Provincial
Carrió a favor de los genocidas de la última dictadura, «voy a impulsar juicios de revisión»

Publicado
el

Elisa Carrió aseguró que está trabajando para impulsar “juicios de revisión” para los condenados por violaciones a los derechos humanos. En un acto en un club de Belgrano, realizado diez días antes de las elecciones, la diputada de Cambiemos anticipó que eso es “lo que se viene”. Detalló que ella ve “dos vías” para liberar a los represores: “una es que la prisión sea domiciliaria” y la otra, lograr “el consenso necesario para hacer juicios de revisión”.
Estas afirmaciones fueron hechas por Carrió el pasado 13 de octubre, durante un acto en el que pidió que el tema no se filtrara antes de la elección, pero formulado con todo el tono de un compromiso. “Yo no lo voy a sacar en la campaña, y les pido que ustedes tampoco lo saquen porque para lo único que va a servir es para embarrar la cancha; pero me estoy ocupando”, prometió.
El video del acto, grabado por una persona que asistió ese 13 de octubre, fue difundido el domingo por el portal Infobae. En la filmación Carrió plantea que en algunos casos, como el de los “torturadores directos” está bien que estén presos; “tienen que estar(lo)” porque “en la tortura vos estás claramente violando el derecho humano del otro”, desde ese punto avanza en plantear la exculpación de otros roles en el terrorismo de Estado. Según su argumentación, “en el clima de violencia” que vivía el país, hubo “jóvenes” militares que “no podían comprender” la criminalidad de sus actos. Por ejemplo si tenían 21 años y les decían ‘vas a un enfrentamiento’.
Luego reflotó el argumento de la Obediencia Debida. La diputada fue una de las impulsoras de la ley que la declaró nula, junto con el Punto Final, en un 2003 que hoy le queda muy lejos. Los razonamientos que ofrece la Carrió versión 2017 no incluye las palabras dictadura ni terrorismo de estado. “Este país estaba loco”, es lo que dice sobre los ‘70.
“Los derechos humanos son para todos, pero también es cierto que hubo muchos casos de chicos jóvenes… La esposa de un militar me dijo algo que quiero plantear acá mismo: ‘¿Cómo mi marido desobedecía a (Cristino) Nicolaides si tenía 21 años?’”. Haciendo suya esta pregunta, Carrió interpeló a su público: “¿Podía comprender esa persona, a la que le habían dicho que estábamos en una guerra, en medio de la violencia, a la que le decían que estaba luchando por la patria, que estaba instruida para obedecer? ¿Podía?”
Al Congreso
El discurso fue pronunciado en el club Harrods Gath & Chaves de Belgrano, diez días antes de las elecciones en las que resultó la candidata más votada en Capital Federal con el 50,93 por ciento. Parte de su auditorio la respaldó con aplausos. Por el contenido de las acotaciones (“terroristas”, se oye comentar, y “sin ninguna prueba”), da la impresión de algunas personas del público son familiares o amigos de represores.
“No puede ser que se mueran en las cárceles enfermos. Los derechos humanos son para todos”, fue otro de los párrafos celebrados.
Son palabras que anticipan el debate que Cambiemos quiere llevar al Congreso el año próximo.
Carrió sostuvo que “hay casos muy mal juzgados”, “que no tienen pruebas”. “Yo fui autora de la ley de nulidad de la Obediencia Debida y Punto Final y no me arrepiento, porque yo creí, lo puse en el programa de las fuerzas armadas, creía que los culpables tenían que estar de un lado y las fuerzas armadas tenían que estar del otro, y que entonces había que revitalizar y reforzar las fuerzas armadas. (Pero) la verdad que el kirchnerismo usó esto como venganza y no como justicia”, señaló.
En mayo de este año, la lider de la Coalición Cívica no votó la ley contra el 2 x 1, y dió públicamente su respaldo a la decisión de la Corte Suprema que benefició con el doble cómputo al represor Luis Muiña, dejando la puerta abierta a la salida en libertad de otros condenados por crímenes de lesa humanidad.
En esos días del debate para derogar el 2×1, ya se había animado a pedir la prisión domiciliara “por la salud” de los represores en el recinto, como lo planteó en el acto de Belgrano, con lo que cosechó repudios. “Nosotros no somos como ellos”, quiso persuadir, pero no evitó los abucheos.
Ahora agrega a esa postura la promesa de los juicios “de revisión”: “Ese tiempo fue una locura, creo que (lo saben) todos los que estamos acá (salvo), algunos jóvenes que no lo vieron. Era una locura porque la violencia venía de todos lados. Los chicos por ejemplo, del tipo (del diputado kirchnerista Carlos) Kunkel, que eran más grandes que nosotros, le ponían el revolver en la cabeza a los profesores. Vos te ibas a inscribir en una materia y te decían ‘si te acostás conmigo te inscribo’. Era un clima terrible y fue terrible después, porque nuestros amigos desaparecían. Ahora, este país estaba loco. Hay un escrito mío del contrato moral, en el que digo que nuestra nación se comió generaciones”.
Remarcando que hubo una falta de comprensión sobre los propios actos, Carrió añadió que “los otros del otro lado también mataron ¿Y entendían? Tampoco entendieron. Entonces, lo que yo digo es que hay dos salidas. Espero el consenso necesario para ver juicios de revisión en los casos en que no haya pruebas, porque realmente hay juicios donde no hay pruebas y que la prisión domiciliaria se aplique a todos los casos”.
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR
-
El «Rey de la Soja» habló sobre la crisis del campo: «Se está pudriendo parte de la producción»
-
#FueNoticiasenTP: Vidal y Carrió anunciaban un incremento salarial del 2% para los docentes a cuenta de la paritaria
-
El lilito Guillermo Castello será el presidente de la Comisión de Educación en Diputados
-
URGENTE / Macri sacaría la reforma previsional por decreto
-
Barragán cruzó durísimo a Carrió «parece un censor, se para desde un lugar impoluto y se dedica a censurar»
-
Uno de los «Tanques» electorales de Cambiemos, descarriló y comparó a Maldonado con Walt Disney
Provincial
Kicillof no le teme a la “maldición” de Dardo Rocha y se transformó en el primer gobernador en visitar su museo

