Conectá con Nosotros

Quinta Sección

El intendente de Lavalle acusó al Colegio de Farmaceúticos de dejar sin atención a un pueblo de 2.500 habitantes

Avatar

Publicado

el

El Municipio informó que a partir de un reclamo presentado por el Colegio de Farmaceúticos de la Provincia de Buenos Aires no podrá prestar servicio un espacio municipal que había firmado un convenio con una farmacia de La Costa para asistir a los vecinos de la localidad de Pavón durante la cuarentena.

“Por disposición del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, presidido por Isabel Reinoso, no se llevará a cabo la atención de la Farmacia Cano ni ninguna otra, en la Delegación Pavón, tal como se había anunciado”, informó el municipio conducido por Javier Rodríguez Ponte.

Y acusaron: “Tal decisión, corporativa y arbitraria, deja sin atención farmacéutica a los vecinos de Pavón, en plena epidemia de Coronavirus y con declaración de emergencia sanitaria dictada por los Gobiernos Nacional, Provincial y Municipal”.

El Colegio de Farmaceúticos presentó una queja por considerar que este espacio era una sucursal encubierta de la farmacia Cano de Mar de Ajo. En territorio bonaerense, la legislación impide la existencia de más de una farmacia por titular, algo que impidió el ingreso de la franquicia Farmacity.

Sin embargo, el jefe comunal remarcó que “no se trataba de una sucursal de Farmacia, sino, de un espacio aportado por la Municipalidad de General Lavalle, y que en todo momento se aclaró que se ponía a disposición de todas las farmacias, no estableciendo exclusividad con alguna en particular”.

“Lo único que se buscaba era garantizar el derecho de acceso a los medicamentos en plena crisis sanitaria, y solo durante la vigencia del aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio”, remarcaron.

Pavón es una localidad con 2.500 habitantes que no tiene farmacias y se encuentra a 60 kilómetros de la Ciudad de General Lavalle. Por la cuarentena  no hay transporte público interjurisdiccional para ir a Mar de Ajó.

“El Colegio de Farmacéuticos no aportó ninguna posible solución, limitándose a actuar ante aparentes denuncias anónimas, con desprecio por los vecinos de nuestro pueblo”, remarcó el jefe comunal.


Farm. MARÍA ISABEL REINOSO
Presidente Colegio de Farmacéuticos de la
Provincia de Buenos Aires
S.___/___D.
De mi mayor consideración:

Por la presente, me dirijo a usted en mi carácter de Intendente Municipal de General Lavalle, con relación a la falta de servicios farmacéuticos en las localidades de Pavón, Chacras y Chacras del Tuyú.

Como seguramente es de su conocimiento, en la Ciudad de General Lavalle existen 2 farmacias. Sin embargo, las localidades de Pavón, Chacras y Chacras del Tuyú no cuentan con ninguna farmacia.

Es de destacar la situación de la localidad de Pavón, con más de dos mil quinientos (2500) habitantes, sita a 60 kilómetros de la Ciudad de General Lavalle.

Tal situación ha generado la imposibilidad que los habitantes de dichas localidades puedan acceder a la compra de medicamentos, lo cual se ve agravado por otras circunstancias, a saber:

– Dado la vigencia del aislamiento obligatorio, los habitantes de las localidades citadas no pueden acudir al Partido de La Costa para la compra de medicamentos, por la imposibilidad de movilizarse.

– Las farmacias existentes en la Ciudad de General Lavalle no efectúan cobertura 100% de PAMI y IOMA, por lo cual los beneficiarios de las principales obras sociales no tienen acceso a la medicación.

Queda claro que la situación descripta es una clara violación a los derechos constitucionales vigentes, especialmente de acceso a la salud, sin que la institución que usted preside efectúe acciones concretas para evitarlo.

Por lo expuesto, y en mi carácter de Intendente Municipal y por lo tanto representante de todos los habitantes del Partido de General Lavalle, intimo al Colegio de Farmacéuticos a que en forma inmediata tome las medidas necesarias a efectos:

– Garantizar el acceso a atención farmacéutica de los vecinos de Pavón, Chacras y Chacras del Tuyú.

– Garantizar a todos los habitantes de General Lavalle el acceso a la cobertura de medicamentos de PAMI y IOMA al 100%.

Queda claro que es obligación de la institución que usted preside cumplir con lo requerido, tomando las medidas necesarias y urgentes a dichos efectos.

Resulta muy útil leer las declaraciones y documentos sobre la función social de la farmacia, que han presentado los propios farmacéuticos en su lucha para evitar la instalación de grandes cadenas en la Provincia de Buenos Aires, pero parecería que muchas de las expresiones quedan en el olvido cuando se trata de proteger a los habitantes de las pequeñas localidades del interior de nuestra Provincia.

