Conectá con Nosotros

Información General

Cómo Emily Cosmetic se convirtió en una alternativa real a la cosmética importada

Avatar

Publicado

el

La historia de Emily Cosmetic comienza con una idea clara: crear cremas efectivas y accesibles para tratar celulitis y estrías, dos problemáticas que afectan a millones de mujeres en el mundo. Hoy, esa visión se traduce en una marca que ya pisa fuerte en el mercado local, combinando investigación, calidad y una comunicación cercana con su comunidad.

Fundada en Argentina y liderada por un equipo joven, Emily se propone democratizar el acceso a productos de cuidado corporal que hasta hace poco parecían exclusivos de la cosmética importada. Con fórmulas aprobadas por ANMAT y miles de clientas en todo el país, la marca busca posicionarse como un nuevo referente en tratamientos corporales accesibles, efectivos y transparentes.

Productos diseñados para resultados reales

El corazón de la propuesta de Emily Cosmetic son sus dos productos principales: la crema anticelulitis y la crema antiestrías. Ambas fórmulas fueron desarrolladas con ingredientes activos de eficacia comprobada, como centella asiática, ácido hialurónico, vitamina E y extractos naturales que estimulan la regeneración de colágeno y elastina, responsables de la firmeza y elasticidad de la piel.

Todas las líneas se elaboran en laboratorios habilitados por ANMAT, lo que garantiza estándares de calidad y seguridad. Esta certificación es uno de los pilares de confianza que más valoran las clientas, quienes destacan tanto la efectividad como la tranquilidad de saber que utilizan un producto seguro.

Con miles de mujeres que ya probaron sus fórmulas, Emily Cosmetic logró posicionarse como una alternativa local frente a la cosmética importada, muchas veces inaccesible por precio.

Transparencia y constancia como bandera

En un mercado donde abundan las promesas rápidas y los resultados “milagrosos”, Emily Cosmetic decidió construir un relato distinto.

“En un mercado saturado de promesas vacías, Emily se diferencia apostando por la transparencia y la constancia como claves de los resultados. Siempre decimos que no hay soluciones mágicas, pero sí productos que, acompañados de hábitos saludables, marcan una diferencia real en la piel”, afirma Meli, del equipo de marketing.

Esta visión se refleja tanto en la comunicación como en la atención postventa: acompañar a cada clienta en su proceso, explicar que los cambios requieren tiempo y mostrar resultados reales en lugar de falsas expectativas.

Una comunidad que crece día a día

La marca también apuesta a la construcción de comunidad a través de sus campañas digitales. En sus redes sociales se combinan consejos prácticos, testimonios reales y mensajes de autoaceptación que generan identificación en miles de mujeres.

“Además de los productos, el equipo impulsa campañas digitales enfocadas en derribar tabúes y generar comunidad. Recibimos mensajes todos los días de mujeres que nos cuentan cómo mejoró no solo su piel, sino también su autoestima. Para nosotras eso es lo más valioso”, señala Guada, community manager de la empresa.

Este vínculo cercano refuerza la idea de que el cuidado de la piel no es solo una cuestión estética, sino también un camino hacia el bienestar y la confianza personal.

Dónde conseguir los productos

Emily Cosmetic distribuye sus productos principalmente desde su tienda online, donde concentra lanzamientos y promociones. Además, también comercializa a través de Mercado Libre, alcanzando a clientas que prefieren realizar sus compras en esa plataforma.

Esta estrategia multicanal refuerza la presencia de la marca en distintos públicos y facilita el acceso a sus cremas en todo el país.

Un emprendimiento joven con impacto nacional

Detrás de Emily Cosmetic hay un equipo joven de emprendedores y profesionales que apostaron por crear una marca con identidad propia, respaldada por calidad y con una comunicación diferente.

Con un crecimiento sostenido y una comunidad en expansión, Emily Cosmetic se proyecta como uno de los casos más interesantes del nuevo emprendedurismo argentino en el sector de belleza y cuidado corporal.

