Un bonaerense radicado en Italia fabrica el mejor avión ultraliviano del mundo: “Empecé de cero en el garaje de mi casa”
Publicado
el
Alberto Porto nació en 1966 en la ciudad de Rojas, Provincia de Buenos Aires. A los 24 años, luego de recibirse de ingeniero aeronáutico en la Universidad Nacional de La Plata, emigró a Italia. En 2008 empezó a diseñar su propio avión en el garaje de su casa. Así nació el “Risen”, el ultraliviano que según la prensa especializada domina el segmento por mucha diferencia.
En diálogo con Todo Provincial, Alberto Porto contó: “En Italia empecé trabajando para una fábrica accesorios para calefacción. Un año después puse una empresa que hacía trabajos de ingeniería aeronáutica, con representación de una empresa estadounidense”.
Sobre los inicios del avión Risen, recordó: “Empecé de cero a trabajar en 2008 y en 2012 voló el primer prototipo. Ahora tengo mi propia compañía que produce aviones. Hasta ahora llevamos entregados 20 aviones ultralivianos a clientes”.
«Porto aviation group», la empresa del ingeniero rojense de 54 años, se encuentra ubicada en Cremella, una localidad de la región de Lombardía perteneciente a la provincia de Lecco, ubicada a unos 50 minutos de Milano Centrale.
“Nuestro avión Risen es el mejor en la categoría, muy superior al resto. Es el avión más eficiente de la categoría, su performance es inalcanzable para la competencia porque no hablamos de una pequeña diferencia sino de una o dos generaciones adelante”, aseguró Porto.
Y destacó: “A paridad de velocidad, nuestro avión consume la mitad de combustible que los de la competencia. Obviamente como tiene menos resistencia, tiene un 35 por ciento más de velocidad”.
En cuanto a la velocidad del Risen, su creador detalló: “Con motores de igual potencia y a nivel del mar, el Risen vuela a una velocidad crucero de 305 kilómetros por hora, mientras que el mejor de la competencia lo hace a 250 km/h. Los aviones ultralivianos comerciales como los Cessna o los Piper son mucho peores en cuanto a eficiencia”.
El desafío de industrializarse
A pesar del reconocimiento mundial, «Porto aviation group» continúa fabricando aviones de manera bastante artesanal, lo que acota su capacidad de producción para hacer frente a la demanda.
“Nosotros empezamos de cero con un producto totalmente nuevo y ahora estamos intentando industrializarnos porque tenemos muchos pedidos pero armar cada avión nos insume muchas horas de trabajo. Ese pasaje de lo artesanal a lo industrial requiere de muchos capitales”, explicó Porto.
“Nosotros crecemos el 30% de la producción anualmente pero podríamos hacerlo mucho más porque hay mucho pedidos”, remarcó.
Y detalló: “Ahora estamos produciendo el avión número 24 y ya tenemos 32 vendidos. Cuando ponemos un avión en producción nos demanda entre 6 y 8 meses. El objetivo sería reducir ese tiempo a la mitad, poder fabricarlo en 3 meses”.
Su relación con Argentina
Aunque se fue a Italia hace más de 30 años, Alberto Porto regresa a Argentina todos los años para visitar a su madre que todavía vive en Rojas.
“Yo estudié allá y el país siempre está en mi corazón pero tuve que decidir mi futuro. No podría haber hecho la misma carrera en Argentina, seguramente tendría que haber emprendido con otra cosa y posiblemente me hubiera ido bien porque nunca me quedé dormido”, opinó el ingeniero.
De todos modos asegura que en el país “no podría haber hecho un avión como el Risen” porque “no se consiguen los materiales y además los cambios de reglas de juego perjudican mucho a las empresas”.
Como ejemplo puso a Augusto Cicaré que produce helicópteros en Saladillo. “Estando afuera, sé muy bien que es un luminar de los helicópteros, fue un pionero en un tipo de helicópteros y la gran mayoría de los fabricantes en el mundo lo copiaron. Está claro que se hubiera estado en Estados Unidos hoy su empresa sería una multinacional. No tiene nada de malo porque quizás él es muy feliz e hizo todo lo que quiso”, expresó.
Y continuó: “Yo me fui afuera, pienso estar triunfando pero tuve que dejar muchas cosas. Me tuve que construir una vida de cero y para salir adelante prácticamente tuve que renunciar a mi familia prácticamente porque dedique mucho tiempo a este proyecto”.
Porto desechó la posibilidad de iniciar algún proyecto para fabricar aviones en Argentina y contó una experiencia que tuvo en 2017. “Crucé el Atlántico para llevar un avión a Uruguay, algo que para muchos era imposible pero no sabían lo adelantado que estaba el Risen. En ese viaje fui a Córdoba, hablé con el responsable de Fadea (Fábrica Argentina de Aviones), le hice una propuesta escrita para construir aviones en Argentina para ciertos mercados. Yo planté que quería estar afuera de todo lo que fuera político”, contó.
Y lamentó: “Pero después nunca pasó nada, ni me llamaron. En Fadea muchos no podían creer que yo hubiera logrado todo esto sin medios y en el garaje de mi casa”.
El Ministerio de Ambiente de la Provincia lanzó el programa Pampa Azul Bonaerense La Ministra de Ambiente de la Provincia, Daniela Vilar, lanzó el programa que se encargará de la investigación, el monitoreo y la conservación de la costa bonaerense de la Provincia de Buenos Aires.
