Después de 10 años, el rompehielos ARA Almirante Irízar vuelve a la Antártida
Publicado
el
El rompehielos ARA Almirante Irizar (Q5) se incendió el 10 de abril de 2007, cuando regresaba de la Campaña Antártica de Verano, con 296 tripulantes a bordo; el fuego se originó en los generadores eléctricos y dejó fuera de servicio cerca del 80 por ciento del buque. Después de ser totalmente refaccionado, este año volverá para reabastecer las Bases Antárticas Argentinas.
La Campaña Antártica de Verano (CAV-2017/2018), comenzó formalmente el 18 de diciembre de 2017, cuando el aviso «Estrecho de San Carlos» y el transporte naval «Canal de Beagle» zarparon del puerto de Buenos Aires y el rompehielos Irizar se sumó más tarde a esta Campaña que se extenderá hasta principios de abril.
La campaña del Irizar sigue un cronograma en el que buques y aviones Hércules C-130, Twin Otter y los helicópteros MI 17 y Bell 212 deben coordinar sus movimientos de acuerdo con el inestable clima antártico y a las condiciones glaciológicas que fijan las «ventanas de oportunidad» para acceder a algunas de las trece bases argentinas en el continente blanco (seis permanentes y siete transitorias), teniendo como misión, llevar adelante el reabastecimiento de las bases, el repliegue de residuos y el relevamiento del personal.
Más de dos mil personas trabajan en la actual campaña para que los buques que participan del operativo puedan trasladar a las bases argentinas 183 toneladas de víveres, 1.700 metros cúbicos a granel de gasoil antártico, 4.310 tambores de distintos combustibles, 822 tubos de gas y 962 toneladas de cargas generales.
Además, los aviones C-130 de la Fuerza Aérea Argentina tienen la responsabilidad de sostener un puente aéreo con la base Marambio que complemente el traslado de cargas y agilice el despliegue de las nuevas dotaciones y el repliegue del personal de otras bases que sostuvieron la operación de las bases a lo largo del año 2017.
UN BUQUE DISTINTO
El rompehielos ARA «Almirante Irizar» (RHAI) zarpó el 26 de diciembre de 2017 de la dársena E del puerto de la Ciudad de Buenos Aires hacia la Antártida, con escala en la ciudad de Ushuaia.
En esta ciudad, en el marco del programa provincial de Acompañamiento y Fortalecimiento de las Bases de la Antártida Argentina, el Secretario de Asuntos Relativos a Antártida, Islas Malvinas y del Atlántico Sur y sus Espacios Marítimos Circundantes, señor Jorge López, realizó la entrega formal en representación del Gobierno Provincial al Comandante del ARA Almirante Irizar, Capitán de Fragata Maximiliano Mangiaterra, de un Centro de Diagnóstico Médico Móvil, similar al entregado previamente a las Bases Orcadas y Marambio y próximamente a la Base Esperanza.
Este dispositivo permite la asistencia en forma remota, pudiéndose realizar electrocardiogramas, medir la temperatura, la presión arterial y la saturación de oxígeno en sangre y toda la información tomada se puede transmitir a distancia para que un grupo de especialistas ayude a médicos, paramédicos o enfermeros que necesiten el apoyo
La noche del 3 de enero de 2018, el Irizar continuó la navegación en una primera etapa, abasteciendo en un principio, parcialmente a la Base Marambio que está en una situación crítica en el abastecimiento de combustible y después las Bases Petrel, Cámara, Orcadas y Belgrano II.
Con posterioridad, según informó la Armada Argentina en un parte oficial, retornará a Ushuaia el 10 de febrero para reaprovisionarse y regresará a la Antártida el día 14, para llegar a las Bases Petrel, Marambio, Cámara, Brown, Frei, San Martín, Groussac, Carlini, Esperanza y Orcadas.
LA RECONSTRUCCIÓN DEL IRIZAR
Después del siniestro de año 2007, el Ministerio de Defensa, la Armada y la Dirección Nacional del Antártico, analizaron tres alternativas: comprar un nuevo rompehielos, construir otro o reconstruir el «Irizar», eligiendo esta última opción que, además, contemplaba una profunda modernización del buque para ampliar su capacidad y darle mayor espacio a los laboratorios y la investigación científica.