“Para nosotras, cada reseña y cada testimonio de una clienta es una confirmación de que vamos por buen camino. Queremos que Emily sea sinónimo de confianza y resultados reales”, concluye Meli.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Tragedia en Miramar: una mujer de 52 años murió al fallar su paracaídas

Avatar

Published

on

Rosana Mabel Back

La tragedia en Miramar conmocionó a la comunidad aeronáutica y deportiva este domingo, cuando una mujer de 52 años perdió la vida en un accidente de paracaidismo en el aeroclub local. La víctima fue identificada como Rosana Mabel Back, oriunda de San Ignacio, Misiones, pero con domicilio en Mar del Plata. Falleció luego de que su paracaídas no se abriera en pleno salto.

El hecho ocurrió alrededor de las 14 horas en el predio del aeroclub de Miramar, ubicado en el kilómetro 5,5 de la ruta 77.

Según informaron fuentes policiales, la mujer se arrojó desde una avioneta y, por razones que se investigan, el sistema de apertura del paracaídas falló, provocando que impactara de manera violenta contra el suelo y muriera en el acto.

Tras el accidente, personal policial secuestró el arnés y la mochila de paracaídas que llevaba la víctima, elementos que serán peritados en las próximas horas. La investigación quedó en manos del fiscal de Delitos Culposos, Germán Vera Tapia, a cargo de la UFI N°11, quien ordenó la realización de la autopsia este lunes.

Back participaba de una jornada de saltos junto a conocidos y era miembro de la Asociación Civil de Paracaidismo de Mar del Plata. En sus redes sociales compartía imágenes de sus prácticas y vuelos, reflejando su pasión por la actividad que terminó costándole la vida.

Desde el aeroclub de Miramar expresaron su profundo pesar por el accidente y aclararon que no tienen “relación alguna con la actividad de paracaidismo que se desarrolla dentro del predio”.

A través de un comunicado, señalaron: “Acompañamos en este difícil momento a sus familiares, allegados y compañeros de actividad. Reiteramos nuestro pesar por lo sucedido y acompañamos a la comunidad aeronáutica y deportiva en este momento de dolor”.

La tragedia en Miramar reabrió el debate sobre los controles y la seguridad en actividades de riesgo como el paracaidismo, mientras la Justicia busca determinar las causas que provocaron el fallido funcionamiento del sistema que debía garantizar la apertura del paracaídas.

Continuar Leyendo

Información General

Finalizó la etapa Interregional y se acerca la gran Final de los Juegos Bonaerenses

Avatar

Published

on

La instancia previa a la Final de Mar del Plata llegó a su fin y comienza la cuenta regresiva para el cierre de la edición número 34 de los Juegos Bonaerenses, la principal competencia deportiva y cultural de la Provincia de Buenos Aires, organizada por el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad a cargo de Andrés Larroque.

La etapa concluyó en Benito Juárez, con la presencia del subsecretario de Deportes, Cristian Cardozo, y del intendente Julio Marini. Allí se disputó el último de los ocho eventos organizados en septiembre, que buscó fortalecer el desarrollo deportivo zonal y definir nuevos clasificados. También participó el director de los Juegos Bonaerenses, Eugenio Achinelly.

La instancia Interregional, incorporada en 2024, reagrupa a las ocho regiones tradicionales en 16, promoviendo la participación entre municipios. Desde su inicio el 8 de septiembre en Bahía Blanca, se desarrollaron competencias en Pehuajó, San Fernando, San Pedro, Lobos, Dolores, La Matanza y Benito Juárez. En este marco se disputaron disciplinas como básquet, cestoball, futsal, fútbol (5, 7 y 11), fútbol playa, handball, handball playa, hockey, rugby seven, sóftbol y vóley.

El calendario de los Juegos comenzó en junio con la etapa Local en los 135 municipios bonaerenses. Luego siguió la Regional, vigente hasta fines de septiembre, y la Interregional que acaba de concluir. Finalmente, la gran cita será en Mar del Plata, del 13 al 18 de octubre.

El Ministerio organiza esta política pública desde 1992, de manera ininterrumpida, y en 2025 alcanzó un récord con más de 480 mil inscripciones. La competencia incluye más de 100 disciplinas deportivas y culturales para jóvenes, personas con discapacidad, trasplantadas y adultos mayores, en articulación con el Instituto Cultural de la Provincia.