Pampa Azul fue una iniciativa nacional transformadora que nació en 2014 con el objetivo de instalar la cuestión marítima en la agenda de desarrollo del país. Este programa creó el primer marco coordinado entre ministerios, permitiendo una planificación conjunta y decisiones basadas en ciencia y tecnología nacionales, es decir, un enfoque integral en la gestión de los recursos marinos. Lamentablemente, el gobierno nacional paralizó esta iniciativa, pero la gestión del gobernador Axel Kicillof decidió retomarla y replicarla en la Provincia de Buenos Aires.
“La Provincia de Buenos Aires es uno de los territorios más importantes para el desarrollo marítimo en todos los niveles. En un escenario político de desfinanciación y eliminación de políticas estratégicas a nivel nacional, el Ministerio de Ambiente asume el compromiso de retomar esta iniciativa desde el territorio provincial, replicar esta experiencia exitosa de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner y ponerla al servicio de la soberanía bonaerense”, destacó Daniela Vilar en sus declaraciones.
La provincia de Buenos Aires cuenta con una costa de aproximadamente 1.200 kilómetros de longitud y abarca desde el Río de la Plata hasta el Océano Atlántico Sudoccidental: es una extensión que alberga gran diversidad de recursos naturales y atractivos turísticos, así como características productivas que la constituyen como uno de los territorios con más potencial para el desarrollo.
Los principales objetivos del programa son: impulsar el conocimiento científico para la conservación y el manejo de los bienes comunes costeros; desarrollar tecnologías que permitan aprovechar las energías marinas; abordar políticas públicas concretas e integrales ante el avance de la erosión costera; implementar estrategias de reducción de residuos costeros; promover la conciencia sobre la cuestión marítima a través de la Educación Ambiental; y potenciar el turismo de naturaleza.
El próximo domingo 30 de marzo, Telekino te espera con un pozo estimado para los 15 aciertos de 1.500 millones de pesos, el mayor en su historia. ¿Cuánto sale y cómo se juega?
El próximo domingo 30 de marzo, el Telekino sorteará un pozo estimado de $1.500 millones para los 15 aciertos. Y por si fuera poco, al premio mayor se le suma una casa estilo americana, un viaje a Río de Janeiro para dos personas y un auto 0Km. Se trata de un premio mayor histórico para este tradicional juego.
Desde hace poco, el juego del huevo incorporó una gran novedad. Es que ahora podés hacer tu jugada de Telekino comprando el cartón tradicional o bien adquiriendo el ticket impreso donde podés elegir hasta 3 de los 15 números, siempre en una agencia oficial.
¿Cómo se juega?
El cartón de Telekino tiene impreso 15 números al azar de un total de 25 (la numeración va del 01 al 25). Su valor es de $1.300 y se adquiere en alguna de las 4.300 agencias distribuidas en la provincia de Buenos Aires.
El sorteo se transmite en vivo cada domingo para todo el país por Canal 7 -TV Pública, a las 17:15hs.
Quien acierte los 15 números sorteados será acreedor del primer premio. En caso de que no existan 15 coincidencias (aciertos), el pozo queda vacante y se acumula para la jugada siguiente.
En esta modalidad ganan también los apostadores que logren 14, 13, 12 y hasta 11 aciertos en su cartón.
Además, el cartón ofrece una segunda chance para ganar con la modalidad Rekino que siempre sale.
Es importante destacar que la única modalidad de cobro de los premios es acercándose a la agencia de lotería donde se compró el cartón o llamando a Loteria de la Provincia al 0-800-999-4263 para recibir información para el pago.
Un violento choque frontal ocurrido este lunes a las 15:30 en el kilómetro 292 de la Ruta Nacional 7, en el partido de Leandro N. Alem, cerca del límite con Junín, dejó como saldo una mujer de 82 años fallecida y otra hospitalizada.
El choque involucró a un Renault Sandero y un Fiat Cronos. Tras el fuerte impacto, ambas conductoras quedaron atrapadas entre los hierros retorcidos de sus vehículos.
Fuentes oficiales informaron que María Dolores Diz, de 82 años, oriunda de Junín y conductora del Renault Sandero, perdió la vida minutos después del accidente mientras era trasladada al hospital de Vedia.
La otra conductora, una mujer de 49 años proveniente de La Plata, que se dirigía hacia Mendoza, fue hospitalizada en Vedia y se encuentra fuera de peligro.
Los Bomberos de Junín y de la zona participaron en las tareas de rescate. Al llegar al lugar, encontraron a las víctimas atrapadas en sus vehículos severamente dañados. En conjunto con los Bomberos Voluntarios de Alem, lograron liberar a una de las mujeres antes de que se utilizaran herramientas especiales para rescatar a la segunda accidentada.
Las causas del siniestro aún están bajo investigación, pero se presume que las malas condiciones climáticas y una posible invasión de carril pudieron haber sido factores en el choque. Personal policial de Alem y el ayudante fiscal Ignacio Fernández trabajan en el esclarecimiento de los hechos.
Teseschi Giuseppe
11 octubre, 2021 at 1:20 pm
No es cierto que el radicalismo pase por un gran momento, no sucederá mientras sean el furgón de cola de la derecha Argentina.