Los trabajos de reconstrucción, refacción y modernización del Irizar se hicieron en el Complejo Industrial y Naval Argentino (Cinar), lo convirtieron en un rompehielos único en el hemisferio sur, con tecnología de última generación, que duplicó su capacidad de transporte de gas oil antártico (GOA).
En el Irizar se hizo el recambio y la repotenciación de los motores de impulsión, fueron actualizados los sistemas de navegación, se renovaron los circuitos eléctricos, neumáticos e hidráulicos; se construyeron 60 nuevos camarotes para transportar principalmente a científicos y 40 laboratorios para permitir el trabajo de investigadores en alta mar.
Su arreglo demandó un total de US$ 284 millones, repartidos entre los US$ 147 millones que insumió la propia restauración y otros US$ 137 millones por el alquiler de los buques polares Vasily Golovnin (ruso) y Timca (holandés), que reemplazaron al Irizar.
El rediseño fue planeado para que el rompehielos pasara de ser un buque logístico a uno multipropósito, en el que tuviera preponderancia las tareas científicas, se optimizara su capacidad de asistencia en las campañas antárticas y fuera apto para tareas de búsqueda y rescate en el Atlántico Sur.
El contrato con el astillero Tandanor para la recuperación del buque se firmó en 2009, un año después se aprobó el proyecto de ingeniería y el reciclado del buque demandó 1.200.000 horas/hombre a los 200 trabajadores asignados.
De acuerdo con un informe difundido el año pasado por el Ministerio de Defensa, los trabajos de reparación y modernización del «Irizar» permitieron ampliar de unos 70 metros cuadrados a más de 400 la superficie destinada a laboratorios, de 76 a 83 la cantidad de camarotes y de 350 metros cúbicos a 650 la capacidad de trasladar combustible antártico (gasoil con un aditivo anticongelante, que fabrica especialmente YPF).
El rompehielos cuenta ahora con 13 laboratorios adaptados especialmente para el estudio de glaciología, meteorología, química, microbiología, biología marina y oceanografía y tras el proceso de reconstrucción y modernización al que fue sometido, se incorporó tecnología de última generación y se incrementó en un 600 por ciento la cantidad de espacio dedicado específicamente a la investigación científica.
Por otra parte se renovaron los alojamientos potenciando su calidad y capacidad y se adecuaron los sistemas de climatización, cámaras frigoríficas, cocina, destiladores de agua potable, plantas de tratamientos de residuos y sistema de descongelamiento de la pista de aterrizaje, además de adquirirse 4 lanchas de abandono, grúas de 16 toneladas y 6 balsas salvavidas y además también se cuenta con un Departamento de Sanidad con quirófano, sala de terapia intensiva, terapia intermedia, sala de internación y laboratorios de bioquímica y odontología.
Un siniestro vial tuvo lugar este domingo por la madrugada en ruta 11, a la altura del acceso a la localidad de Mar de Cobo. Fue protagonizado por una camioneta 4×4 de la empresa constructora de Tres Arroyos Vial Agro.
El hecho tuvo circunstancias adicionales muy particulares ya que al llegar al lugar del siniestro, según informaron fuentes policiales, se comprobó que en el rodado no había ocupantes.
De inmediato las fuerzas de seguridad iniciaron una búsqueda por inmediaciones del lugar pero no lograron dar con el propietario de la camioneta en una primera instancia.
De acuerdo a lo reportado por Aubasa, empresa concesionaria de la carretera, el vuelco aconteció sobre el kilómetro 487 en torno a las 3 de la madrugada.
El incidente con el vehículo -una camioneta marca Toyoya modelo Hilux de una firma oriunda de Tres Arroyos-, generó una reducción parcial de uno de los carriles de circulación de ruta 11.
Finalmente horas después del hecho, las autoridades pudieron dar con el responsable del rodado, quien se hallaba de residencia temporaria en Mar de Cobo. Sobre las 9 de la mañana la zona del siniestro quedó completamente liberada.