Entre las novedades de este año se destacan la incorporación de taekwondo ITF y pesca en Juveniles, nuevas pruebas en atletismo (disco y martillo), hockey en modalidad de 11 jugadores, acrobacia aérea en Cultura Juvenil y la expansión de la categoría intergeneración con bochas, sapo y fútbol tenis. También se mantiene la categoría de trasplantados, sumada en 2022, con atletismo (1.500 metros), natación (50 metros) y tenis de mesa.

Además, los participantes tienen la posibilidad de votar a la mascota oficial de la competencia, reforzando el sentido de pertenencia y la participación colectiva en los Juegos.

Continuar Leyendo

Información General

Cotización del Bitcoin en Argentina: por qué su valor local puede ser distinto al internacional

Avatar

Published

on

cotización del bitcoin en Argentina

La cotización del bitcoin en Argentina nunca es un número único ni definitivo. Cambia según el tipo de cambio que tomes, la plataforma donde operes, la profundidad de mercado en pesos y las restricciones para mover valor entre cuentas locales y del exterior. Entender ese “rompecabezas” es clave para comparar precios, evitar sorpresas al convertir y decidir cuándo conviene entrar o salir.

Cuando mirás BTC en pesos argentinos, en realidad estás observando dos mercados superpuestos: el precio internacional de BTC (generalmente en USD o USDT) y el valor del dólar que se aplica para pasarlo a ARS. Esa segunda parte puede variar muchísimo: oficial, MEP/CCL, “cripto”, tarjeta, entre otros. Cada cotización responde a reglas, costos y fricciones diferentes.

Antes de revisar la cotización del bitcoin en Argentina en un conversor, conviene entender qué está mostrando: muchos sitios priorizan gráficos y equivalencias instantáneas, pero no siempre detallan el tipo de cambio implícito, las comisiones ni la liquidez local. Páginas como Bybit ofrecen precios y conversores BTC→ARS útiles, aunque sin desglosar el “dólar” de referencia ni las particularidades del mercado local.

Cómo se forma el precio local de BTC en ARS

1) El tipo de cambio que uses define gran parte del número

  • Oficial/MULC. Relevante para el comercio exterior; no siempre es accesible para el público general. La coexistencia de distintos tipos de cambio en Argentina es un fenómeno conocido y documentado por la prensa económica.
  • MEP/CCL. Surgen de operaciones con bonos/acciones; reflejan un valor “financiero” del dólar. Son referencias habituales para valorizar activos en pesos sin pasar por el oficial.
  • Cripto (stablecoins). El denominado “dólar cripto” se calcula con la compraventa de stablecoins (USDT/USDC/DAI), 24/7, y suele moverse en línea con MEP/CCL, aunque puede desacoplarse en picos de demanda.

Dato práctico: muchas personas siguen el dólar cripto hoy como termómetro intradía para estimar a cuántos pesos equivale un saldo en USDT y, por extensión, para valorar BTC al pasarlo a ARS.

2) La plataforma y el par de negociación importan

No es lo mismo cotizar BTC/USDT en un exchange global y luego convertir esos USDT a ARS, que operar BTC/ARS directo en un proveedor local. En el primer caso, el “dólar” viene del cruce USDT↔ARS (P2P, pasarela o PSP); en el segundo, el propio libro BTC/ARS incorpora la tasa de cambio y comisiones implícitas. Sitios de precio públicos suelen mostrar un único número sin detallar esa cadena.

3) Oferta, demanda y profundidad del mercado local

La liquidez en ARS suele ser más acotada que en USD/USDT. En momentos de alta demanda (p. ej., coberturas ante noticias económicas) aparecen spreads más amplios entre compra y venta. Esa diferencia explica por qué dos apps pueden mostrar valores distintos para la misma operación, aun partiendo del mismo precio internacional.

4) Costos, tiempos y riesgo de liquidación

Las comisiones explícitas (trading, depósito/retiro) y los costos implícitos (spread, slippage, “tipo de cambio efectivo”) pegan distinto según el canal. Además, los tiempos de disponibilidad de fondos (por ejemplo, liquidación T+1 en mercados financieros versus acreditación instantánea en P2P) afectan el precio que realmente obtenés.

