita realizó el primer festival “La Planchita” creado con el objetivo de romper el récord Guinness de flotación que tiene Carhué desde el 2017 cuando 1.941 flotaron en simultáneo en las aguas del Lago Epecuén.

Aunque el primer festival «La Planchita» reunió a 150 personas en la laguna Mar Chiquita, se trata de una iniciativa a largo plazo que tiene como propósito batir el récord Guinness del «mayor número de personas flotando en línea simultáneamente sin auxilio«. 

El festival organizado por el Espacio Cultural y Biblioteca Popular La Escuelita de Miramar contó con un buen marco de público, batucadas y la participación de grupos musicales.

El principal objetivo de esta actividad es coordinar esfuerzos para que en 2025 se pueda batir un récord mundial de mayor cantidad de personas flotando al mismo tiempo en agua salada.

El 29 de enero de 2017 un grupo de 1.941 personas de todas las edades ingresaron al lago Epecuén para romper el récord del mayor número de personas flotando en línea simultáneamente sin auxilio, lo que quedó registrado en el famoso libro Guinness de los récords.

Por cada 50 personas flotando en el agua había también un fiscalizador, que no debían estar relacionados con los organizadores, encargado de contar a los participantes e informar a la jueza de Guinness levantando el brazo con un banderín.

La iniciativa tuvo como finalidad de fondo promocionar la zona como destino turístico, que anualmente es visitada por las propiedades de sus aguas termales y los lugareños se organizaron para batir el récord Guinnes que hasta ayer le pertenecía a la isla reivindicada por China como parte de su territorio.

Según el reglamento oficial, todos los participantes tenían que flotar tomados de la mano y con los pies a la vista durante 30 segundos. No fue permitido usar dispositivos de flotación. Las lagunas con agua salada facilitan la flotación.

En 2014 un grupo de 634 participantes en Taiwán había logrado el récord del mayor número de personas flotando en línea simultáneamente con dispositivos.

En el 2019 en el Great Salt Lake en Utah, EE. UU intentaron batir el récord pero solo reunieron a unas 400 personas para hacer la plancha.

Continuar Leyendo