Vialidad Nacional, a través del 1° Distrito Buenos Aires, avanza con la construcción de 20 kilómetros de autopista sobre la RN 5, entre Mercedes y Suipacha. Los trabajos tienen como objetivo descomprimir una de las rutas nacionales con mayor tráfico de camiones de la provincia.
Actualmente, a la altura del km 120,se realizan ensayos PIT (Prueba de Integridad de Pilotes) en los pilotes ejecutados para la construcción del puente que formará parte de uno de los dos futuros distribuidores que conectarán caminos vecinales.
Además, se llevan a cabo tareas de terraplén en lo que será la subida al puente sobre arroyo Los Ranchos. Cabe recordar que el proyecto de la autopista incluye tres puentes sobre calzada, además de los dos distribuidores.
Por último, entre los km 118,200 y 118,400 se ejecuta la segunda capa de suelo cal del paquete estructural, y en el km 114,750, se coloca hormigón tipo H8 para el calce de los caños de hormigón armado que conformarán una alcantarilla que permitirá el escurrimiento del agua.
La nueva autopista RN 5 Mercedes-Suipacha, que se extenderá del kilómetro 104 al 124, incluirá doble calzada, distribuidores para accesos y retornos, y banquinas pavimentadas. Una vez terminada, mejorará notablemente la circulación entre el corazón productivo del país y el puerto de Buenos Aires.
Además de reducir los costos logísticos al comercio, brindará mayores condiciones de seguridad para los usuarios en una zona altamente transitada.
Las exportaciones de carne vacuna del mes de octubre de 2024 alcanzaron un volumen cercano a las 68,4 mil toneladas, por un valor del orden de los 274,3 millones de dólares. Representa un crecimiento del 40% interanual.
“Con relación al mes de octubre de 2023, los volúmenes exportados resultan un (+38,9%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (+47,7%) superior. El acumulado de los primeros diez meses del año 2024, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 641,9 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 2.492,4 millones de dólares”, detalló Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC.
Con relación a los primeros diez meses de 2023, los volúmenes exportados son un (+14,3%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un 7,2% superior.
Con relación al mes de octubre de 2023, los volúmenes exportados resultan un (+38,9%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (+47,7%) superior.
El acumulado de los primeros diez meses del año 2024, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 641,9 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 2.492,4 millones de dólares. Con relación a los primeros diez meses de 2023, los volúmenes exportados son un (+14,3%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (+7,2%) superior.
El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de octubre de 2024 de u$s 4.009 por tonelada. Este valor resulta un (-2,7%) inferior al obtenido en septiembre último; y sin embargo resulta un (+6,4%) más alto que el precio medio de octubre de 2023, que había sido de u$s 3.768 por tonelada.
Desde el consorcio de frigoríficos exportadores señalaron que durante los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante; y los aproximadamente u$s 4.000 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de octubre de 2024 se ubican alrededor de u$s 2.300 por tonelada por debajo de los máximos registrados en abril de 2022.
La República Popular China sigue siendo el principal destino de exportación, tanto para el mes de octubre como para el acumulado de los primeros diez meses del año.
En el último mes, se embarcaron con destino a China 17,2 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 25,1 millones de dólares y cerca de 32,8 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 110,4 millones de dólares.
China representó el 73,0% de los volúmenes exportados en octubre de 2024; y el 73,6% del acumulado en los primeros diez meses el año.
“El acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde noviembre de 2023 hasta octubre de 2024, muestran exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por un volumen de 763,5 mil toneladas peso producto; y un valor monetario obtenido cercano a 2.944 millones de dólares”, concluyó Ravettino.
Se desplomó el consumo interno de carne vacuna
El consumo per cápita de carne vacuna en Argentina llegó a 47,2 kilos por habitante por año, marcando el nivel más bajo en 28 años, según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
Este promedio, correspondiente al período enero-octubre de 2024, refleja una caída del 11,2% en comparación con el mismo lapso del año anterior. La cifra sitúa el consumo de carne vacuna muy por debajo de los niveles históricos, impactando significativamente en los hábitos alimenticios de la población.