El propio artículo 1º de la Ley 10.606 establece al servicio de farmacia como de UTILIDAD PUBLICA, y la vigencia de la emergencia sanitaria por CORONAVIRUS debería ser motivo suficiente para que el Colegio de Farmacéuticos actuara en forma espontánea.

También es bueno recordar el apoyo dado oportunamente, a pedido del Colegio de Farmacéuticos y con relación a la vigencia de la Ley 10.606 en la causa “FARMACITY”, pero también es bueno recordar que los derechos traen también obligaciones, y en vuestro caso las obligaciones claramente son garantizar el acceso al servicio de farmacia, tomando medidas extraordinarias propias del aislamiento, social, preventivo y obligatoria ante un caso de salud pública.

Por lo expuesto, se reitera la intimación formulada, sin perjuicio de las medidas que ha dado inicio el Municipio de acuerdo al artículo 17 de la Ley 10.606.

Se informa que copia de la presente se remite al Sr. Gobernador Provincial, como así también a los Ministerios de Gobierno y Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Sin otro particular.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quinta Sección

Dolores: García anunció un nuevo aumento del 20% y los municipales le ganan por 30 puntos a la inflación

Avatar

Published

on

aumento salarial dolores

El intendente de Dolores, Juan Pablo García, oficializó un nuevo incremento salarial del 20% para los trabajadores municipales, correspondiente al mes de junio. Se trata del tercer aumento en lo que va del año, lo que lleva el acumulado a un 45% en los primeros seis meses de 2025.

La medida contrasta con la inflación informada por el INDEC para el mismo período, que fue del 12,6%, lo que representa una recuperación del poder adquisitivo de más de 30 puntos porcentuales para los empleados del municipio.

“Esta política de recuperación del salario real refleja el compromiso del gobierno local con sus trabajadores y el reconocimiento al esfuerzo cotidiano de quienes sostienen los servicios públicos esenciales”, expresaron desde la comuna.

Desde enero, los aumentos salariales se aplicaron de manera escalonada: 10% en febrero, 15% en abril y 20% en junio, todos ellos por encima de los índices inflacionarios mensuales.

La gestión de García sostiene que estos incrementos fueron posibles gracias al ordenamiento de las cuentas públicas y a una administración responsable de los recursos municipales.

Con este anuncio, el municipio se coloca entre los pocos distritos bonaerenses que no sólo igualaron, sino que superaron ampliamente la inflación, consolidando un sendero de recuperación para el bolsillo de los trabajadores municipales en un contexto económico complejo a nivel nacional.

Continuar Leyendo

Quinta Sección

Barrera apuntó contra Montenegro: “En vez de juntarse con Milei a rosquear, debería pedirle que termine el Gasoducto de La Costa”

Avatar

Published

on

Milei Montenegro

El intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera, habló con Todo Provincial con respecto al faltante de gas que afecta a la Costa bonaerense y particularmente a Mar del Plata. El jefe comunal reclamó la culminación del Gasoducto de la Costa y de la estación regasificadora de Las Armas.

“Para toda la zona de la costa hay un gasoducto que es muy importante y la obra fue paralizada por el presidente Javier Milei con un avance del 80%”, señaló Barrera.

Y agregó: “Esta obra ayudaría al transporte del gas en toda la región costera. La política de obra pública cero tiene estas consecuencias, ahora Mar del Plata se quedó sin suministro y nosotros sin GNC”.

El Gasoducto de La Costa se inició en 2015. Durante el gobierno de Macri tuvo avances y retrocesos, con Alberto Fernández logró mayor ritmo y en junio del 2024 se completó la habilitación del último tramo de la ampliación del Gasoducto de La Costa, con la puesta en funcionamiento de un loop en cercanías de la localidad bonaerense de Tandil.

Sin embargo, el gobierno nacional paralizó en septiembre de ese mismo año la construcción de la planta compresora Las Armas, de 2.400 HP de potencia, última etapa del proyecto que beneficiará un total de 85 mil usuarios de 45 localidades de la Costa Atlántica de la provincia de Buenos Aires.

Al respecto, Gustavo Barrera expresó: “La costa atlántica tiene deficiencia en el transporte de gas. En Gesell hace años que tenemos muy limitado el cupo para habilitar nuevas bocas de gas y eso nos afecta mucho. En localidades como Mar de las Pampas, los hoteles y complejos no pueden calefaccionar sus spas y piletas, lo que termina afectando la oferta turística»

El intendente gesellino también apuntó contra su par de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, uno de los dirigentes del PRO que encabeza las negociaciones con La Libertad Avanza para concretar una alianza de cara a las elecciones de septiembre.

