Por: @marianogandini
En su despacho como flamante decano de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata nos recibió, Cristian “Chicha” Scarpetta – Tranquilo, pensativo y pragmático así se lo notó al Marplatense de 41 años que desde hace años acompaña a Florencia Saintout en la gestión universitaria – Lanzó varios títulos como buen comunicador «Durán Barba se maneja en una lógica cínica y mesquina» – «Los premios Rodolfo Walsh fueron nuestra primera herramienta de comunicación importante» – «El presidente Mauricio Macri dicen que sobran universidades, las ve como un gasto».
En una charla íntima, con muchas tela para cortar y varios conceptos fuertes de la actualidad política. TODO PROVINCIAL te presenta al “Chicha” un militante universitario que supo ser presidente del centro de estudiantes de la Agrupación Rodolfo Walsh y que hoy conduce los destinos de la Facultad de Periodismo más importante de latinoamerica.

M.G: ¿Cómo fueron estos años de gestión con Florencia Saintout al frente de la Facultad?
C.S: Nosotros en el 2010 cuando arrancamos armamos un equipo en el que Florencia planteó que teníamos que darle otra dirección a la gestión de la facultad, que expresara lo que nosotros ideológicamente pensábamos y que en función de eso vaya generando acciones y políticas de gestión para instalarlos en el espacio público.
Para eso tuvimos algunas ideas estratégicas comunicacionales en el primer momento que tenían que ver con nuestra ideología y con generar impacto a nivel público, por eso el premio Rodolfo Walsh fue nuestra primera herramienta de comunicación importante.
En el 2010 Chaves fue nuestro punto de partida para dejar en evidencia lo que pensábamos. Al otro año le pusimos Néstor Kirchner al edificio, otro momento en el que Florencia volvió a estar en la escena pública, y en la medida en que nos enfrentábamos con Clarín, con el diario El Día, con el diario Hoy, poco a poco se fue convirtiendo en una figura pública del kirchnerismo.

En el 2013 con lo que fue la trágica inundación acá en La Plata, tuvimos la posibilidad como gestión de la facultad de mostrarnos en otra dimensión, nos convertimos en un centro de solidaridad, de ayuda donde estuvieron Cristina, todos los ministros y eso ya nos puso en otro nivel desde el punto de vista político y estratégico, en la línea de lo que estábamos buscando.
M.G:¿Cuáles fueron los ejes de gestión que marcaron estos 8 años de gestión de Florencia?
C.S: La gestión de la facultad yo creo que fue teniendo muchos logros institucionales, el tema de infraestructura, la facultad estuvo años donde se pedía un edificio para periodismo, lograr esa infraestructura fue un gran logro de esta gestión que avanzó muy fuerte en este punto como avanzó el país en general.
Después el tema de los concursos: nosotros concursamos casi todos en el 90% de la plata docente, es muy importante para los docentes tener sus cargos concursados; hicimos una fuerte apuesta en ese sentido.

También la cuestión estudiantil, los estudiantes para la facultad son el motor, creamos espacios específicos y todo el espacio posible para poder desarrollarse y eso se notó.
Políticamente a partir de lo que fue lo del 2013 Florencia da el salto a la ciudad y la facultad entra en un proceso que fue prácticamente el mismo, jugamos en todas las canchas necesarias para marcar claramente lo que pensábamos, fortaleciendo nuestra relación con las Madres durante estos años, las Abuelas, organismos de DDHH, fuimos la primera facultad que tuvo una secretaría de género, hubo una política muy fuerte en ese sentido.
Ahora estamos mutando de un proceso en el que Florencia era la centralidad hacia otro donde Andrea Varela, quien va a ser la futura decana y el proceso institucional va a tener otros objetivos y otras dinámicas, sabemos que tenemos que profundizar la calidad académica, mejorar la contención, profundizar el área de investigación y de producción.

MG: ¿Hemos escuchado en muchas oportunidades que para la gestión la calidad es inclusión, quien quieren decir con eso?
C.S: Para nosotros la calidad es inclusión, cuantos más alumnos se incorporen al sistema educativo es más calidad, en ese sentido ha sido muy bueno el proceso de los gobiernos kirchneristas y ha sido afectado el proceso de inclusión en estos últimos tiempos por una cuestión económica.
Hoy el pibe de barrios populares o de pueblo tiene que salir a trabajar, no puede venir a estudiar.
M.G: ¿Qué importancia tienen las nuevas tecnologías y las redes sociales en las carreras de grado?
C.S: En todas las carreras de comunicación la actualización es permanente, hay que ver si estamos en condiciones estructurales de sostener esa incorporación, yo creo que el programa conectar igualdad dio un salto tecnológico infernal, es clave incorporar otras políticas públicas en ese sentido que le den estructura a la educación para poder profundizar el avance tecnológico, pero no lo veo, y nos queda la otra parte que es la actualización de los contenidos, la UNLP lo trabaja permanentemente, pero si no se desarrolla el aporte del estado en la cuestión de infraestructura nos vamos a quedar rengos.

