Conectá con Nosotros

Sin categoría

Descubrieron una nueva población de Iguanas de Cobre, “Monumento Natural” de la Provincia

Avatar

Publicado

el

iguanas de cobre

Guardaparques del Parque Provincial Ernesto Tornquist hallaron una nueva población de Iguanas de Cobre, una especie que en 2017 fue declarada «Monumento Natural» de la provincia de Buenos Aires.

El guardaparques Aníbal Areco que se dedica específicamente a esta especie detalló que con el hallazgo de esta nueva población ya son 7 las registradas en la comarca serrana .

«Esta nueva población de momento tiene registrada seis individuos, cuatro machos, una hembra y un juvenil. Seguramente con los años descubriremos algunos más. Para nosotros es un montón”, detalló a FM Reflejos 103.7.

Junto a la lagartija de las dunas, la iguana de cobre fue declarada «Monumento Natural» de la provincia de Buenos Aires sumándose a otras especies que ya se encontraban en este grupo de elementos naturales y especies que gozan de máxima protección como el venado de las pampas, el Cerro Ventana, el cauquén colorado y el ciervo de los pantanos.

Iguana de Cobre (1)

La comunidad internacional, a través de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) enmarca a la iguana de cobre en la categoría “críticamente en peligro” (critically endangered), similar a la que asigna al oso panda; mientras que la lagartija de las dunas se categoriza como “peligrosa” (dangered). En este sentido, OPDS presentó los proyectos de ley.

“Trabajamos sobre las poblaciones que vamos encontrando. Si podemos vamos a visitar dos veces por mes a cada población. Normalmente caminamos entre 500 a 600 kilómetros por temporada, en alrededor de 600 campañas”, detalló el guardaparque.

Y recordó: «En 2017 se declaró como monumento natural. Desde ese momento se comenzó a trabajar y me designan como encargado. Comenzamos con dos poblaciones que se conocían, la de Cerro Ventana y Tres Picos. Luego encontramos nuevos grupos cercanos a los que conocíamos”.

Sobre el comportamiento de dicha especie, explicó que “siempre hay un macho dominante, que a los juveniles los expulsan y esos forman nuevos grupos”.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin categoría

Kicillof con Juanci Martínez en Rivadavia: ambulancia, patrulleros y escrituras gratuitas para “fortalecer derechos”

Avatar

Published

on

Kicillof y Juanci Martínez

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó una intensa jornada de gestión en América, cabecera del partido de Rivadavia, donde entregó una ambulancia de alta complejidad, dos patrulleros y 159 escrituras gratuitas en el marco del programa “Mi Escritura, Mi Casa”. Lo hizo acompañado por los ministros Javier Alonso (Seguridad), Juan Martín Mena (Justicia y DD.HH.) y Juan Cuattromo, presidente del Banco Provincia.

Durante el acto, Kicillof denunció el impacto del ajuste aplicado por el Gobierno nacional. “No hay equilibrio macroeconómico si todas las obras están paralizadas y nos quitan a las provincias los recursos que necesitamos para dar respuestas a las demandas de nuestro pueblo”, aseguró. Y remarcó: “Jamás un bonaerense nos pidió que destruyamos el Estado, al contrario, nos piden más escrituras, más patrulleros y más ambulancias”.

La ambulancia entregada será destinada al hospital municipal para atención de pacientes críticos. Además, las autoridades recorrieron las obras del nuevo Centro de Atención Primaria de la Salud América y pusieron en funcionamiento nuevos móviles policiales. Alonso enfatizó: “La única manera de brindar respuestas en materia de seguridad es invirtiendo en equipamiento, tecnología y capacitación”.

Por su parte, el ministro Mena destacó: “Seguimos recorriendo la provincia y otorgando escrituras gracias a este programa que nació por la decisión política del Gobernador”. En esta ocasión, se alcanzaron 357 escrituras entregadas en el distrito.

El intendente local, Juanci Martínez, valoró el acompañamiento: “Recibimos dos móviles que nos ayudan a fortalecer la seguridad. La Provincia siempre nos atendió, y cuando golpeé una puerta, siempre hubo respuesta”. También remarcó la importancia de la ambulancia 0km, especialmente por la distancia del distrito a grandes centros urbanos. “Cada traslado son entre 250 y 600 kilómetros. Necesitamos que los vecinos puedan ser trasladados en condiciones adecuadas”, afirmó.