Published
10 horas atráson
17 abril, 2025
Por primera vez en la historia democrática, un gobernador bonaerense recorrió la casa que guarda la memoria de Dardo Rocha y hoy alberga el museo que lleva su nombre. Más allá de las supersticiones que rondan la figura de Dardo Rocha, con esta visita Axel Kicillof rindió homenaje al fundador de La Plata.
Acompañado por el intendente Julio Alak, el gobernador Axel Kicillof visitó este miércoles el Museo y Archivo Dardo Rocha en lo que representó un hito histórico: fue la primera vez en la historia democrática que un gobernador bonaerense recorrió el emblemático espacio que conserva la memoria del fundador de La Plata.
Durante la actividad, que se desarrolló cerca del mediodía, los mandatarios recorrieron junto al equipo del museo los distintos espacios de la casona ubicada en 50 entre 13 y 14, que, diseñados por el arquitecto Pedro Benoit, aún conservan gran parte de sus estructuras originales.
“Es un enorme honor recibir la visita del gobernador en nuestro Museo y Archivo Histórico Dardo Rocha”, expresó el jefe comunal, y agregó: “Este es un espacio de conservación de nuestra historia local, y la historia de nuestra ciudad es inseparable de la de la provincia y de la de nuestra Nación”.

“Porque si bien la provincia de Buenos Aires nació como entidad política en el año 1820, fue con la fundación de esta nueva capital que se le puso punto final a los grandes desencuentros que atravesamos los argentinos en los tiempos de la organización nacional”, continuó Alak, y subrayó: “Que hoy por primera vez en nuestra historia democrática el gobernador esté aquí tiene un significado muy importante”.
Dardo Rocha fue gobernador de la provincia de Buenos Aires desde 1881 hasta 1884, período durante el cual fundó la ciudad de La Plata, por lo que su figura ocupa un lugar central en la historia institucional de la provincia y su legado sigue presente en la arquitectura, la educación y el urbanismo de la capital bonaerense.
Actualmente, el museo que lleva su nombre resguarda un valioso patrimonio histórico compuesto por mobiliario, vajilla, indumentaria, obras de arte, medallas, documentos y fotografías. También posee una importante biblioteca especializada en la historia local, una mapoteca y una hemeroteca que son fuente de consulta para investigadores y vecinos.
Esta visita marca un reconocimiento de Kicillof a la figura de Dardo Rocha como pilar fundacional de la ciudad y como parte del legado político y cultural de la provincia.
Cómo surgió la leyenda sorbre la “maldición de Dardo Rocha”
Dardo Rocha fue el primer gobernador de la Provincia de Buenos Aires tras la separación de la ciudad de Buenos Aires en 1880. Fue además el fundador de la ciudad de La Plata, proyectada específicamente para ser capital de la provincia. Cuando hacia 1886 Julio Argentino Roca – líder del Partido Autonomista Nacional (PAN) – finalizaba su mandato como presidente de la Nación, su correligionario Rocha proclamó sin éxito su candidatura a la sucesión y terminó siendo desplazado por Miguel Juárez Celman.
Nunca pudo alcanzar la primera magistratura; ni él, ni ningún gobernador posterior de la primera provincia argentina. De allí surgió la leyenda: sobre los gobernadores de Buenos Aires cae la maldición de no poder alcanzar el sillón de Rivadavia, la maldición de Dardo Rocha.