M.G: ¿Cómo ves el futuro de las extensiones universitarias, que durante tantos años fueron tan importantes para la Facultad y para los chicos sin la posibilidad de llegar a las grandes ciudades universitarias?
C.S: Hoy hablar de una extensión universitaria es una excepción, ya sufrimos el cierre de la ex ESMA que era un símbolo, ISER también cierra, los procesos de las extensiones que se mantienen son grandes excepciones de gestiones municipales y provinciales que apuestan por una carrera pero creo que tienden a desaparecer.

M.G: ¿Cuál es el futuro de los comunicadores, caerán en desagracia por el embate de las nuevas tecnologías o por el contrario, serán campos florecientes de nuevos trabajos?
C.S: La comunicación ha dado en los últimos años un salto extraordinario, vas a cualquier espacio de gestión pública o privada y hay un área de comunicación, cosa que no pasaba hace diez años.
Eso nos da más posibilidades en el campo profesional no tan asociado con el periodismo tradicional; el periodismo tradicional está en crisis. En ese campo lo veo complejo, dentro de los medios tradicionales yo creo que se achica cada vez más.
Y todas las áreas de comunicación nos dan otra oportunidad porque es algo que está en crecimiento, después tenés que tener la capacidad para ir a un espacio y gestionar la comunicación.

Las redes sociales son una gran oportunidad para generar nuevos medios, pero tenemos una gran responsabilidad al tener que saber manejar semejante monstruo porque sabemos que hay múltiples posibilidades de hacer «maldades», crear candidatos, bajar candidatos, instalar temas.
El gobierno lo tiene híper aceitado con los famosos trolls, generan tendencias a través de las redes sociales, construyendo mentiras, dando relevancia a algunos temas para tapar otros más importantes, cortinas de humo como hizo Macri con lo de los parientes.
Son políticas de comunicación para tapar otras cosas de las que no hablan. De todas formas creemos que las redes sociales son una oportunidad. Nosotros sin redes sociales no hubiéramos podido hacer campaña.
M.G: Desde de la gestión tiene una participación política activa dentro y fuera del ámbito académico ¿Cómo ven la gestión Cambiemos en estos dos primeros años?
C.S: En los primeros seis meses o un año, era razonable que se pararan las políticas públicas y hagan sus propias evaluaciones, el año pasado ya demostraron que la universidad la conciben como un gasto.
El propio presidente Mauricio Macri dice que sobran universidades, cuando ha sido un logro histórico que haya una universidad en cada provincia que le permita el acceso a millones de estudiantes. Cambiemos lo ve como un gasto.
Recortes en programas fundamentales que generan dificultades a la hora de gestionar.
Las paritarias es otro de los grandes problemas que tenemos dentro de la universidad, los trabajadores han perdido todos los años capacidad con su salario, ponen un techo de solo el 15% y eso es un gran problema. Todos estos problemas creo que van a tender a profundizarse, esperemos que tengamos el suficiente poder de organización para poder resistirlo.
M.G: ¿Qué concepto tenes sobre el estratega comunicacional y político de Cambiemos, Jaime Durán Barba?
C.S: Durán Barba es un artífice de lo que es la experiencia de Cambiemos, es un estratega de la comunicación, tiene todas sus palabras bien medidas, sabe cómo moverse.
Es un mercader, ve al electorado como una mercancía, se maneja en una lógica cínica y mezquina pero les ha dado unos réditos extraordinarios. Lo respeto como profesional, no comparto lo que hace. Lo de la pena de muerte es una planificación, todo es un plan.

M.G: ¿Cómo ves al peronismo-kirchnerismo de cara al 2019?
C.S: El peronismo tiene una gran oportunidad, hay un fortalecimiento cada vez mayor de la convicción de que Macri le hace mal al pueblo argentino. Algunos le dieron un poco más de margen, nosotros desde el primer momento sabíamos que iba a hacer lo que está haciendo.
Pero vamos a llegar al 2019 con un convencimiento de que si no nos juntamos y le ganamos en las elecciones las consecuencias van a ser un nuevo 2001. Tenemos que estar a la altura de la historia para juntarnos y ganarle.-