Martínez agradeció el apoyo del Gobierno bonaerense pese a las dificultades: “A pesar de los recortes del Gobierno nacional y la caída de la coparticipación, seguimos avanzando. En América se están haciendo 43 viviendas, el nuevo CAPS, el Polo Judicial y el Centro Universitario”. Y concluyó: “Vamos a seguir trabajando con la Provincia para transformar Rivadavia”.

Durante la jornada también se entregaron 30 bicicletas para circuitos turísticos, kits agroecológicos, composteras comunitarias y 150 árboles para huerta y vivero municipal, en el marco del acompañamiento del Ministerio de Ambiente.

Kicillof cerró con un mensaje claro: “Lo que estamos haciendo en América es lo mismo que en los 135 municipios: no se trata de regalar nada, sino de usar los recursos para garantizar derechos”.

Continuar Leyendo

Sin categoría

Murió Mamerto Menapace, el cura gaucho de Los Toldos que unió la fe con el alma del campo

Avatar

Published

on

Mamerto Menepace

Mamerto Menapace, sacerdote católico, monje benedictino y autor de una extensa obra literaria cargada de fe, sabiduría popular y lenguaje gauchesco, falleció este viernes 6 de junio en Junín, a los 83 años, tras haber sido trasladado desde el Monasterio Santa María de Los Toldos, su casa por más de siete décadas.

Nacido en Malabrigo, en el chaco santafesino, el 24 de enero de 1942, Mamerto se crió entre obrajes y chacras, escuchando guaraní y tirolés, y desde muy joven supo que su vida estaría marcada por dos pasiones: Dios y la tierra. “Me sentí tironeado toda mi vida por esas dos cosas”, dijo alguna vez. En 1952, con apenas 10 años, llegó al seminario menor de Los Toldos, y allí terminó el cuarto grado en una escuela agrícola vinculada al monasterio, donde también aprendió a ordeñar, sembrar y vivir del campo.

Fue ordenado sacerdote en 1966, luego de estudiar en Chile y en Roma. Durante su vida religiosa, se desempeñó como abad del Monasterio Santa María de Los Toldos entre 1980 y 1992 y, más tarde, como abad presidente de la Congregación Benedictina del Cono Sur, integrando comunidades de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

Monje de semi-clausura, Menapace supo salir al encuentro de la gente con un estilo único: cercano, campechano, con humor y profundo contenido espiritual. “Para ser sacerdote argentino hay que tomar mate y usar poncho”, decía, en referencia a la necesidad de hablar y vivir como el propio pueblo. El suyo, un poncho rojo con guardas negras, era símbolo de identidad y cercanía. Así se hizo querido por miles de personas que lo leyeron, lo escucharon y lo sintieron propio.

Poeta, narrador, y escritor de cuentos criollos, publicó más de 52 libros, entre ellos Un Dios rico de tiempo, Madera verde, El paso y la espera, El amor es cosa seria y una versión de los Salmos en versos gauchescos. Además, grabó discos, realizó charlas en medios radiales y televisivos, y filmó reflexiones que trascendieron los muros del monasterio. Su prédica comenzó en el programa «La Campana», de LT33 Radio 9 de Julio, y su estilo ameno lo llevó a medios nacionales.

Con los años, se convirtió en amigo de Luis Landriscina, René Favaloro y Eduardo Falú, con quienes compartió proyectos como Los valores con humor y El milagro y el valor de la vida. Landriscina solía bromear al aire con él: “¿Es Menapache?” y Mamerto respondía: “Entonces usted sería Landrichina” (risas). Solía presentarse diciendo: “Soy Mamerto, pero no ejerzo”.

Dios no se cruza con la tierra, se imbrica”, afirmaba Mamerto Menapace. En su espiritualidad profunda, creía que Dios se manifestaba en la naturaleza y en la vida rural: “La naturaleza me habla de Dios”. Durante dos décadas acompañó comunidades originarias como la de Coliqueo, y decía que fue la fe sencilla del pueblo la que lo ayudó a entender la teología: “Una señora decía que Dios ‘vendría a jugar con los vivos y los muertos’. Me pareció genial. Ahí empecé a estudiar teología con la gente”.