Dice la leyenda que durante la tormentosa noche de fundación, simpatizantes de Roca buscaron a una famosa bruja de la región, conocida como «la tolosona», por vivir en la localidad de Tolosa. Esta bruja realizó un ritual en la piedra fundacional, involucrando prácticas antiguas como beber vino robado (corrupción), girar en sentido contrario a las agujas del reloj (decadencia) y orinar en la piedra (yeta, mala suerte) y, así, evitar que Rocha llegará a la presidencia. Parece ser que, este hechizo fue muy potente porque se viene transmitiendo de generación en generación, impidiendo que ningún gobernador alcanzara la presidencia.
Comparte esto:
Provincial
Kicillof firmó el Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad con 19 intendentes

Published
1 día atráson
16 abril, 2025
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles un acto en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, en el que 19 intendentes bonaerenses firmaron su adhesión al Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad, junto al ministro de Seguridad, Javier Alonso.
“Esta es una inversión provincial que ejecutarán cada uno de los distritos: trabajamos de forma coordinada porque nos votaron para que el Estado funcione mejor y brinde respuestas a las necesidades de nuestro pueblo”, aseguró Kicillof. Y agregó: “Este gran esfuerzo, con el que vamos a seguir sumando patrulleros, equipamiento y tecnología en los 135 municipios, no implica que dejemos de reclamar ante la Corte Suprema los recursos que la Nación les quitó a los y las bonaerenses de manera ilegal”.
El fondo, presentado el pasado 26 de marzo en la Escuela de la Policía Juan Vucetich, contempla una inversión de $170.000 millones para fortalecer la seguridad en toda la provincia. El programa prevé la compra de vehículos policiales, infraestructura, equipamiento y otros gastos para municipios con más de 70.000 habitantes, y la triplicación de los recursos para las policías comunales en los distritos con menor población. También se anunció la incorporación de 750 patrulleros nuevos y 700 motos para la Policía provincial.
Un importante esfuerzo que hace la Provincia para compensar la ausencia de un Gobierno nacional que recortó de manera ilegal los recursos que salen del trabajo de los bonaerenses y deberían volver para atender estas problemáticas tan importantes para su vida cotidiana. pic.twitter.com/mcmn3F30hb
— Axel Kicillof (@Kicillofok) April 16, 2025
Durante el acto, Kicillof advirtió: “Dicen explícitamente que quieren financiar a las provincias, pero esos recursos son fruto del esfuerzo de los trabajadores bonaerenses y deben ser utilizados por el Estado nacional para cumplir con sus obligaciones. Desde la Provincia podemos trabajar todos los días para compensar esta situación, pero un país federal no puede prescindir del Gobierno nacional”.
Por su parte, el ministro Javier Alonso remarcó: “Este amplio fondo forma parte de una política de seguridad que se lleva adelante con los 135 intendentes, teniendo en cuenta las características y necesidades de cada municipio, sin distinción política, pensando únicamente en llevar más tranquilidad a cada barrio bonaerense”.
En su cierre, Kicillof reafirmó: “Nuestro mandato no es destruir el Estado, al contrario, es ampliarlo para seguir otorgando derechos y trabajando para que nuestra sociedad tenga más trabajo, salud, educación y seguridad”.
Firmaron el convenio los intendentes e intendentas de Ayacucho, Balcarce, Bolívar, Campana, Capitán Sarmiento, Castelli, Coronel Pringles, General Alvarado, General Guido, General Pinto, Hurlingham, Junín, Olavarría, Ramallo, Saavedra, Tordillo, Tres de Febrero, Veinticinco de Mayo y Vicente López.
También participaron del acto la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Economía, Pablo López; el jefe de la Policía provincial, Javier Villar; y demás funcionarios provinciales.
Comparte esto:
Provincial
El Senado bonaerense aprobó la suspensión de las PASO