Montenegro estuvo con Milei en muchas oportunidades, estaría bueno que en vez de rosquear se siente a gestionar soluciones para la región”, cuestionó Barrera y agregó: “Ni siquiera se ha manifestado sobre la necesidad de terminar esta obra. Eso es la verdadera casta”.

Continuar Leyendo

Quinta Sección

Histórico: Mar del Plata amaneció sin gas, se suspenden las clases y todas las actividades

Avatar

Published

on

mar del plata sin gas

Mar del Plata vivió una jornada atípica este jueves, con calles desiertas, escuelas cerradas, comercios sin gas y una fuerte caída en la circulación de taxis y remises, todo en medio de las temperaturas más bajas del año. La postal desolada respondió a una crisis energética que afecta a la ciudad desde anoche, cuando la distribuidora Camuzzi Gas Pampeana confirmó la interrupción del suministro por falta de abastecimiento de terceros.

Con el termómetro marcando -1,9°C y una sensación térmica de -4°C a las 7 de la mañana, la ciudad atravesó una de sus jornadas más frías sin calefacción ni transporte adecuado. En este contexto, el intendente Guillermo Montenegro convocó de urgencia un Comité de Crisis y resolvió suspender las clases en todos los niveles y turnos del sistema municipal, además de todas las actividades culturales, deportivas y recreativas en establecimientos con alto consumo de gas, como piletas climatizadas y centros comunitarios.

La situación también impactó en el sector comercial y el transporte. Muchos locales gastronómicos y comercios debieron cerrar por no poder operar sin calefacción ni cocina, y la falta de GNC dejó fuera de servicio a gran parte de los taxis y remises, reduciendo drásticamente la movilidad urbana.

“El sistema no recibe los volúmenes ni presiones necesarias”

Camuzzi explicó en un comunicado oficial que el corte se debe a que el sistema que abastece a Mar del Plata “no está recibiendo los volúmenes de fluido ni las presiones necesarias por parte de terceros”. Esta caída en la presión activó los reguladores automáticos ubicados en los nichos de gas de los domicilios, que cortan el suministro como medida de seguridad.

Entre las medidas de emergencia ya implementadas por el Comité de Crisis se encuentran:

Corte total a las estaciones de GNC
Corte del suministro a consumos industriales, incluyendo el Parque Industrial
Corte de gas a shoppings y centros comerciales
Cierre obligatorio de restaurantes y cafés en el turno nocturno

La Municipalidad de General Pueyrredon puso en marcha un Protocolo de Crisis en el Centro de Operaciones y Monitoreo (COM) para evaluar el impacto y coordinar medidas junto a todas las áreas operativas.

¿Por qué falta gas si hay reservas para 30 años?

El caso de Mar del Plata expone un problema estructural que afecta a todo el país: la falta de infraestructura energética. A pesar de que Argentina produce gas en niveles récord y cuenta con reservas comprobadas en Vaca Muerta que garantizan al menos 30 años de autoabastecimiento con saldos exportables, la crisis del gas estalló este miércoles por la falta de inversión para transportar ese recurso a las regiones de mayor consumo.

El gobierno nacional decidió paralizar totalmente la obra pública al asumir en diciembre. Entre los proyectos frenados se encuentran:

  • La finalización de las plantas compresoras del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, fundamentales para duplicar su capacidad de transporte.
  • La segunda etapa del gasoducto para extenderlo hasta San Jerónimo, en Santa Fe.
  • La reversión del Gasoducto Norte, necesaria para abastecer al noroeste del país.

Hasta el año pasado, el norte argentino era abastecido con gas importado desde Bolivia, pero ese país ahora solo cumple con una sexta parte del compromiso, ya que prioriza exportar a Brasil.

Las plantas compresoras, que estaban al 80% de avance al finalizar la gestión de Sergio Massa, implicaban una inversión de 50 millones de dólares. Al frenar esa obra, el gobierno actual se ve obligado a importar gas licuado a un costo superior a los 500 millones de dólares, multiplicando el gasto público en plena escasez de divisas.

Una crisis previsible y evitada por decisión política

Mientras el gobierno nacional argumenta ajuste fiscal, expertos del sector energético advierten que la crisis del gas era evitable. La decisión de frenar las obras complementarias del gasoducto pone en evidencia un desacople entre la capacidad productiva y la infraestructura de transporte, agravado por las bajas temperaturas y el pico de consumo.

Mar del Plata es apenas una muestra del impacto nacional que puede tener esta política. Si las condiciones climáticas se mantienen y no se regulariza el abastecimiento, más ciudades podrían quedar sin suministro, afectando no solo el consumo domiciliario sino también la actividad industrial, comercial y turística en pleno invierno.

Continuar Leyendo