Su camino como escritor surgió de una crisis profunda: “No tenía ganas de suicidarme, pero tenía miedo de hacerlo”, confesó. Un psiquiatra le aconsejó que escribiera, “como la oveja que larga lana”. Así nacieron sus cuentos, metáforas del alma criolla que lo ayudaron a sanar y que hoy forman parte de un legado entrañable.

El monasterio de Los Toldos, fundado en 1948 por 12 monjes suizos en un campo donado de 700 hectáreas, fue su hogar, su escuela y su lugar de pertenencia. Desde allí, entre oraciones, trabajos rurales y reflexión, Mamerto Menapace tejió una vida simple y luminosa.

Sus restos serán velados y sepultados allí mismo, en Santa María de Los Toldos, conforme a la tradición benedictina.

Se despide así un cura gaucho, un profeta del monte y del mate, un sabio de poncho y cuento, que con su humor y su hondura nos enseñó que la fe también habla con tonada criolla. Su legado, más vivo que nunca, seguirá sembrando espiritualidad en el alma del pueblo.

Continuar Leyendo

Sin categoría

Kicillof inauguró un nuevo CAPS en 25 de Mayo y lo gestionará la Provincia ante la negativa del intendente

Avatar

Published

on

Kicillof 25 de mayo

El gobernador Axel Kicillof encabezó este miércoles la inauguración de un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) en el municipio de 25 de Mayo, acompañado por el ministro de Salud, Nicolás Kreplak. La novedad es que será el primer centro de este tipo cuya gestión estará a cargo de la Provincia de Buenos Aires, luego de que el intendente Ramiro Egüen decidiera no asumir la responsabilidad de ponerlo en funcionamiento.

Nos da mucha tristeza que el intendente haya decidido no acompañar la inauguración de un centro destinado al cuidado de la salud de los vecinos y vecinas de 25 de Mayo”, expresó Kicillof, quien además convocó a Ramiro Egüen a “reflexionar” y “trabajar con un enfoque que priorice las necesidades del pueblo por encima de cualquier diferencia política”.

No hay motivo para privar a la gente de algo tan importante por mezquindades o politiquería. Como hicimos con los 185 CAPS que ya inauguramos, vamos a seguir garantizando un sistema de salud cercano y de calidad”, agregó el mandatario bonaerense.

El nuevo CAPS Ramón Carrillo fue construido con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y una inversión de $1.255 millones.

Según el esquema habitual, la obra civil corresponde a la Provincia y el armado del equipo médico queda a cargo del municipio. Sin embargo, ante la negativa del intendente, el Gobierno bonaerense también se hará cargo de la prestación del servicio para no perjudicar a la comunidad.

El centro beneficiará a 36 mil vecinos y vecinas de la ciudad. Cuenta con seis consultorios (cuatro de atención general, uno odontológico y uno ginecológico), y estará atendido por un médico, siete enfermeros y enfermeras, ocho promotores de salud, un odontólogo, un médico generalista y una ginecóloga. Además, funcionará allí una extensión territorial del Centro Comunitario de Salud Mental, con foco en infancias, juventudes y prevención de consumos.

El ministro Kreplak remarcó: “Este CAPS es parte de nuestro plan de infraestructura sanitaria y fue construido a pesar de las trabas del intendente, que no pone a la salud pública en el centro de sus prioridades. La salud es un derecho y el Estado es quien debe garantizarlo”.

Durante la jornada, Kicillof también entregó patrulleros adquiridos con fondos provinciales y recorrió los avances de la nueva planta depuradora de líquidos cloacales, una obra clave con una inversión de $23.722 millones que permitirá cubrir la demanda de la ciudad en los próximos 20 años.

“Mientras el Gobierno nacional se endeuda para la especulación financiera y paraliza todas las obras que mejoran la vida del pueblo, nosotros seguimos impulsando proyectos para el crecimiento de los municipios. En la provincia no necesitamos motosierra: necesitamos más salud, más producción y más trabajo”, concluyó Kicillof.

También participaron de las actividades Cristina Álvarez Rodríguez, Javier Alonso, Gabriel Katopodis, Hernán Ralinqueo, José González Hueso, Eduardo Aparicio, Javier Villar, Walter Abarca, los legisladores Eduardo Bucca y Laura Aloisi, y los intendentes de Tapalqué, Roque Pérez y Bolívar, entre otras autoridades.

Continuar Leyendo