Published
2 días atráson
15 abril, 2025
En Sesión Especial, el Senado de la Provincia, que conduce la vicegobernadora Verónica Magario, trató la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo bonaerense que suspende durante el 2025 el régimen de elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (EPAOS), contenido en la Ley N° 14.086. Sin embargo, no se incluyó el artículo para ampliar los plazos para presentar las listas.
El ciclo de intervenciones fue inaugurado por el senador Sergio Vargas, quien celebró el nivel de consenso alcanzado por todos los bloques.
“Creo que uno de los argumentos más importantes que este Cuerpo ha tenido en cuenta es de índole práctica, y es la razón de que no podemos llevar a los bonaerenses a que tengan dos o tres elecciones”, expresó.

A continuación, el legislador Carlos Curestis consideró muy importante que los bonaerenses “se ahorren 150 millones de pesos” en una elección primaria, y manifestó que ese régimen electoral «no debe existir más».
A su turno, el senador Agustín Máspoli, quien se mostró a favor de la suspensión de las primarias, solicitó la discusión de una reforma electoral integral.
“Le estamos dando certidumbre al electorado, a los partidos políticos, y vamos a apoyar esta suspensión. Y nos ponemos a disposición para discutir los problemas que hay que discutir”, sostuvo.
Desde su banca, Christian Gribaudo celebró el nivel de acuerdo alcanzado entre los bloques: “Es importante poner un punto final a las cosas, y este es un punto final al cronograma electoral”.
En representación de la postura del kirchnerismo, la senadora Teresa García sostuvo que «el presidente Milei desordenó las elecciones cuando estábamos acostumbrados a votar en simultaneidad» y, tras mencionar que está «a favor de una elección concurrente«, manifestó el voto favorable del bloque que preside.
«Pedimos que este sea el fin de este debate y que de verdad se pueda encarar la elección de este año con mucha seriedad y altura”, añadió.
Horas antes, la Junta Electoral había advertido en una nota formal que envió a la presidencia de la cámara Alta, en la que advirtió que hay vigentes “plazos materialmente imposibles” de cumplir para oficializar candidaturas y listas de cara a la elección adelantada por Kicillof al 7 de septiembre. De todos modos, el Senador avanzó con la suspensión de la PASO sin atender esta advertencia.
Los detalles del proyecto
La iniciativa enviada por el gobernador Axel Kicillof destaca a las elecciones primarias como «una herramienta para la democratización y el fortalecimiento de los partidos políticos», pero asegura que la situación actual, por «sus características gravosas y particulares«, amerita la suspensión.
Asimismo, el proyecto del Ejecutivo hace referencia a la introducción de la Boleta Única Papel (BUP), considerando que «la adopción de este nuevo sistema de manera intempestiva y sin la debida capacitación de los electores, atenta contra la garantía de la efectiva expresión de la voluntad de los mismos, como muestran distintas experiencias documentadas, pudiendo redundar en un aumento de los votos blancos o inválidos, entre otros efectos, por errores u omisiones”.
Además, señala que la BUP puede desalentar la participación electoral, por el desconocimiento o las dificultades o demoras asociadas a la logística; entre otros problemas. Por estos motivos, considera irresponsable la adopción de este sistema en la provincia de Buenos Aires.
Otro de los aspectos que contempla el proyecto enviado por el Ejecutivo para respaldar su decisión es la sanción a nivel nacional de la Ley N° 27783, por la cual se suspendieron para el año en curso las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (EPAOS) a nivel nacional.