Cómo interpretar brechas y decidir con criterio

  1. Separá las patas del precio. Mirá el BTC en USD/USDT por un lado y el dólar aplicable a tu ruta (oficial, MEP/CCL, cripto) por el otro. Evitás comparar peras con manzanas.
  2. Identificá tu “ruta de conversión”. ¿Vas de ARS→USDT→BTC? ¿O ARS→BTC directo? El precio final resultará de esa secuencia.
  3. Calculá el “tipo de cambio efectivo”. Tomá el total de ARS que desembolsás y dividilo por los USD/USDT equivalentes que terminás obteniendo. Te da una referencia comparable entre plataformas.
  4. Revisá el libro (si está disponible). La profundidad y el spread te dicen si el precio que ves resiste montos mayores sin empeorar.
  5. Atendé los costos “ocultos”. Depósitos, retiros, uso de pasarelas locales, comisiones P2P, impuestos o límites operativos que compliquen mover fondos.
  6. Controlá la dirección de la operación. Comprar y vender no son simétricos: el spread y los límites pueden jugar a favor o en contra.
  7. Usá referencias múltiples. Contrastá con páginas de precio y con la cotización financiera o cripto del dólar para validar que el resultado tenga sentido.

Si comparás bitcoin a dólar, recordá que “dólar” no es universal: un BTC valuado a dólar financiero no dará el mismo ARS que uno valuado a dólar oficial. A igual precio internacional, dos operadores pueden publicar montos distintos en pesos solo por usar tasas de cambio diferentes.

Canales habituales y qué esperar

Canal principalCómo se forma el precioVentajasConsideraciones
Exchange global (BTC/USDT) + rampa a ARSPrecio BTC en USD/USDT + “dólar” implícito del riel USDT↔ARSLiquidez internacional, herramientas avanzadasDependencia de rampa local; costos y tiempos de cash-out
Exchange local (BTC/ARS)Libro BTC/ARS ya incorpora el tipo de cambioSimplicidad, precio “final” visibleMenor profundidad; spreads variables
P2P con stablecoinsCruce entre ARS y USDT/USDC + posterior compra de BTC24/7, variedad de métodos de pagoValidar reputación y tasa efectiva; volatilidad de ofertas
ALyC / broker (vía MEP/CCL)Conversión financiera de ARS↔USD y luego cruce a BTCTrazabilidad y marco reguladoOperativa más técnica; ventanas y plazos de liquidación
Mesa OTC / institucionalPrecio negociado sobre referencias internacionalesMontos grandes, menor slippageRequiere calificación y contraparte confiable

Buenas prácticas para operar en ARS

  • Definí tu referencia de dólar antes de cotizar: MEP/CCL para valuar activos locales, o “cripto” si vas a usar stablecoins como puente.
  • Simulá la ruta completa (ARS→USDT→BTC o ARS→BTC directo) y anotá cada costo. Te permite comparar proveedores de forma objetiva.
  • Priorizá liquidez si vas a mover montos relevantes; un precio “barato” con poco libro puede terminar más caro por slippage.
  • Verificá límites y tiempos de acreditación/retiro para no quedar expuesto a variaciones del tipo de cambio entre pasos.
  • Usá más de una fuente para el chequeo rápido de cotizaciones y detectá desvíos anómalos.

Lo que muestran (y lo que no) los sitios de precio

Las páginas de tracking se enfocan en conversores, gráficos y equivalencias inmediatas BTC↔ARS. Son útiles para una vista rápida, pero no siempre explican de dónde sale el “dólar” implícito ni cómo impactan los costos de cada ruta operativa. Complementalas con referencias del mercado financiero local (MEP/CCL) y con la dinámica del mercado cripto local (stablecoins) para cerrar la foto.

Si entendés qué dólar se usa, qué ruta seguís y cuánto cuesta cada tramo, el número en pesos deja de ser un misterio. La clave no está en “descubrir” el precio perfecto, sino en medir tu tipo de cambio efectivo y elegir el canal que mejor lo optimice según tu necesidad (rapidez, trazabilidad, monto, método de cobro).

Al final, la mejor decisión surge de comparar referencias y costos reales en tu circuito. Con esa disciplina, podés interpretar correctamente las diferencias entre precios internacionales y locales, y operar con criterio sin perderte en la cotización del bitcoin en Argentina.

Continuar Leyendo